Sandra Marcela Arito
Actualmente es decana de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Ha cumplido esa función en dos períodos anteriores entre 2006 y 2014. Es magíster en Salud Mental (1997), licenciada en Servicio Social (1988) y operadora en Psicología Social. Es profesora titular ordinaria en carreras de grado e investigadora categoría II por la Comisión Nacional de Evaluación, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en esa universidad. En docencia aborda temas vinculados a la problemática de lo grupal, al análisis institucional y organizacional. En investigación, temas vinculados a intervenciones en desastres y catástrofes. Ha asesorado, capacitado e intervenido en análisis en diferentes organizaciones institucionales y dictado cursos en carreras de Trabajo Social, Psicología, Ciencia Política y Psicopedagogía. Es docente de posgrado en diferentes universidades: Maestría Sociedad e Instituciones de la Universidad Nacional de San Luis; Maestría en Salud Mental de la UNER; Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia en las Universidades Nacionales de San Juan, Patagonia San Juan Bosco, UBA, Chaco Austral, Comahue y Tucumán. Es autora y coautora de artículos y libros que abordan los temas mencionados.
Karina Batthyány
Es secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), electa para el período 2018- 2021. Es doctora en Sociología por la Université de Versailles Saint Quentin. Posee una Maestría en Desarrollo Regional y Local de la Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL) y una Licenciatura en Sociología de la Universidad de la República (UDeLaR).
Es profesora titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de Sociales (UDeLaR) en el área de Metodología de la Investigación y en el área de Relaciones Sociales de Género. Es integrante del Sistema Nacional de Investigación, Nivel 1, coordinadora de la Maestría en Sociología y consultora de varios organismos internacionales. Entre sus libros recientes se encuentran: Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay y Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Es autora de numerosas publicaciones en torno a las temáticas de género, políticas públicas, trabajo no remunerado y cuidados.
Yussef Becher
Es doctorando en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), magíster en Sociedad e Instituciones (UNSL), diplomado en Métodos Cualitativos (CONICET-UNLP) y abogado (UCCuyo). Es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente investigador de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Es coordinador de la Maestría en Sociedad e Instituciones (FCEJS-UNSL), de la Especialización en Derechos Humanos y Acceso a la Justicia (FCEJS-UNSL), codirector de becarios y pasantes de investigación y evaluador de artículos científicos. Es coordinador de edición de Kairos-Revista de Temas Sociales (UNSL). Integra la Red de Investigadores/as en Juventudes Argentinas (ReIJA). Es autor de artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales y libros. Sus temas de interés y prácticas investigativas giran en torno a las subjetividades juveniles en programas sociales e involucramientos.
Andrea Bonvillani
Es posdoctorada en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, CEA, por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Psicología por la misma universidad. Es ex becaria de Doctorado y Postdoctorado del CONICET. Es profesora titular de la cátedra de Teoría y Técnicas de Grupo y adjunta de Psicología Social y Vida Cotidiana de la Facultad de Ciencias Sociales de la mencionada universidad. Es miembro titular de la Comisión de Psicología y Ciencias de la Educación para Promociones e Informes de Carrera de Investigador del CONICET. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades argentinas y extranjeras. Es investigadora categoría II en el Sistema de Incentivo a la Investigación (Ministerio de Educación de la Nación Argentina), directora de diversos proyectos de investigación a nivel local e internacional en el cruce de temáticas: juventudes-política-subjetividades, entre los que se destaca su participación de varios años en el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Infancias y Juventudes”. Fue coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Ciudadanías críticas, subjetivaciones y transformaciones sociales”. Es miembro de la Red de Investigadoras/es en Juventudes Argentinas (ReIJA). Ha publicado libros y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.
Graciela Castro
Es doctora en Psicología (UNSL), magíster en Sociedad e Instituciones (UNSL) y licenciada en Psicología (UNSL). Es profesora titular e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Es investigadora categoría I del Programa Nacional de Incentivo a Docentes Investigadores. Es docente de grado y posgrado. Es directora de proyectos de investigación sobre juventudes desde el año 2000, directora de la Maestría en Sociedad e Instituciones (FCEJS-UNSL), directora de tesistas, becarios y pasantes de investigación y evaluadora de proyectos e investigadores, tesis de posgrado y artículos científicos. Es editora responsable de Kairos-Revista de Temas Sociales (UNSL). Integra la Red de Investigadores/as en Juventudes Argentinas (ReIJA). Es autora de artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales y libros. Sus temas de interés y prácticas investigativas giran en torno a la vida cotidiana de las juventudes y los involucramientos sociales.
Natalia Genta
Es doctora en Sociología por la Universidad de la República (UDELAR), posee una Maestría en Género y Desarrollo por FLACSO Ecuador y es licenciada en Sociología por UDELAR. Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII). Es profesora asistente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR. Es profesora de cursos de grado y posgrado sobre Sociología de Género. Es investigadora en régimen de dedicación total de la UDELAR en múltiples proyectos del Grupo Sociología de Género. Es coordinadora pedagógica del Curso de Especialización Políticas de Cuidado con Perspectiva de Género (CLACSO) y co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Cuidados y género”. Ha publicado numerosos capítulos y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.
Martín Leandro Pérez
Es licenciado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Río Cuarto y abogado por la Universidad Nacional de San Luis. Es docente de nivel medio en las materias Historia Universal, Historia Argentina, Deontología y Formación Ética y Ciudadana. Es becario de investigación del Consejo Universitario Nacional, en el PROICO “Juventudes contemporáneas: políticas, desafíos y tensiones”. Sus temas de interés y practicas investigativas giran en torno a las políticas de vivienda y juventudes.
Alfredo Romero
Es magíster en Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Internacional de Andalucía, España y licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Es profesor adjunto de la Facultad de Trabajo Social (UNER). Es secretario académico de la Facultad de Trabajo Social de la UNER desde 2018 hasta la actualidad, subsecretario de Modernización del Estado y Participación Ciudadana en el Ministerio de Gobierno y Justicia del Gobierno de Entre Ríos (2016-2018), y secretario técnico de la Maestría en Evaluación de Políticas Públicas de la Facultad de Trabajo Social (UNER), desde 2014 hasta la actualidad.
Rocío Velazquez
Es maestranda en Sociedad e Instituciones (UNSL), diplomada en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO Argentina) y licenciada en Psicología (UNSL). Integra el PROICO “Juventudes contemporáneas: políticas, desafíos y tensiones”. Es auxiliar de docencia en FCEJS-FAPSI/UNSL. Es autora de artículos publicados en revistas científicas y de capítulos de libros. Sus temas de interés y prácticas investigativas giran en torno a las juventudes en condiciones de vulnerabilidad social y el acceso a la salud.