Luego del trabajo compartido con las distintas experiencias comunitarias, les preguntamos a sus integrantes qué les había significado haber sido convocados a ser parte de un proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue y formar hoy parte de este libro. A continuación, compartimos lo que nos fueron narrando:
En primera instancia creo que es parte del trabajo que venimos haciendo que las universidades se abran a comunicar y contar lo que significa una ONG y cómo fue creada. Estos ámbitos que decimos que fuimos conquistando, y que nos gratifica poder llegar a una universidad. Yo me reía el otro día porque digo “Soy docente de una diplomatura de la Universidad de Jauretche o de la Universidad de Entre Ríos”, ¡jamás me hubiera imaginado esto! Pero creo que es parte de estas conquistas, de esta lucha que venimos llevando… Es verse gratificada en alma más que nada. No sé si otra cosa, en el alma más que nada. Es saber que estos pasos sirven, y que llegan a un lugar como un ámbito académico para continuar con la difusión, la comunicación. Me parece fundamental (Fernanda, CAME RN).
Y el libro también me encanta, creo que es una conquista, que surge del interés de una estudiante particular, y que hace que una universidad se abra a esto, y que finalmente se pueda mostrar en un libro. Es más, aun más importante todavía el libro, porque queda la historia retratada en papel (Fernanda, CAME RN).
La verdad que es un orgullo y una alegría porque visibiliza todo el trabajo y todo el esfuerzo que hemos puesto en esta institución […] es como plasmar en algo tan lindo todo lo que hemos logrado, porque, a medida que va pasando el tiempo y uno mira hacia atrás, ves que todo lo conseguido ha sido a través de mucho trabajo, pero también se ha conseguido muchísimo. La actividad en Catriel es super importante y es muy valorada […] eso es muy lindo –la publicación de la experiencia en un libro–, el día que esté publicado y lo tengamos en la mano, vamos a estar felices. Es ver ahí puesto en algo tan importante, que es un libro, la experiencia que hemos atravesado durante todos estos años y lo que vamos haciendo día a día, cotidianamente (Patricia García, 5-07-2022).
En cuanto a qué significó para mí ser parte de un proyecto de investigación: uff…. Aún recuerdo la llamada telefónica para la entrevista. Recuerdo el nerviosismo. No era para hablar con un medio de comunicación, donde muchas veces el paso del tema autismo es fugaz. Era nada más y nada menos para un trabajo de la universidad y no cualquiera. Es la referente de la Patagonia. Entonces estaba muy emocionada de formar parte de algo tan grande. Y sumamente halagada de que me tuvieran en cuenta para hablar de Lazos. Con respecto a qué significa que la experiencia de Lazos se publique: ¡me encanta! Creo que es una manera de validar y valorar el trabajo de tantos años. Cuando una está en la vorágine, pierde de vista lo que va haciendo. El camino que va recorriendo. Y la verdad que verlo todo junto es impresionante. Te das cuenta de que lo que hicimos es un montón y te dan ganas de seguir con más fuerza (Lucrecia, Lazos Azules, 18-06-2022).
Participar en el proyecto tuvo un significado muy importante para mí porque pude contactarme con gente que está metida en la problemática de la mujer al momento de parir, problemática que tenemos hace muchísimos años y no la podemos revertir. Participar en el proyecto es un regalo que me dio Dios antes de morir, mi preocupación era cómo hacer para trasmitir lo que nosotras hacíamos en el grupo, trabajar sobre la importancia que tiene conocer nuestro cuerpo y lo que sucede cuando vamos a parir. En este trabajo de investigación, se da cuenta sobre la importancia de acompañar a una persona gestante. Les agradezco profundamente la claridad que tiene el trabajo que hicieron y el que me hayan permitido pasar por la vida de ustedes (María Ester Panchenko, Madres con Madres, 18-05-2022).
Entendemos que haber sido elegida como organización social para un proyecto de investigación de una universidad es la posibilidad de detenernos, de repensarnos y reflexionarnos sobre nuestras acciones, objetivos y tareas. Comprender que aquello que realizamos cotidianamente, impulsades por un deseo de mundos mejores para nuestres hijes y para todes trasciende los impactos y proyecciones individuales para colectivizarse, para hacerse voz y eco en otres. Cuando lo personal se vuelve político, cuando salimos del discurso utópico y transformamos el entorno para vidas más plenas, más libres y más felices (Verónica Allaria, Nueva Crianza, 4-07-2022).
La publicación del libro es la posibilidad de que la experiencia se conozca, se difunda, se apropie en otros contextos y se visibilice una forma de criar, de escuchar, de convivir más armoniosa y amorosa. Y dar cuenta que esto, hoy, ES. Creo que brindar esta información es bocanada de esperanza… Si alguien puede, entonces… ¡¡¡se puede!!!” (Verónica Allaria, Nueva Crianza, 4-07-2022).
El haber sido elegida para un proyecto de investigación […] particularmente creo que es super importante en cuanto a la visibilidad y al lugar que se les da a las personas de poder llevar sus experiencias en primera persona, para que lxs demás puedan tener información (Fernanda Bertoli, Nueva Crianza, 12-07-2022).
Que Nueva Crianza aparezca en un libro es algo muy valioso, y además suena un poco repetitivo, pero la visibilidad y la información hace que las personas puedan tener la oportunidad de acompañar, escuchar, saber que no están solxs. Creo que el libro le da esa llegada (Fernanda Bertoli, Nueva Crianza, 12-07-2022).
Te quedás pensando “¡Mirá dónde estoy!”. Es una mezcla de angustia y a la vez de satisfacción por poder ayudar de alguna forma al equipo que está detrás de todo este gran trabajo para poder evitar también futuros abusos sexuales en distintos ámbitos.
Uno como papá no para nunca esta lucha y siempre esperando la justicia que es tan desgastante ese tiempo, pero siempre siguiendo adelante así ellos avanzan bien con el apoyo nuestro. Uno hace lo mejor, ojalá algún día dejen de ocurrir estas situaciones, pero eso no está a nuestro alcance ya que la gente abusadora no se termina más es increíble la cantidad de abusos infantiles en escuelas primarias, jardines (I, Papás Autoconvocados JIN n.° 12, 18-06-2022).
Para mí el hecho de ser elegidos para un proyecto de la universidad es una gran satisfacción porque eso demuestra que por fin alguien se preocupó por lo sucedido con nuestros hijos y más haber podido contar nuestra experiencia a otras personas.
Y que nuestra experiencia sea publicada en un libro ¡es un honor! Porque con eso podemos llegar a mucha gente para que sepan lo que sucedió con nuestros hijos y a la vez con nuestra experiencia poder dar herramientas a otras personas que hayan pasado o estén pasando una situación como la vivida por nosotros y sobre todo hacer que muchos entiendan que a los niños se les cree y acompaña cuando ellos cuentan una situación de abuso (M, Papás Autoconvocados JIN n.° 12, 18-06-2022).
Nos pareció interesante contar la experiencia, porque, a pesar de los años que han pasado de la declaración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y de la promulgación de la 2.302, es mucho lo que nos falta por aprender y efectivizar. Es un relato, es un estar siendo que busca mucho más, busca que nuestra ciudad permita a los niños, las niñas y adolescentes vivir como ciudadanos. Citando a Francesco: escucharlxs es desarrollar una relación de confianza. Tenemos que demostrarles que nos interesa lo que piensan, con los riesgos que comporta. Si pueden hablar, denuncian. Y nos obligan a reflexionar, a aceptar que no lo hacemos todo lo bien que podemos. En ese camino transitamos y es un bello desafío para compartir (Brígida Villarino, Consejo de Niñxs de San Martín de los Andes).
Lo que aporta al club es una posibilidad de visibilizar un proyecto comunitario, que es abierto desde que se comenzó a gestar, a la comunidad y es tan necesaria su visibilización en el campo de las ciencias sociales, en la política y en la comunidad misma. Esto le permite al club y a toda su gente, y a toda su trayectoria, y a todo su trabajo comunitario, ser parte de una totalidad, porque el hecho de que sea seleccionado como parte de un proyecto de investigación de una de las universidades más importantes de la Patagonia, por no decir de Latinoamérica, porque es nuestra, porque hay mucha labor científica en el campo de las ciencias sociales. Es una gran posibilidad para el club ser parte de esa totalidad, donde no solamente se encuentra la UNCo, sino también quienes llevan adelante la investigación y todas las instituciones que articulan, no solamente con la universidad, y con el club Fiske. Cuando hablamos del club Fiske, no hablamos solamente del club, sino que hablamos de ese proyecto comunitario que interrelaciona con diferentes instituciones y articula en beneficio de la comunidad.
Sin lugar a dudas, tiene que ver con la primera respuesta, en principio es la posibilidad de visibilizar un proyecto comunitario, deportivo, que claramente ha tenido la posibilidad de ir desarrollándose, y creciendo, no solamente en su recurso humano, sino también en la infraestructura, sin perder el objetivo principal que es acompañar a las infancias y adolescencias en su desarrollo integral, articulando con distintas instituciones.
Entonces, que sea plasmado, que sea escrito, no solamente va a dar lugar a encontrarnos desde otra perspectiva, en este caso escrita, y que nos va a permitir repensar, releer todas las acciones que hemos ido llevando adelante como institución.
Y esto es una invitación a seguir profundizando justamente, todo lo que se pueda escribir, o también investigar, ya sea en este caso del club nuestro como también de otras instituciones que tienen la finalidad comunitaria. Es muy importante que se visibilicen, y quede plasmado en escritos para permitirnos hacer una relectura siempre, porque de esa manera podemos rever y repensar lo que hemos hecho y lo que estamos haciendo, y lo que vamos a hacer.
Es una gran posibilidad de visibilizar, no solamente teniendo en cuenta el pasado, sino también el presente, sin [dejar de] detenernos para mirar el gran futuro que nos espera, y nos sigue esperando, un futuro no solamente lejano, sino también cercano (David, Deportivo Fiske Menuco).
Que el Club Social FM haya sido elegido para ser parte de un proyecto de investigación representa sin ninguna duda un hecho de importante valor, máxime en el marco de la universidad pública, como lo es la UNCo.
El mismo es de sumo interés, ya que permitirá visibilizar las problemáticas sociales existentes, fundamentalmente las vinculadas con nuestras infancias y adolescencias, en todos sus niveles.
Del mismo modo, la posibilidad de analizar y tratar con profundidad las estrategias que ya son puestas en marcha, en práctica por parte de la institución FM.
Finalmente, sin ninguna duda, esto es productivo, teniendo en cuenta el grado de avance que representa este tipo de consideraciones a la luz de las ciencias sociales, como lo es en este marco de investigación universitaria.
Fundamentalmente el interés de que una parte importante de nuestra generación actual se dirija hacia un destino futuro de pleno goce de derechos, consolidando en su conjunto una mayor paz, seguridad, y bienestar social.
Sin ninguna duda, reitero, es de gran valor y significancia el hecho de ser considerada esta asociación para un proyecto de investigación.
En cuanto a la publicación de la actividad, la experiencia de FM, es importante tener en cuenta que, más allá de compartirse antecedentes, sacrificios, vivencias y logros de la institución, esto sin duda alguna va a contribuir y despertar al lector, lectora, los necesarios sentimientos de valoración y superación, cómo nuestra sociedad efectivamente puede mejorar y transformarse a partir de esta clase de instituciones, de sumo interés comunitario, más allá del entendimiento deportivo, arrojando los máximos valores humanos, tales así de solidaridad, diversidad entre otros, promoviendo la multiplicación de otros centros similares de notable contribución (Henoch, Deportivo Fiske Menuco).
Para mí es una experiencia muy linda poder aportar al club. Fue y es una alegría enorme poder ver crecer cada día más al club.
Compartiendo en una cancha chica y que ahora tenga su propio lugar para hacer deporte es hermoso.
Es lindo poder ver a los chicos crecer, a medida que van pasando los años, y que estén haciendo deporte, el deporte que les gusta, en un lugar seguro, es hermoso.
La verdad es una experiencia muy linda de mi parte.
Me parece muy bien, estaría genial que se pueda contar la historia del club, porque es una historia muy linda, así que me encantaría que se pueda publicar.
Es algo que se pudo ver cómo crecía de a poquito, con mucho esfuerzo, porque nada fue regalado, fue un esfuerzo de varias personas, es muy lindo que cada día crezca, y va a seguir creciendo también más.
Y más que nada esto por los chicos, y aparte es algo comunitario, y eso es hermoso.
Estaría genial que se sepa la historia del club (Jésica, Deportivo Fiske Menuco).
El conocimiento tiene que ser público, entonces, poder compartir una experiencia que nos dio resultado, para que pueda ser tenida en cuenta, o sirva de disparador, se perfeccione, etc., es el espíritu de nuestro espacio. Si alguien se lleva algo y nosotros podemos ser vehículos, ¡bienvenido! (María Laura Arrué, Espacio Niñez y Adolescencia de la Asociación Civil Quillagua).
Es muy importante visibilizar las niñeces que muchas veces suelen quedar ocultas, porque, si esto empieza a visibilizarse, a movilizarse, también va a permitir que quizás otras instituciones u organismos puedan replicar un dispositivo similar y abrir otros espacios de escucha para estas niñeces y adolescencias. Es un orgullo que esto se conozca; que se pueda mostrar que esto sí se puede hacer, lo considero muy importante y me siento muy orgullosa de que pueda verse así (Camila Pérez Morando, Espacio Niñez y Adolescencia de la Asociación Civil Quillagua).