Gabriela Bercovich y Marcela Alejandra Parra
Cuando lo personal es político
La experiencia personal es muy importante para otres.
Si bien saben que visibilizar sus vidas familiares y experiencias implica exponer públicamente un tema perteneciente al ámbito de lo privado y de lo íntimo, es necesario y prudente exponerse y poner el cuerpo.
En este sentido, lo personal es político[2]
La Asociación Civil GAIA-Nueva Crianza (NC), surgida a fines del 2018, alberga a familias y amigues de niñes[3] y adolescentes trans del Alto Valle de Neuquén y Río Negro. Las diferentes dificultades con las que estas familias se fueron encontrando, principalmente en la escuela, en los establecimientos sanitarios y en los registros civiles, hicieron que su demanda se expresara públicamente cuestionando, como dice Nancy Fraser (1991), los límites que separan lo político de lo económico y doméstico.
En este sentido, se gestó un espacio colectivo de acompañamiento de las vivencias y experiencias de estas familias y de generación de nuevas formas de crianza que nacen desde la particularidad de sus trayectorias y desde el entendimiento de que lo personal es político. Un espacio colectivo de intercambio de informaciones concretas (sobre cómo realizar el cambio del DNI, cómo proceder frente a las dificultades que aparecen en la escuela o en las consultas de salud, etc.) que contribuyen a hacer más felices las vidas de sus hijes y que está atravesado por fuertes vivencias afectivas y emocionales: “hay mucho de la narrativa de lo que está pasando y que la familia tiene que ir procesando”[4]. En este sentido, ellxs dicen:
Y la verdad es que ha sido un lugar de contención Nueva Crianza para nosotros y para todas las familias que nos reunimos y que nos reunimos básicamente con esa intención de contenernos, de ayudarnos, mirarnos y ver que tenemos algo en común entre nosotros[5].
Como colectivo buscan apoyarse y transitar sus realidades como familias diversas: “Nosotros no teníamos antecedentes [de otras familias que les hubiera pasado lo mismo y hubieran contado], no queremos les pase eso a otras familias”[6]. En ese sentido, decidieron “compartir algo íntimo porque es algo que se desconoce mucho y donde hay mucha gente que sufre”[7].
El propósito principal de esta organización es luchar “por infancias plenas, libres y felices”[8], por los derechos de sus hijxs, pero también por los derechos de todxs. Hacer una revolución amorosa y una educación en el amor y la ternura[9]. Así, algunos de los objetivos que se proponen son los siguientes: visibilizar las infancias y adolescencias trans, porque entiende que “de aquello que no se habla, no existe”[10]; crear conciencia acerca de la diversidad, aunque “más que desde la diversidad”, están “más cerca de los derechos de las infancias”[11]; “poder escuchar a infancias como sujetas y sujetos de derechos”[12], y no lo socialmente establecido en una sociedad heterocisnormativa[13], patriarcal[14], binaria[15] y adultocéntrica[16]; respetar los derechos de las infancias; e incidir en las políticas públicas diseñadas para las infancias y las adolescencias.
Evitar el sufrimiento de sus hijes y “sumar días de felicidad [porque] la infancia es hoy”[17] es el principio que los moviliza. En ese sentido, ellxs relatan: “Hay algo constante… una angustia… antes de que les niñes sean reconocidos según ellos se sienten […] si los aceptamos y acompañamos hay menos sufrimiento…”[18]. Asimismo, estas familias buscan generar espacios amigables y amorosos para sus hijes en aquellos entornos que elles habitan cotidianamente. En el ámbito de educación, por ejemplo:
Desde Nueva Crianza propiciamos y trabajamos por escuelas que reciban, que abracen, que alberguen a nuestras infancias y adolescencias. Por esas escuelas en donde se celebre aprender en la diversidad, en el cooperar, en el compartir. Bregamos por escuelas en las que circule la escucha, la equidad, la construcción colectiva. Soñamos y trabajamos para que esos sean los espacios educativos de nuestras niñeces[19].
En el ámbito de la salud, las familias comparten “cómo hacen en los consultorios para que llamen a les chiques por su nombre”, ya que a veces no coincide con lo que dice el DNI. Así, una mamá le responde a otra: “Te anticipás, vas antes y hablás. Es una pretarea, hay quienes respetan y hay quienes no conocen la ley y se niegan. Por eso son importantes las redes amigables, hay que empoderar a les chiques”[20]. A esto, otra mamá agrega: “Todavía pasa, de ciertos profesionales que hacen de esto una patología, con tratamientos correctivos en donde los niños sufren un montón y un papá desesperado recurre a esto y hace más largo el sufrimiento para el niño”[21].
Protagonismo de las familias y escucha activa hacia las infancias
En NC participan les chiques y adolescentes, sus familias nucleares, familias ampliadas (tíxs, abuelxs, primxs, etc.) y amigues (pediatra, docente, investigadoras, etc.). Familias que viven en distintas localidades de Río Negro y Neuquén, especialmente de la zona del Alto Valle. Asimismo, colaboran con la asociación diferentes aliades[22] que se van sumando en el camino y que se van relacionando y articulando a partir de las numerosas acciones que la asociación realiza.
Dentro de las familias, hay algunas que tienen una participación más activa y ejercen cierto liderazgo, otras que colaboran de manera puntual en algunas de las acciones que se realizan, y algunas más que están en contacto personal con la presidenta de la asociación o con otras mamás, solicitando distintos tipos de asesoramiento (trámites de cambio registral, turnos con profesionales de la salud amigables, trámites en obras sociales, etc.), pero que no participan del espacio colectivo. En las actividades públicas, las caras visibles generalmente son lxs adultxs, resguardándose la identidad de les niñes: “Hoy porque son menores, no están acá”[23].
Internamente, sobre todo durante el año 2020, NC se organizó por proyectos o temas, de acuerdo a los intereses y las posibilidades de cada familia, amigue y aliade: relevamiento de infancias y adolescencias trans, educación, salud, adolescencia, etc., a partir de una estructura muy libre y flexible mediada por múltiples grupos de WhatsApp:
Nosotros queremos que la gente pueda circular, que haya la misma libertad que pedimos para las infancias en nuestros procesos. Si yo vengo hoy y me siento cómoda y quiero participar, bienvenido sea; si quiero correrme y tomarme dos meses porque me están pasando cosas, también; y si vuelvo dentro de tres meses, bienvenida. Nosotros entendemos que hay que visibilizar, pero no todas las familias tienen ganas de sentarse frente a doscientas personas, cincuenta o tres para contar su historia y en esto dejamos claro que es recontra respetable[24].
En esta experiencia, les niñes son escuchadxs y cuidadxs en sus familias, a la vez que son acompañadxs y sostenidxs en sus espacios cotidianos de existencia: en la casa, en la escuela, en los establecimientos de salud. En este marco, NC crea redes y espacios amigables, sobre todo en educación y salud, para que sus hijes sean albergadxs y abrazadxs amorosamente diseñando ámbitos que alberguen a todes[25]. Así, buscan transformar los sitios y las actividades escolares (baños, filas, ESI[26], etc.) que estructuralmente son binarios[27] en lugares e iniciativas menos estereotipados. En ese sentido, por ejemplo, señalan que, en las láminas de la ESI, “el cuerpo de sus hijes no está”[28]. Y exigen que sus hijes, tanto en las escuelas como en los establecimientos sanitarios, sean llamados por el apellido[29] o por el nombre que eligieron, aunque aún no hayan concretado el cambio registral.
Asimismo, les niñes son atendidxs en sus ganas y deseos de “encontrarse con pares”[30] y en sus ganas de viajar, y surgió así, por ejemplo, el Taller CreSiendo y un viaje de familias a la cordillera. En ese sentido, esta organización se caracteriza por “la escucha” que hace a las infancias[31]. Infancias que son atendidas y respetadas en su autopercepción de género, en la elección que hacen de un nombre propio y en su decisión de tener su DNI: “Vemos identidades, personas que no se están sintiendo cómodas con ser varones o mujeres […] que no se reconocen ni como varones ni como mujeres”[32]. En ese sentido, NC entiende que de lo que se trata es de “preguntarle a la persona cuál es la identidad con la que se siente identificado”[33], “ellos saben quiénes son”[34].
Asimismo, en esta organización, les niñes participan de forma directa en el espacio colectivo del Taller CreSiendo, surgido desde la inquietud por encontrarse con otrxs niñes que estén transitando la misma situación y donde se incluyen sus haceres, sentires y decires. Allí, son atendidxs en sus ganas y deseos respecto a qué quieren jugar y son escuchadxs, habilitándose la circulación de la palabra en relación con lo que viven y les interesa compartir. El Taller CreSiendo no es solo “un lugar de entretenimiento, sino de expresividad, de producción de subjetividad donde suceden muchas cosas, algo único”[35]. Mientras se juega, se pinta y se diseñan creaciones originales, les niñes –y también algunxs adolescentes– van comentando y expresando distintas temáticas de su vida cotidiana que les son significativas. Por ejemplo, hacen preguntas y observaciones acerca del relevamiento de personas trans adultas que se hizo en la zona[36]; expresan que la infancia de estxs adultes “es distinta a la de les niñes” que tienen hoy la oportunidad de que sus familias los reconozcan y acompañen amorosamente desde muy pequeñxs[37]; se preguntan “¿Qué es un niño trans?” mientras conversan entre elles y con otrxs amigxs, conocidxs y familiares[38].
Les niñes también han participado narrando su realidad a través de videos cortos que aparecen en las redes sociales, mediante documentales como Yo soy[39], dando su testimonio directo en los distintos Foros de Infancias y Adolescencias Trans organizados en la provincia del Neuquén, etc.
Acciones y redefinición del espacio público
Las acciones que realiza NC son múltiples y diversas. Algunas de ellas son internas a la organización o se dirigen principalmente a los entornos cotidianos que habitan sus hijes: las reuniones quincenales de los sábados donde se encuentran las familias y amigues “para compartir alegrías, vicisitudes”[40]; el Taller CreSiendo, surgido a partir de la demanda de les niñes de “encontrarse con pares”[41], así como lxs adultxs también lo hacían; la participación activa en espacios públicos para dar a conocer la temática de las infancias y adolescencias trans (foros, charlas, jornadas, etc.), desde el entendimiento de “que la experiencia personal es muy importante para otres”[42]; el acercarse a las “escuelas, dando charlas, generando talleres y espacios para familias y niñes”[43], docentes, personal directivo, personal de limpieza, administrativxs, etc.; el orientar y acompañar los trámites para el cambio del DNI; etc. Ellxs definen su accionar como una activación que es realizada desde un lugar amoroso: “Nuestra lucha es la activación, la visibilización, la concientización, la información y el invitar”[44].
Además de las acciones directas que realizan, NC participa también en distintos ámbitos de interés público. Así, ha colaborado, dentro de la provincia del Neuquén, en el 1.° y el 2.° Foro Interdisciplinario de Infancias y Adolescencias Trans, el documental Yo soy, el protocolo de cambio de identidad en personas menores de edad, el protocolo de registración de infancias trans de las escuelas, el funcionamiento del consultorio inclusivo para infancias y adolescencias “Identidades” del Hospital Regional Castro Rendón, la actualización de la libreta de salud para el cuidado y la atención de la niñez del Ministerio de Salud; etc. Asimismo, ha participado en una gran cantidad de capacitaciones, charlas, conversatorios, foros en distintas localidades de las provincias de Neuquén y Río Negro destinadas a docentes, personal de salud, personal del Poder Judicial y a la comunidad en general, y ha formado parte de la marcha por los derechos de las infancias y la movilización del Día del Orgullo.
En los últimos meses del año 2020, NC ha contribuido también en la elaboración del proyecto de ordenanza por el cupo laboral trans en la ciudad de Neuquén y del proyecto de Ley Integral para Personas Trans. Asimismo, ha acompañado la situación de las infancias trans que se encuentran en hogares de niñxs, donde “no hay una mamá o un papá garantizando derechos, sino que es el Estado mismo, a través de sus instituciones”, el que lo hace[45]; ha sido parte de la Comisión de Primera Infancia del Co.Pro.Naf[46] en función de visibilizar e instalar el tema de infancias trans en la agenda política[47]; y ha formado parte del 3.º Foro Provincial de Infancias Trans realizado en la provincia del Neuquén, del cual surgieron algunas líneas de acción para el 2021[48].
Sentidos que articulan las acciones: escuchar a las infancias para visibilizar existencias “otras”
Destacamos que en la experiencia de NC se despliega una fuerte crítica al modo heterocisnormativo, patriarcal, binario y adultocéntrico en que la sociedad está organizada. De esta manera, esta experiencia propone luchar por un mundo donde se reconozca la amplitud de identidades de género y se “pongan en valor”[49] todas las diversidades existentes. Un mundo donde lo trans no sea patologizado. En palabras de la presidenta de NC:
El paradigma de las diversidades debe primar sobre el paradigma binario, y que nadie es igual a nadie […]. Nosotros lo que pretendemos es que se entienda que hay un abanico, además de dos opciones, que hay muchísimas más opciones y que es necesario visibilizarlas y respetarlas[50].
Así, lxs integrantes de NC destacan las diferencias y piensan que las diversidades humanas son un valor[51], al mismo tiempo que puntualizan que no se trata solo de pensar en otras formas de vivir el género, sino también de otras maneras de aprender y de vivir la vida en “un mundo muy cruel, agresivo, patriarcal, heteronormativo y binario”[52].
Asimismo, NC propone un modo particular de entender a las infancias: “En Nueva Crianza hablamos de infancias, decimos infancias, las escuchamos, permitimos que las infancias nos interpelen, nos cuestionen, nos sorprendan, nos propongan otros mundos”[53]. Siempre vimos a las infancias como a cargo nuestro, pero “tomando sus propias acciones, decisiones y con un margen de libertad impresionante”[54]. Las infancias “no son propiedad de las familias”[55]. En ese marco, el barrilete celeste y rosa con una cola de muchos colores, en cuanto símbolo de la asociación, condensa mucho de estos sentidos:
Nuestros hijes siempre estaban adelante, marcando el camino, llevándonos […] que cuando creíamos tener algo confirmado, asumido, comprendido […] nuevos desafíos, caminos y preguntas nos proponían. Todes coincidimos. Y algún amigue trajo la imagen de ver a cada niñe como un barrilete, buscando vuelos más altos mientras nosotres, en tierra, sosteníamos ese hilo, intentando la tensión óptima, buscando los vientos más favorables, evitando las tormentas y obstáculos […]. Y también se nos ocurrió pensar que a ese barrilete un día le crecían alas, cortaba el hilo, nos regalaba un beso […] y emprendía su vuelo propio[56].
En estrecha conexión con este modo de dar sentido a las infancias, se encuentra el nombre de la asociación, el cual surge del vocablo portugués crianças. “Nuevas crianzas” “designa infancias sin apelar a género, pero también nos habla de las relaciones de niños/niñas/niñes con madres/padres/adultes, desde el respeto hacia las necesidades de cada une” [57]. En ese sentido, lxs miembrxs de esta asociación sostienen que de lo que se trata es de ejercer nuevas crianzas que se contrapongan al mundo adultocéntrico en el que vivimos: “Las infancias y niñeces cuentan. Siempre hubo niños trans, pero la nueva crianza tiene que ver con poder escuchar”[58]. Es una forma de entender el mundo y el vínculo con otrxs predisponiéndose a lo incierto. “Interpretar, decodificar, desandar, desaprender. Cuestionar nuestros seres machistas y adultocéntricos. Sorprender, explorar, descubrir” (Shock, 2018: 9).
Asimismo, esta organización entiende que “la sociedad entera es responsable de las infancias y adolescencias”[59] y, en ese sentido, no solo habla de crianzas amorosas, respetuosas, que abracen y acompañen desde el amor, sino que también invita a realizar “crianzas colectivas”[60] y comunitarias, crianzas compartidas con otres.
Por último, en esta experiencia aparece claramente una lucha simbólica que se ejerce a través del uso de lenguaje inclusivo y que busca fuertemente visibilizar la existencia de estas infancias “otras”. Ellxs hablan de “todes”, de “les niñes”, de “amigues”, de “aliades”, de “xadres”, etc. Ellxs usan otros modos de denominar a las personas desde la convicción de que aquello de lo que no se habla no existe y buscando que, desde esos nuevos modos, todes queden incluidxs.
Emocionalidades y afectividades
El AMOR es la fuerza más revolucionaria[61]
La experiencia de NC está atravesada por diferentes emocionalidades y afectividades. Por una parte, están las vivencias previas, al poder identificar lo que les estaba sucediendo a sus hijes:
Hay algo constante… una angustia… antes de que les niñes sean reconocidos según ellos se sienten[62].
Se chupa el dedo, no duerme de noche, se la pasa engripándose, se arranca el pelo, le pega a todo el mundo[63].
Cada vez le gustaban más las cosas de nenas y él no entendía por qué. Una reacción que tenía era llorar sin parar, un llanto con mucha angustia y también trastornos de sueño[64].
Luego, sobreviene un momento de cierta confusión y perplejidad ante aquello que no se conoce: “Nos confundimos, desconocíamos de las personas trans, mezclábamos y pensábamos que era un varón que cuando fuera grande iba a ser gay”[65], pero… “¿de qué me está hablando?”[66]. Después viene la posibilidad de escuchar realmente lo que esos niñes traen y se despliega entonces una mezcla de sentimientos y emociones:
En el momento yo me quería matar, no es fácil; pero ahora agradezco al universo tener un hijo trans porque te rompe la cabeza, todos los moldes, etc. […]. Uno se desgarra, pero después lo ves tan feliz que hacés el duelo por la niña que había parido muy rápido porque no querés que él sienta la angustia tuya por ser quien es[67].
Difícil y doloroso, en parte, pero también lleno de felicidad al ver que elles, al ser reconocidxs tal como ellxs se perciben, son tremendamente felices: “Lo empezaron a tratar como varón y él se sentía feliz, fue la persona más feliz”[68]; “La felicidad de ellos nos da tranquilidad”[69]. En ese sentido, entienden que la identidad trans no es algo que se elige, sino algo que se siente: “No es un capricho, lo que es la identidad de género y que el poder decir quién soy es lo que les permite a las personas ser felices y libres”[70].
Y, en ese reconocimiento respetuoso y amoroso de su ser, las familias “transicionan” con ellxs: “Escuchar de manera respetuosa a nuestros chiques es transformador para toda la familia”[71]. En ese marco, rescatan como algo muy valioso y positivo el haberse encontrado con otras familias a las que les estaba sucediendo lo mismo:
No es lindo ponerte a hablar de algo tan íntimo como es la vida de un hijo, pero a la vez tu hijo te plantea esto y no sabés de lo que te está hablando y no sabés a dónde ir. Yo fui una afortunada de encontrar esta entrevista[72], quizás, si no la hubiese tenido, mi acompañamiento con N. hubiese sido más lento[73].
Enfatizan también el haberse sentido acompañadas y aliviadas: “Yo me sentí acompañada, sentí que había otras familias que les estaba pasando lo mismo que a nosotros. Me sentí aliviada”[74]. También hacen hincapié en la sintonía que fue surgiendo entre ellxs: “Se dio la afinidad entre nosotras respecto de lo que necesitábamos”[75].
La intencionalidad es poder compartir su experiencia para que otras familias no estén solas y para que tampoco ellas tengan que atravesar las mismas dificultades (en las escuelas, al hacer el cambio registral, etc.): “Que no pase otra familia lo que estábamos pasando nosotros, eso estaba siempre como un motor”[76]. Acompañarse en los duelos que implica tener un hije trans: “Hay mucho de la narrativa de lo que está pasando y que la familia tiene que ir procesando, todo este duelo del que hablamos”[77]. Y compartir vivencias en las que otras familias se sienten identificadas y que abren a la sociedad otras posibilidades de ser y existir:
Cuando la gente nos ve, nos escucha, claramente se siente como identificada, eso es lo que nos pasa. Che, esta persona podría ser yo, un día podría nacerme un hijo que a los tres años me diga esto… Esto empieza a ser un ruido como empático y da para una proyección más amorosa[78].
El encuentro con otras familias fue lo que les permitió comprender lo que le sucedía a su hije, lo que les facilitó escucharle, lo que les posibilitó generar nuevas crianzas. En ese sentido, Verónica narra cómo el testimonio de Gabriela Mansilla, mamá de la primera niña trans en Argentina en haber obtenido su cambio de DNI sin que mediara un proceso judicial, fue lo que le permitió empezar a entender a su hija y preguntar qué necesitaba para ser feliz (que le compraran vestidos, que no le cortaran más el pelo porque ella era una nena, etc.). Desde ese día, su hija pudo decir “Yo soy”[79], y ella se sintió agradecida con esos otres porque la ayudaron a comprender, escuchar y acompañar: “Le mandé un mail privado en donde le agradecía por haberme ayudado a ver a mi hije” [80].
Encontrarse con otras familias siempre ha sido también una experiencia muy fuerte. Así lo expresan con relación al Primer Foro de Infancias Trans (abril de 2018) realizado en Neuquén: “Fue como muy fuerte en ese espacio encontrar a otras familias. Nosotros sabíamos que existían, nos comunicábamos, pero vernos ahí”[81]. Similares vivencias tuvieron en el Encuentro de Familias Diversas que se hizo en Villa La Angostura (diciembre de 2017):
Esas dos cosas nos partieron la cabeza, empezamos a pensar que lo que nos pasaba a nosotros no era ni privado, ni único, ni personal, ni para guardar en un cartoncito que quedaba en algún lado. Nos quedó dando vueltas fuertemente que había mucho para hacer y lo sentíamos como una deuda, ética y moral de devolver de alguna manera algo mejor[82].
Las familias se emocionan mucho cuando narran las vivencias que tienen tanto ellas como sus hijes. Siendo el objetivo de muchas de las acciones que realizan evitar o disminuir el sufrimiento de sus hijes a la vez que acompañarlxs. Ellas relatan, por ejemplo, los enojos que han sentido al establecer algunos acuerdos en las escuelas de sus hijes (con relación al baño, a las filas, al nombre con que su hije quiere ser llamadx, etc.) y que luego estos no se cumplieran. La indignación que les produce que algunos trámites, como la obtención del cambio del DNI, se obstaculicen pidiendo informes psicológicos o de otro tipo, cuando según la ley es un simple trámite administrativo: “Se negaban al cambio y demoró como siete meses”[83]. O el desánimo cuando dichos trámites tardan demasiado dado que, en Neuquén, por ejemplo, dicho procedimiento está protocolizado: “Porque nos bajoneábamos, decíamos ‘Mirá el tiempo que va pasando y no sale’”[84].
También destacan el asombro y el desconcierto que a veces perciben en lxs demás (docentes, efectores de salud, etc.) cuando ellxs mencionan que tienen un hije trans: “Te miran con asombro, te empiezan a preguntar”[85]. O cuando ven que el niñx tiene un nombre en el DNI y otro en la historia clínica: “La secretaria que los atendió los miraba atónitos porque en la libreta de vacunación figuraba un nombre y, en el DNI, otro. La persona no sabía qué hacer”[86]. La falta de información por parte de lxs profesionales de la salud lleva a que queden desconcertadxs ante sus pacientes y sin saber cómo manejarse[87].
Estas situaciones movilizan enojos e indignaciones que, lejos de paralizarlos, los activan más. Ternura y firmeza: “Debemos ser re naif y re Heidi en la mirada de todo el mundo, pero […] Heidi ¡mirá vos qué paradita sobre sus pies que está!”[88]. Y todo eso en un espacio colectivo de confianza: “Lo que se genera es que nos tenemos mucha confianza”[89].
Amor, respeto y acompañamiento son sentimientos y actitudes que atraviesan todo el accionar de esta asociación: “Creemos firmemente que la infancia amada, respetada y acompañada es garantía de un presente en plenitud y de un futuro en libertad. El cambio, gestado desde adentro, desde la nutrición amorosa…”[90]. Un accionar alimentado por objetivos concretos, orientado a “sensibilizar”[91] y conectado a lo emocional y al deseo: “Toda acción debe ser en favor de mayor amplitud de derechos, en conciencia social, en abrir mentes y conectarlas con corazones”[92]. “Lo que nos moviliza […] es querer algo mejor de verdad, como único objetivo. Amor y una vida mejor para nuestras infancias”[93].
Un accionar enraizado en un amor desde el cual se enfrentan todos los miedos y las crueldades existentes: “Contra los miedos, contra el mundo, contra la crueldad… ¡El amor todo lo puede!”[94]. Un accionar que busca generar crianzas amorosas, respetuosas y colectivas, “crianzas que puedan siempre compartirse con otres”[95].
Incidencias simbólicas e impactos en las políticas públicas
Para lxs integrantes de NC, la incidencia en las políticas públicas es un objetivo claro y explícito que se proponen alcanzar como organización. En ese marco, ellxs entienden que la política se ejerce “de arriba para abajo y de abajo para arriba”[96] y que, como organización, tienen una clara influencia ya que “ejercitan y habilitan para incidir en lo social más amplio, desde abajo, desde una perspectiva contextual, crítica y emancipadora, con el propósito de revertir esos sistemas de valores dominantes” (Torres de Torres, 2016). No obstante, las incidencias de su accionar no se limitan al impacto en las políticas públicas, sino que son mucho más amplias, alcanzando dimensiones simbólicas y materiales a nivel social y de la vida cotidiana de las niñeces y adolescentes trans y sus familias.
Hay una dimensión de la incidencia simbólica de este accionar que tiene que ver con visibilizar las realidades de las infancias trans. Muchas de las charlas, entrevistas, publicaciones en las redes sociales, etc., tienen que ver con transmitir que existe “la posibilidad de que en tu familia puede haber una infancia trans”: “Logramos que la conversación se ponga en la mesa de muchas familias”[97].
De igual modo, el relevamiento de infancias y adolescencias trans en la zona también tiene que ver con visibilizar estas realidades. En ese sentido, uno de los grandes impactos que genera NC en las políticas públicas está asociado a la producción de información local, vinculada a las vivencias y los sentires de quienes integran la asociación (les niñes, les adolescentes y sus familias). Esa información es sumamente valiosa al momento de formular y reelaborar programas y proyectos que contemplen las particularidades y necesidades propias de la región.
Asimismo, como ya mencionamos en el apartado de acciones, esta asociación ha participado en innumerables instancias de trabajo en asuntos de interés público. Ello sin perder de vista que las políticas que se puedan formular y, concretamente, las leyes existentes o que se puedan generar, si bien nos dan un marco para la transformación de ciertas realidades, no garantizan por sí mismas los cambios necesarios. Las transformaciones reales solo serán posibles a partir de un trabajo colectivo de recuperación permanente de experiencias organizativas y existencias “otras”.
En términos simbólicos, la experiencia de NC nos muestra una concepción de la infancia que no solo aparece en toda su diversidad, sino que también cuestiona nuestra sociedad desde la raíz e incluso nos muestra el camino que transitar para construir un mundo mejor. Esta impugnación del código dominante ha producido, asimismo, impactos positivos en la vida cotidiana de les niñes-adolescentes y en sus familias, especialmente mejorando su vida concreta en los ámbitos familiares, escolares, sanitarios, etc.
Desde estas incidencias simbólicas y materiales, esta iniciativa nos invita a pensar en políticas públicas participativas que incluyan las voces, las miradas y los sentires de les niñes que generalmente son ignoradxs o desestimadxs (Tammarazio, 2016). El desafío de hoy es la escucha a nuestras infancias y entender que son no solo sujetxs de derecho, sino sujetxs epistémicxs que producen conocimiento que nos debe guiar en el diseño de las políticas públicas.
En ese sentido, cuando las demandas se politizan, movilizan las interpretaciones tradicionales y hegemónicas –en este caso, de las infancias y las adolescencias– reclamando legitimidad y estatus político de ciertos temas (Fraser, 1991). De esta manera, podemos decir que el surgimiento de NC echa luz sobre los vacíos de las políticas rionegrinas y neuquinas al trasladar temáticas ubicadas inicialmente en el orden privado a la esfera pública.
Transformaciones de la acción colectiva en tiempos de pandemia
Con el inicio de la pandemia y el ASPO, lejos de haber cesado su actividad, NC profundizó sus objetivos de lucha renovando y multiplicando sus repertorios de acción, adecuándolos a los formatos virtuales (conversatorios, vivos, videos, textos en las redes, fotos, reuniones virtuales, etc.) y apelando, sobre todo, al uso de las redes sociales.
En este marco, NC fue gestando proyectos de acción que se vehiculizaron virtualmente a través de distintos formatos (grupos de WhatsApp, correos electrónicos, plataformas virtuales, redes sociales) y de los que fuimos participando no solo como investigadoras, sino como investigadoras-amigues-militantes-activistas. Dentro de dichos proyectos, se encuentra el relevamiento de infancias y adolescencias trans (RIAT) que se desarrolló en las provincias de Río Negro y Neuquén y fue coordinado por el Observatorio de Derechos Humanos neuquino. En este trabajo, se articularon numerosas organizaciones sociales y áreas gubernamentales de ambas provincias[98], siendo el objetivo principal visibilizar la existencia y las realidades de estas infancias y adolescencias generando información que pudiera servir de insumo a las políticas públicas.
Asimismo, se desarrolló la campaña “Hacia una ESI no binaria”[99], desde la cual se promovió una mirada abierta a la diversidad de formas de ser y de existir en el ámbito educativo que se dirigió, principalmente, a los contenidos de la ESI. Esta campaña tuvo llegada a nivel nacional dado que se había concretado, a inicios del 2021, una reunión con el Programa ESI del Ministerio de Educación de la Nación[100] y se había dado comienzo a una campaña nacional denominada “Transformando la ESI”. De igual modo, se conformó una red de personas y equipos de salud que deseaban acompañar o estaban acompañando a infancias y adolescencias trans con el fin de contrarrestar las barreras de acceso a los efectores de salud, ya que el derecho a la salud fue y es uno de los derechos más vulnerados de estas personas.
Igualmente, NC reformuló y le dio un formato virtual al Taller CreSiendo desarrollando una campaña de hackeo de juguetes que puso en cuestión los estereotipos de género y el binarismo presente en ellos y propuso una versión de dicho taller dirigido a lxs adolescentes. Asimismo, realizó las reuniones de familia a través de plataformas virtuales y participó, especialmente durante agosto, mes de las infancias, en una multiplicidad de conversatorios a través de las redes sociales.
Por último, en este tiempo, NC se involucró en distintos espacios que buscaron incidir en las políticas públicas. A los ya mencionados en el apartado de acciones, podemos agregar los siguientes: la contribución en la primera Jornada de Construcción de Líneas de Acompañamiento de las Infancias Trans coordinada por la SENAF[101] de Río Negro; el trabajo con la Sociedad de Pediatría del Alto Valle de Río Negro y Neuquén para generar espacios de sensibilización y formación continua para lxs médicxs pediatras; la reunión con la Subcomisión de Género y Diversidad del Colegio de Psicólogxs de Neuquén, en la cual se trabaja en función de instalar esta perspectiva dentro del ejercicio profesional del psicólogx; la conformación de la Comisión de Cambio Registral para proponer modificaciones al protocolo de cambios registrales existente; la participación en la Mesa Interministerial de Políticas Públicas para la población trans de la provincia de Neuquén, etc.
En todo este recorrido, y desde la firme creencia de que “las revoluciones amorosas son colectivas”[102], esta asociación civil se ha ido articulando con numerosas instancias estatales y organizaciones sociales tanto provinciales como nacionales. Articulaciones algunas que implican vínculos sistemáticos y profundos y otras que son más bien puntuales y acotadas.
Investigación militante y trueque constructivo
Finalmente, queremos explicitar que la relación generada con NC y las acciones que fueron surgiendo de manera conjunta, sobre todo en este último tiempo y en el contexto de la actual pandemia, trascienden la investigación tradicional y le imprimen un carácter absolutamente militante a nuestro quehacer investigativo, por lo que podemos entonces hablar de una genuina investigación militante (IM) (Colectivo Situaciones, 2004) y del establecimiento de un profundo trueque constructivo (TC) (León Cedeño, 2007).
Una IM y un TC que entendemos como proceso de construcción colectiva que no depende solo de nuestra intencionalidad epistemológica, ética y política de generar este tipo de investigación, sino de la entrada que nos den desde las propias experiencias y de las sincronicidades y resonancias de las luchas propias y las de otrxs.
Una IM y un TC que contribuye a visibilizar realidades “otras” y que lo hacen desde la concreción de distintas iniciativas (relevamiento de infancias y adolescencias trans, propuesta de una ESI no binaria, visibilización y fortalecimiento de redes de aliades en salud, etc.) contribuyendo a gestar, como dicen lxs zapatistas, “un mundo donde quepan muchos mundos”.
Una IM y un TC que toma como herramientas poderosas a la sociología de las ausencias y de las emergencias propuestas por Boaventura de Sousa Santos (2010) desde las epistemologías del sur y que contribuye a conocer la realidad de las personas trans en cuanto población que se encuentra del otro lado de la línea abismal y, especialmente, que ayuda a comprender la realidad de las infancias y adolescencias trans generando una politicidad en clave femenina (Segato, 2018).
Una IM y un TC que buscan corazonar y ternurar (Guerrero Arias, 2010) y que hacen de “la causa del otrx” una “causa propia”, porque lo que se comparte y se tiene en común es la lucha por un mundo más justo, más humano y más solidario donde las infancias y las adolescencias sean cada vez más felices, abrazadas y albergadas y donde sus derechos sean respetados.
Una IM y un TC que entiende a esxs sujetxs “otrxs” con lxs que nos articulamos no solo como sujetxs con saberes propios, sino como sujetxs epistémicxs constructores de teorías acerca del mundo –en el sentido fuerte de esta expresión–, de un mundo en que viven y en que muchas veces también sufren, sujetxs en relación con lxs cuales lxs académicxs –como dice De Sousa Santos (2010)– no somos ninguna vanguardia, sino más bien una retaguardia en esta lucha por construir un mundo menos capitalista, menos colonial, menos adultocéntrico y menos patriarcal, heteronormativo y binario.
- Facebook (FB) Nueva Crianza (NC), 15-07-2020.↵
- FB NC, año 2019.↵
- Como dijimos en la introducción, en esta experiencia en particular utilizaremos la letra “e” para escribir palabras como “niñes”, “amigues”, “hijes”, “todes”, etc., por ser una “categoría nativa” utilizada por lxs protagonistas de la experiencia y porque, desde un posicionamiento ético y político, abogamos por la necesidad de utilizar un lenguaje inclusivo.↵
- Conversación vía Zoom con Verónica, mamá y presidenta de NC, 24-06-2020.↵
- Néstor, papá miembro de NC. Documental Yo soy. Año 2019.↵
- Diario de campo (DC) Alejandra, Verónica mamá y presidenta de NC, Capacitación Centro de Cuidados Infantiles (CCI), Centenario, 22-02-19.↵
- DC Alejandra, Charla Colegio Cipolletti, 22-02-19.↵
- FB NC, 15-07-2020.↵
- Verónica, presidenta de NC, Conversatorio “Miradas Transformadoras sobre las Infancias. Derechos y Desafíos”. IV Congreso Internacional sobre Problemáticas de Educación y Salud “Despatologizar las diferencias: sobre identidades, géneros y sexualidad”. Fundación Sociedades Complejas (modalidad virtual), 10 y 11 de octubre de 2020.↵
- Verónica, presidenta de NC. Segundo Congreso de ESI (Educación Sexual Integral), Cutral Có 4-08-2018.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversación vía Zoom, 24-06-2020.↵
- Ídem.↵
- Por una parte, se denomina “cisgénero” a aquella persona cuyo sexo al nacer y cuya identidad de género coinciden. Por otro, el concepto “heteronormativa”, acuñado por Michael Warner, hace referencia “al conjunto de las relaciones de poder por medio del cual la sexualidad se normaliza y se reglamenta en nuestra cultura y las relaciones heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que significa ser humano”. Programa Nacional de Actualización Pediátrica (PRONAP) 2020. Glosario apartado Diversidad Sexual.↵
- Patriarcado: sistema político, económico, religioso y social basado en el privilegio de los hombres sobre las mujeres u otras identidades feminizadas.↵
- El binarismo de género es aquella construcción social que categoriza de manera dicotómica las actividades, los comportamientos, las emociones, los modales y la anatomía humanos en masculino y femenino. Programa Nacional de Actualización Pediátrica (PRONAP) 2020. Glosario apartado Diversidad Sexual. ↵
- El adultocentrismo es una perspectiva que le quita a la infancia su entidad como experiencia social y la concibe como una etapa o un proceso del devenir en el cual todo está presupuesto. De ahí la utilización de las mencionadas “metáforas de crecimiento”, en las cuales opera como parámetro dado e implícito el mundo adulto, como si tal mundo fuera completo, estable y deseable, una totalidad benevolente y coherente que le da la bienvenida al niño” (Jenks, 1996). Correspondiente al paradigma anterior, donde la infancia era entendida como inmadura y sin capacidad de decidir. Desde la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989, este paradigma ha cambiado: a partir de dicha convención, se reconoce la capacidad que tiene el niño de decidir sobre los asuntos que le interesan y su autonomía progresiva. Programa Nacional de Actualización Pediátrica (PRONAP) 2020. Glosario apartado Diversidad Sexual.↵
- Federico, amigue de NC. “Neuquén abrió un consultorio dedicado a la identidad de género en la infancia”. Diario Río Negro, 1-04-2019. ↵
- DC Alejandra, Fernanda, mamá de niño trans. Charla Escuela Cipolletti, 27-02-19.↵
- FB NC, 15-03-2019.↵
- DC Alejandra, reunión de familias de NC, 16-03-2019.↵
- Fernanda, mamá NC. Entrevista televisiva, 29-04-2019. ↵
- Término utilizado NC para denominar a las personas que se acercan a colaborar en actividades puntuales. ↵
- Conversatorio “Derechos, Diversidad y Políticas Públicas”. Realizado durante la semana de votación de la ordenanza del cupo laboral travesti/trans. Fecha: 10-08-2020. Horario: 20 h. Organizado por Mumala organización feminista federal, popular y disidente en el que participaron NC y otras organizaciones.↵
- Conversación vía zoom Gabriela con Verónica, presidenta de NC y mamá de una niña trans, 24-06-2020.↵
- DC Alejandra, Verónica, presidenta de NC Charla Colegio Cipolletti, 22-02-19.↵
- ESI es la sigla correspondiente a Educación Sexual Integral, ley nacional aprobada en el año 2006, y a un programa de acción en los distintos niveles educativos.↵
- Es decir, pensados, sentidos o diseñados solo para varones y para mujeres.↵
- DC Alejandra, Daniela, mamá de NC en reunión de familias en 02-11-19.↵
- Ya que el apellido no designa ninguna identidad de género en particular.↵
- DC Alejandra, Verónica en reunión de familias de NC, 2-11-19.↵
- Conversatorio “Derechos, Diversidad y Políticas Públicas”.↵
- Daniela, mamá de niño trans, Programa de Radio Fiske Menuco, Río Negro, 26-06-2020.↵
- DC Alejandra, Verónica, mamá y presidenta de NC, Capacitación CCI Centenario, 22-02-19.↵
- DC Alejandra, Daniela, mamá de niño trans y miembro de NC en Charla Escuela Cipolletti, 27-02-19.↵
- DC Alejandra, conversación, 15-06-19.↵
- DC Gabriela, conversación, 7-04-19.↵
- DC Alejandra, reunión NC, 20-07-19.↵
- Esto ocurrió durante el último encuentro del año 2019. DC Alejandra, cierre del año NC, 14-12-19.↵
- Documental sobre identidad trans realizado en el marco del séptimo aniversario de la Sanción de la Ley Nacional de Identidad de Género n.° 26.743 desde el Ministerio de Ciudadanía de la provincia del Neuquén.↵
- DC Alejandra, Fernanda, amigue de NC en reunión de familias 28-05-19.↵
- DC Alejandra, Verónica, presidenta de NC, 2-11-19.↵
- FB NC, 3-05-2019.↵
- DC Alejandra, Verónica, presidenta de NC, 2-11-19.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversación vía Zoom, 24-06-2020.↵
- Verónica, presidenta de NC, Conversatorio “Miradas Transformadoras”.↵
- Comisión Provincial del Niño y la Familia de la Provincia del Neuquén.↵
- Minuta reunión de Comisión de Primera Infancia de Co.Pro.Naf, 18-08-2020.↵
- Informe 3.º Foro Transdiciplinario Infancias Trans. Nuevos y Diversos Enfoques. Ministerio de Ciudadanía de Neuquén, diciembre de 2021.↵
- Verónica, presidenta de NC, Conversatorio “Miradas Transformadoras”.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversatorio sobre Infancias Trans en el marco del Mes de las Infancias. Departamento de Género, Violencia y Diversidad, Secretaría de Desarrollo Humano. Municipalidad de Allen, 13-08-2020.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversatorio sobre Infancias Trans.↵
- “Dos historias de infancias trans en las escuelas”. Diario Río Negro, 10-10-2018. ↵
- FB NC.↵
- Verónica, presidenta de NC, 24-06-2020.↵
- Verónica, presidenta de NC. Miradas Transformadoras sobre las Infancias.↵
- FB NC.↵
- Verónica, presidenta de NC, 24-06-2020. Esta organización toma esta denominación a partir de un libro de Susy Shock, una “artista trans sudaca”, que se llama Crianzas. Historias para crecer en toda la diversidad, y el cual fue dedicado a su sobrino.↵
- DC Alejandra, Verónica, mamá de niña trans y presidente de la asociación Capacitación CCI Centenario, 22-02-19.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversatorio “Miradas Transformadoras”.↵
- Verónica, presidenta de NC. Sesión Ordinaria del Co.Pro.Naf (Consejo Provincial de Niñez y Familia) de la provincia del Neuquén. Realizada vía Zoom. Fecha: 11-12-2020.↵
- Nueva Crianza.↵
- D, mamá, charla en la escuela donde su hije iba a empezar primer grado. Cipolletti, 27-02-19.↵
- Federico, amigue NC. Nota en Diario Río Negro, 7-04-2019.↵
- Verónica, presidenta de NC. Dossier especial. Géneros y Sexualidades La Izquierda, 28-06-18.↵
- Verónica, presidenta de NC. Entrevista en la radio, 29-04-2019.↵
- Verónica, presidenta de NC. Entrevista en la radio, 29-04-2019.↵
- Daniela, mamá de NC. Capacitación CCI Centenario. Centenario, 22-02-19.↵
- Ídem.↵
- Verónica, presidenta de NC. Capacitación CCI Centenario. Centenario, 22-02-19.↵
- Fernanda, mamá de NC. Entrevista en la radio, 29-04-2019.↵
- Ídem.↵
- De Daniela con relación a su hije J.↵
- Daniela, mamá de niñe trans. Entrevista en la radio, 29-04-2019.↵
- Fernanda, mamá de NC. Conversación vía Zoom, 16-06-2020.↵
- Daniela, mamá de NC. Conversación vía Zoom, 07-09-2020.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversación vía Zoom, 24-06-2020.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Conversatorio virtual Por Infancias y Adolescencias Plenas, Libres y Felices, 18-08-2020.↵
- Ídem.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversación vía Zoom, 24-06-2020.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversación vía Zoom, 24-06-2020.↵
- Fernanda, mamá de NC. Conversación vía Zoom, 16-06-2020.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversación vía Zoom, 24-06-2020.↵
- Fernanda, mamá de NC. Conversación vía Zoom, 16-06-2020.↵
- Néstor, papá de NC. Vivo Relevamiento Personas y Equipos de Salud infancias y adolescencias trans. FB NC, 04-07-2020.↵
- Ídem.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversación vía Zoom, 24-06-2020.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversación vía Zoom, 24-06-2020.↵
- FB NC, 22-10-18.↵
- Daniela, mamá de NC. Conversación vía Zoom, 07-09-2020.↵
- FB NC.↵
- Daniela, mamá de NC. Conversaciones vía Zoom, 07-09-2021.↵
- FB NC, 22-10-18.↵
- FB NC.↵
- Verónica, presidenta de NC. Conversatorio “Miradas Transformadoras”.↵
- Daniela, mamá de NC. Entrevista vía Zoom, 07-09-2020.↵
- Infancia Arcoíris (Viedma-Patagones), Transmutantes-Identidades Desidentes (El Bolsón), Varones Trans y no binarios de Neuquén y Río Negro, ATTTA (Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina), ATTS (Asociación de Trans y Trabajdorxs Sexuales por la Disidencia Sexual), Mole Diverso, Conciencia Vihda, Comisión de la Diversidad del MPN, Diversidad Norte Neuquino, Movimiento Evita Catriel, Cien por ciento Diversidad Neuquén y Río Negro; Ministerio de Niñez, Adolescencia y Juventud, Dirección Provincial de Diversidad; referentes de los municipios de Aluminé, Allen, Bariloche, Catriel, Chos Malal, Cutral Co, Neuquén; el Consejo Provincial de Juventud de Neuquén; etc.↵
- La ESI es la sigla correspondiente a Educación Sexual Integral, una ley nacional aprobada en el año 2006 y un programa de acción en los distintos niveles educativos.↵
- FB NC, 08-01-2021.↵
- Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia.↵
- Ídem.↵