Marcela Alejandra Parra
Posdoctora del Programa de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CLACSO) y del Programa Multidisciplinario de Formación Continua para Doctores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba). Doctora en Psicología (Universidad Autónoma de Barcelona). Especialista en Psicoanálisis con Niños (Universidad Ciencias Empresariales). Especialidad Epistemologías del Sur (CLACSO). Diploma de Estudios Avanzados en Psicología Social (UABarcelona). Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO, México). Posgraduada en Metodología de la Investigación Aplicada a la Salud Social y Comunitaria (UNComahue), en Salud Social y Comunitaria (UNComahue) y en Psicología Comunitaria (UNCórdoba). Licenciada y profesora en Psicología (UNCórdoba). Egresada y exjefa de la Residencia en Salud Mental Comunitaria de la Provincia de Río Negro. Investigadora y docente regular de la Universidad Nacional del Comahue a cargo de las asignaturas Metodología de la Investigación en Psicología ii (Psicología) y Psicología Social (Lic. Servicio Social). Codirectora del proyecto de investigación “Dispositivos de atención en salud mental orientados a niños y niñas”, estudio descriptivo en los sistemas públicos de salud de Río Negro y Neuquén 2014-2015. Coordinadora del proyecto de investigación “Buenas prácticas en salud mental infantil. Estudio cualitativo multicéntrico de las modalidades de atención y actividades desarrolladas en los sistemas públicos de salud mental de las provincias de Río Negro y Neuquén. Período 2016-2017”. Beca Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis” 2017. Directora del proyecto de extensión “Dispositivos de atención en salud mental para niños pequeños y sus familias: articulaciones entre el trabajo clínico y la perspectiva comunitaria”. Directora del proyecto de investigación y del estudio multicéntrico “Salud Mental, procesos de crianza e infancias: entre la acción comunitaria y las políticas públicas”, período 2018-2022 (FACE-UNCo/Comisión Nacional Salud Investiga). Directora del proyecto de investigación “Acción colectiva, feminismos y diversidades de género: construcción de sentidos y procesos de transformación social”, período 2022-2025 (FACE UNCo). Psicóloga del Centro de Atención Primaria de la Salud Parque Industrial (Zona Sanitaria Metropolitana, Neuquén), donde coordina distintos dispositivos colectivos de atención en salud mental, especialmente orientados a niñxs y mujeres.
Gabriela Andrea Bercovich
Magíster en Políticas Públicas y Desarrollo (FLACSO). Especialista en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (IPPDH). Licenciada en Ciencia Política (UBA). Investigadora y docente de la asignatura Metodología de la Investigación en Psicología ii de la Universidad Nacional del Comahue. Integrante del proyecto de investigación “Buenas prácticas en salud mental infantil. Estudio cualitativo multicéntrico de las modalidades de atención y actividades desarrolladas en los sistemas públicos de salud mental de las provincias de Río Negro y Neuquén. Período 2016-2017”. Beca Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis” 2017. Integrante del proyecto de investigación “Salud mental, procesos de crianza e infancias: entre la acción comunitaria y las políticas públicas”, período 2018-2021 (UNCo). Integrante del Estudio de Múltiples Investigadores. Beca Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis” 2021-2022. Codirectora del proyecto de investigación “Acción colectiva, feminismos y diversidades de género: construcción de sentidos y procesos de transformación social”, período 2022-2025 (FACE UNComa). Directora general del Observatorio de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Neuquén.
María Gabriela de Gregorio
Licenciada en Psicopedagogía. Magíster en Administración Pública con Especialización en Políticas de Salud (UNCórdoba). Posgraduada en Atención Primaria de la Salud (Escuela de Salud Pública, UNC, 1989), en Salud Social y Comunitaria (UNLP, 2010). Ayudante de docencia en la asignatura Salud Pública en la carrera de Servicio Social (UNCo). Integrante del proyecto de investigación “Dispositivos de atención en salud mental orientados a niños y niñas”, estudio descriptivo en los sistemas públicos de salud de Río Negro y Neuquén 2014-2015 (FACE-UNComahue), Beca Cenareso. Integrante del proyecto de investigación “Buenas prácticas en salud mental infantil. Estudio cualitativo multicéntrico de las modalidades de atención y actividades desarrolladas en los sistemas públicos de salud mental de las provincias de Río Negro y Neuquén. Período 2016-2017”. Beca Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis” 2017. Integrante del proyecto de investigación “Salud mental, procesos de crianza e infancias: entre la acción comunitaria y las políticas públicas”, período 2018-2021 (UNCo). Beca Salud Investiga 2021-2022. Actualmente trabaja como psicopedagoga en el Hospital de General Roca, Río Negro, es integrante del Comité de Capacitación, Docencia e Investigación de dicha institución. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Rionegrina de Equipos de Salud (ARES). Miembro del jurado valuador del Comité Científico de Congresos de Medicina General y Equipos de Salud, Federación Argentina de Medicina General.
Laura Alejandra Cordero
Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Especialista en Salud Mental Comunitaria, provincia de Río Negro. Excoordinadora local de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria, sede General Roca. Instructora de salud mental de la Residencia de Medicina General, sede General Roca. Integrante del proyecto de investigación “Dispositivos de atención en salud mental orientados a niños y niñas”, estudio descriptivo en los sistemas públicos de salud de Río Negro y Neuquén 2014-2015 (FACE-UNComahue), Beca Cenareso. Integrante del proyecto de investigación “Buenas prácticas en salud mental infantil. Estudio cualitativo multicéntrico de las modalidades de atención y actividades desarrolladas en los sistemas públicos de salud mental de las provincias de Río Negro y Neuquén. Período 2016-2017”. Beca Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis” 2017. Integrante del proyecto de investigación “Salud mental, procesos de crianza e infancias: entre la acción comunitaria y las políticas públicas”, período 2018-2021 (UNCo). Beca Salud Investiga 2021-2022. Psicóloga de planta del Hospital Área Programa General Roca, Río Negro. Integrante del Comité de Capacitación, Docencia e Investigación de dicha institución. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Rionegrina de Equipos de Salud (ARES) y del Tribunal de Ética del Colegio de Psicólogos Alto Valle Este, Prov. de Río Negro.
Maria Celina Deluchi
Psicóloga graduada de la Universidad Nacional del Comahue. Integrante del proyecto de investigación “Dispositivos de atención en salud mental orientados a niños y niñas”, estudio descriptivo en los sistemas públicos de salud de Río Negro y Neuquén 2014-2015 (FACE- UNComahue). Integrante del proyecto de investigación “Buenas prácticas en salud mental infantil. Estudio cualitativo multicéntrico de las modalidades de atención y actividades desarrolladas en los sistemas públicos de salud mental de las provincias de Río Negro y Neuquén. Período 2016-2017”. Becaria de Estímulos a las Vocaciones Científicas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) 2016 (FACE-UNComahue). Beca Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis” 2021-2022. Investigadora graduada de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue desde 2016 hasta la actualidad. Maestranda cohorte 2021 de la Maestría de Salud Mental Comunitaria, UNLa (Universidad Nacional de Lanús). Psicóloga del Servicio de Salud Mental Comunitaria del Hospital Área Programa Catriel Dra. Cecilia Grierson (Río Negro) desde 2018 hasta la actualidad.
Adriana Cecilia Vallejos
Activista feminista. Estudiante de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Integrante del proyecto de investigación “Dispositivos de atención en salud mental orientados a niños y niñas”, estudio descriptivo en los sistemas públicos de salud de Río Negro y Neuquén 2014-2015 (FACE- UNComahue). Integrante del proyecto de investigación “Buenas prácticas en salud mental infantil. Estudio Cualitativo multicéntrico de las modalidades de atención y actividades desarrolladas en los sistemas públicos de salud mental de las provincias de Río Negro y Neuquén. Período 2016-2017”. Becaria de Estímulos a las Vocaciones Científicas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), convocatoria 2018 (FACE-UNComahue).
Noelia Verónica Sandoval
Magíster en Salud Mental (Universidad Nacional de Entre Ríos). Diplomada en Niñez y Participación Ciudadana (Universidad Nacional del Comahue). Licenciada y profesora en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba). Cursando el último año de la Especialización en Psicoanálisis con Niños (Universidad de Ciencias Empresariales). Psicóloga de planta en el Sector de Salud Mental del Hospital Junín de los Andes, Neuquén, desde el año 2005. Exinstructora de RISAM (Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental), Beca “Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”, categoría estudio individual – salud pública de perfeccionamiento, otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Nacional Salud Investiga, en el año 2012. Integrante del proyecto de investigación “Acción colectiva, feminismos y diversidades de género: construcción de sentidos y procesos de transformación social”, periodo 2022-2025 (FACE UNComahue).