Otras publicaciones:

9789871867523-frontcover

9789871867691_frontcover

Otras publicaciones:

9789877230192-frontcover

12-3861t

Bibliografía

Abad Miguélez, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada”. EMPIRIA, (34), 101-120.

Aguilera Ruiz, O. (2016). “Excedente emocional y ampliación de lo político en Chile. Análisis visual del movimiento estudiantil 2011-2014”. Altre Modernità, abril, 234-253.

Aries, P. (1962). Centuries of Childhood (1960). Londres: Cape.

Barcala, A. y otros (2018). Medicalización y patologización de las infancias y adolescencias. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

Belli, L. F. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Red Bioética, año 4, 1(7), 25-34, Unesco. En bit.ly/3FnKB6m.

Bercovich, G. (2021). Parto y prácticas de crianza humanizados. Una mirada sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil y las políticas públicas en el periodo 2010-2019. Provincias de Río Negro y Neuquén. Tesis de Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo, Flacso, Argentina.

Bidaseca, K. (2018). La revolución será feminista o no será. La piel del arte feminista decolonial. Buenos Aires: Prometeo.

Blais, L. (2002). La psiquiatría comunitaria y los movimientos sociales: Choque de dos mundos. Investigación en Salud, 4(2), Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Bonavitta, P., Presman, C. y Camacho Becerra, J. (2019). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: el escrache virtual como herramienta de acción y resistencia. Anagramas, Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18 (36). Enero-junio de 2020, pp. 159-180.

Bonvillani, A. (2018). Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina). Dossier de Prácticas y discursos UNNordeste Centro de Estudios Sociales, 7(9).

Burton, J. (2020). Desbordar el silencio, tejer complicidades. Acciones y voces del feminismo neuquino por el derecho al aborto. Buenos Aires: Tren en Movimiento.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Carli, S. (2006). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la historia reciente. En Carli, S. (comp.). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.

Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. En Carli, S. (comp.). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

Chattás, A. J. (2004). Estilos de crianza. PRONAP 2004-módulo 2, pp. 44-66.

Colángelo, M. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia, reflexiones y perspectivas de abordaje. Seminario “La formación del docente entre el siglo xix y siglo xxi”. Disponible en bit.ly/3HSZeBJ. Acceso: 10/03/2013.

Colectivo Situaciones (2004). Algo más sobre la Militancia de Investigación. Notas al pie sobre procedimientos e (in)decisiones. En Nociones comunes, experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños.

Colectivo Trans-formando Realidades (2017). Relevamiento de población trans de la región de Río Negro y Neuquén. Año 2017.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2014). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós Educador.

Danieli, M. E. y Messi, M. d. V. (comps.) (2012). Sistemas de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes: recorridos y perspectivas desde el Estado y la sociedad. 1.º ed. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Ed. Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

De Piero, S. (2020 [2005]). Organizaciones de la sociedad civil: tensiones de una agenda en construcción. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jaureche.

De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Morata.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce – Extensión Universitaria – Universidad de la República.

Fox Keller, E. (1989). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons.

Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista – feminista de la cultura política del capitalismo tardío. En Debates Feministas, 2(3).

Fushimi, C. F. y Giani, M. (2009). Herramientas subjetivas que protegen… Guía para la Atención y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia del Neuquén.

Galende, E. (1992). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Paidós.

González, V. (2015). Terapia Asistida con Animales: Equinoterapia y la importancia de la inclusión de la familia a la intervención. Universidad de la República: Facultad de Psicología, Uruguay. Recuperado de bit.ly/3Dvpm39.

Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, (5), 80-94, julio-diciembre, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gutiérrez, G. (1987). Argentina. Los nuevos movimientos populares. Respuesta a una situación estructural. Alternativa Latinoamericana.

Gutiérrez Vidrio, S. (2016). El papel de las emociones en la conformación y consolidación de las redes y los movimientos sociales. En Arina, M. (coord.). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la Investigación Social y la Interdisciplina. Ciudad de México: UNAM.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Madrid: El Viejo Topo.

Iglesias, M. G. (S/A). Capacidad, información y autonomía: principio de la dignidad.

Janin, B. (2017). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Editorial Noveduc.

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, (8), 108-123, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.

Jones, D., Manzelli, H. y Pecheny, M. (2004). La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con VHS/sida y con hepatitis. En Krornblit, A. E. (comp). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Kaplan, F. (2015). Método Frida Kaplan, embarazo y nacimiento eutónico. 1.º ed. El Palomar: Casa de Papel.

Labiano, V. I. (2018). Cannabis medicinal en Argentina: cambio menor en el subsistema de política de drogas. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 27(2), 75-97, Montevideo.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y Estrategia Socialista. Madrid: Siglo xxi Editores.

Lara, A. y Enciso Domínguez, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digial, 13(3), 101-119, noviembre.

Leiras M. (2007). La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluaciones de la literatura especializada local e internacional. En Acuña, C. y Vacchieri, A. (comps.). La incidencia política de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

León Cedeño, A. (2010). Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de un curso de danza. Athenea Digital, (17), 255-270.

León Cedeño, A. (2007). El trueque constructivo: buscando formas respetuosas de trabajo con prácticas contrahegemónicas. FERMENTUM, 17(50), 626-645.

León Cedeño, A. (2004). ¿Cómo grupos igualitarios sobreviven en una sociedad de dominación? Documento inédito.

Legislatura de la Provincia de Río Negro (2015). Ley Provincial n.° 5.051. Regula la Equinoterapia como actividad terapéutica de habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad. Recuperado de bit.ly/3BhdQ8W.

Ley n.° 25.929 de Parto Humanizado (2004). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.

Ley n.° 26.378 (2008). El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Recuperado de bit.ly/3xoP6dO.

Ley n.º 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2005). Congreso de la Nación Argentina, septiembre de 2005.

Ley Provincial n.° 2.302 (1999). De Protección Integral del Niño y Adolescencia. Provincia de Neuquén. Recuperado de bit.ly/3fGDs7W.

Llobet, V. (2011). Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico. Fractal. Revista de Psicología, 23(3), 447-460.

Magistris, G. y Morales, S. (comp.) (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Editorial El Colectivo. Chirimbote y Ternura Revelde.

Matilla, L., Stolkiner, A. y Minnicelli, M. (comps.) (2017). Biopolítica e infancia. Niños, niñas e instituciones en el contexto latinoamericano. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación Editorial.

Maxwell, J. A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Thousand Oaks: SAGE.

McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. España: Itsmo Editores.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Colegio de México.

Menéndez, E. L. (1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 30 de abril al 7 de mayo. Buenos Aires.

Milstein, D. (2016). Etnografía con niñxs y producción colectiva de conocimiento. Conversatorio “Metodología de la Investigación” en Psicología ii, Psicología, FACE-UNComahue.

Milstein, D. (2015). Etnografía con niños y niñas: oportunidades educativas para investigadores. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (25), 193-211, junio, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Minicelli, M. (2013). Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario: Homo Sapiens.

Minuchin, S. (1995). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Montenegro, M., Montenegro, K. e Iñiguez, L. (2006). Acción comunitaria desde la psicología social. En Úcar, X. (coord.). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Editorial Grau.

Morales, S. y Magistris, G. (2019). El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia. Hacia un horizonte emancipatorio en las relaciones intergeneracionales. En KAIROS. Revista de Temas Sociales, 23(44), publicación de la Universidad Nacional de San Luis.

Mosquera Villegas, M. (2008). De la etnografía antropológica a la etnografía virtual. FERMENTUN, 18(53), 532-549, Venezuela.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Biblos.

Nateras, A. (2020). Afectividades, incertidumbres y resistencias juveniles en tiempos de coronavirus. Conferencia dictada en el marco de la Primera Pre-Bienal Virtual iv Bienal Latinoamericana y Caribeña de Primera Infancia, Niñez y Juventud. Clacso. Fecha: 29/07/2020.

Negri, A. (2003). Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina. Barcelona: Paidós.

Núñez, R. (2008). Redes Comunitarias. Afluencias teórico-metodológicas y crónicas de intervención profesional. Buenos Aires: Espacio.

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), Buenos Aires, UNQuilmes.

Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. 3.º edición. Thousand Oaks: SAGE.

Poma, A. y Gravante, T. (2017). Emociones, protesta y acción colectiva: estado del arte y avances. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (74), julio, agosto y septiembre.

Rabello de Castro, L. (2001). Una teoría de la infancia en la contemporaneidad. En Rabello de Castro, L. (org.). Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. México: Lumen.

Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En López, M. Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Sáenz Peña, Argentina: EDUNTREF.

Reguillo, R. (2012). Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a YouTube y viceversa. Nueva época, (18), julio-diciembre.

Rodríguez Salazar, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers 87, 145-159.

Ruiz Méndez, M. y Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96, Colima, verano de 2015.

Salazar Villava, M. (2004). Dispositivos: máquinas de visibilidad. Anuario de Investigación 2003 (México: UAM-X, 2004), 291-299.

Salech, V. (2019). Cannabis para la salud: Mamá Cultiva Argentina. En Fundación Soberanía Sanitaria (comp.). Salud Feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización (pp. 162-181). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Schallman, R. (2007). Parir en libertad. En busca del poder perdido. Buenos Aires: Grijalbo.

Scott, J. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. España: Editorial Txalaparta. Primera edición en 1990.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogias de la Crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Shock, S. (2018). Crianzas. Historias para crecer en la diversidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Muchas Nueces.

Sirvent, M. T. y Llosa, S. (2010). Estructura de poder, participación y cultura popular: el estudio de las demandas educativas de los jóvenes y adultos, desde la perspectiva de la educación permanente y la educación popular. Aportes conceptuales y metodológicos. Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Stolkiner, A. (2020). El campo de la salud mental y sus prácticas en la situación de pandemia. Revista Soberanía Sanitaria. Disponible en bit.ly/3htAyVy.

Tammarazio, A. (2016). Ciudades a pie. Etnografía sobre un proceso de urbanización. Editorial Miño y Dávila.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Theumer, E. (2020). La lengua contenciosa. En De Mauro, S. (comp.). Actas del Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos Como Derechos Humanos en Latinoamérica. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Tonucci, F. (2014). Cuando los niños dicen ¡Basta! Madrid: Editorial Losada S.A.

Torres de Torres, A. (2016). Reinvención de lo comunitario. Para una ciencia domiciliada en América Latina. Buenos Aires: El Agora.

Touraine, A. (1999). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica.

Vargas Monroy, L. (2010). De testigos modestos y puntos cero de observación: las incómodas intersecciones entre ciencia y colonialidad. Tabula Rasa, (12), 73-94, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.



Deja un comentario