Otras publicaciones:

Book cover

9789871867653_frontcover

Otras publicaciones:

9789871867950_frontcover

12-4583t

Prólogo

El delta del río Paraná está conformado por un grupo de islas y cursos de agua que constituyen un conjunto de humedales. En los campos científicos y estatales, existen diferentes enfoques en su delimitación. La más extendida corresponde a criterios geomorfológicos, que establecen su extensión desde Diamante (Entre Ríos) hasta su desembocadura en el Río de la Plata y lo subdividen en tres regiones: el delta superior, el medio y el inferior. Cada una tiene características particulares respecto de las condiciones biofísicas e hidrológicas y de los modos de vida de sus pobladores. El delta superior incluye la porción situada entre la localidad de Diamante (Entre Ríos), las islas entre el cauce principal y el río Coronda (Santa Fe) y una línea imaginaria entre las ciudades de Victoria (Entre Ríos) y Rosario (Santa Fe). El delta medio se extiende desde allí hasta el nacimiento del río Paraná de las Palmas, ubicado al sur de otra línea imaginaria que une las localidades de Baradero (Buenos Aires) e Ibicuy (Entre Ríos). El delta inferior constituye la porción terminal de la región y desemboca en el estuario del Río de la Plata.

Figura 1: delta del río Paraná

Mapa  Descripción generada automáticamente

Fuente: INA (2018).

A fines del siglo xx, los humedales comenzaron a ser reconocidos a nivel mundial como ecosistemas prioritarios que deben ser conservados debido a que proveen importantes servicios ecosistémicos a la humanidad (MEA, 2005; Mitsch y Gosselink, 2007; Keddy et al., 2009). En la zona de estudio, diversas investigaciones sobre los aspectos ecológicos del delta del río Paraná lo definieron como un macromosaico de humedales (Málvarez, 1999) y resaltaron la importancia de su preservación (Kandus et al., 2010), justificando así la necesidad de prescribir nuevos modos de uso y de apropiación del ambiente en el territorio insular. Inicialmente, algunas formas de producción y de vida en las islas comenzaron a ser cuestionadas bajo el argumento de que impactan negativamente en el ecosistema.

No obstante, poco se conoce acerca de los modos de vida de la población isleño-ribereña y de sus puntos de vista ante estas regulaciones que afectan su habitar cotidiano. Hasta el momento, las problemáticas socioculturales de las islas del delta del río Paraná han sido abordadas de manera fragmentaria, sea desde enfoques disciplinares específicos o desde un abordaje microterritorial de sus diferentes ecorregiones.

En 2021, integrantes de cuatro equipos de investigación que, desde las ciencias sociales, vienen realizando estudios en distintas zonas del delta desde hace varios años decidimos juntarnos para organizar un espacio en el cual intercambiar nuestros hallazgos: en el delta inferior Sofía Astelarra (zona delta frontal) y el equipo de Cynthia Pizarro, Gimena Camarero y Patricio Straccia (zona núcleo forestal); en el delta medio, el equipo de Marcos Urcola; y en el delta superior, el de Brián Ferrero.[1] Este encuentro tuvo lugar el 4 y 5 de agosto de 2022 en el marco de las Jornadas sobre el Delta del Río Paraná “Problemáticas socioculturales de las islas desde las ciencias sociales”,[2] en las que se discutieron diversos aspectos de los usos y las valoraciones del paisaje en el marco de los conflictos ambientales del delta, buscando los paralelismos y las particularidades en estos procesos socioterritoriales.

Consideramos que el trabajo pionero realizado por Mauricio Boivin y su equipo de antropólogos y antropólogas sociales desde 1986 en el Departamento Victoria (Entre Ríos), focalizado sobre los modos de vida de los pescadores, ha sido fundamental para quienes estamos abordando distintas temáticas de la vida isleña y ribereña desde la perspectiva de los actores[3]. Dos entrañables integrantes de su equipo accedieron a dar la conferencia inaugural de las jornadas: Claudia Guebel y Fernando Balbi. Su intervención da inicio a los trabajos que componen esta compilación.

A continuación, investigadores e investigadoras provenientes de distintas disciplinas que integran los cuatro equipos presentan sus hallazgos con el objeto de generar un debate transdisciplinario que consideró de manera holista las problemáticas del territorio tanto a nivel local como regional. A este espacio se sumaron integrantes de equipos de investigación de otras universidades nacionales, y en las discusiones intervinieron también asistentes externos del campo técnico-científico que enriquecieron los debates. La dinámica de trabajo consistió en que todas las personas presentes escucharan activamente todas las exposiciones y pudieran participar en las discusiones. Esto es, no hubo sesiones de trabajo paralelas. El objetivo fue construir una visión integradora que promueva estudios comparativos sobre las problemáticas ambientales y socioculturales que comprendan a toda la región.

Atravesado por los incendios del 2008, pero también por los que estaban ocurriendo de forma simultánea al desarrollo de las jornadas en agosto de 2022, el eje “El fuego como práctica y como conflicto” procuró dar cuenta de la complejidad de una categoría que, en términos locales, está atravesada por una multiplicidad de sentidos. Se presentaron clasificaciones y tipologías de usos del fuego, se caracterizaron las diversas formas en que es nominado por los lugareños, y se abordaron las maneras en que los incendios son tematizados en la agenda pública por parte de agentes gubernamentales, ONG y medios de comunicación. Además, se discutió sobre quiénes son definidos como culpables y se hizo énfasis en la linealidad y simplificación de tal atribución a partir del análisis de los relatos locales sobre dichos eventos.

En el eje “Disputas territoriales/modelos de desarrollo en disputa”, se abordó diacrónicamente cuáles fueron los modelos de desarrollo que interpelaron a los isleños desde fines del siglo xix, así como los modos en que los medios de comunicación locales fueron agentes activos en esos procesos. Respecto de los modelos actuales, se analizó críticamente el actual escenario de extractivismo inmobiliario tanto en el delta frontal como en el santafecino. Además, se analizaron los ciclos de protestas de pescadores y su relación con los ciclos hidrológicos en la provincia de Santa Fe, así como la gestión de conflictos por el acceso al río desde el punto de vista de pescadores artesanales de las islas entrerrianas del Ibicuy.

En el eje “Paisajes y estrategias de vida isleño-ribereñas”, se abordaron experiencias cooperativas de comercialización y distribución de producciones locales, como las de alimentos en el delta frontal. También se expusieron las relaciones sociales entre los puesteros y el ganado en el delta medio, dando cuenta de formas de vínculo humano-animal en la producción ganadera que impiden su caracterización como una forma pampeana de producción extrapolada a la isla. Asimismo, se abordó la relación de los lugareños con la isla, haciendo foco en la memoria y el arraigo. Y se presentaron experiencias formativas de trabajo y estudio de jóvenes en el delta medio, lo que hizo un contrapunto con una presentación posterior sobre los roles y las prácticas habilitados a las juventudes en el delta inferior.

En el eje “Saberes científicos y locales sobre los elementos ecologizados del paisaje”, se describieron los modos colaborativos de gestión del agua en el delta inferior a partir de una experiencia exitosa de articulación con la población local. También se compartieron reflexiones en torno a la potencialidad del cultivo del bambú en el delta inferior. Finalmente, se analizaron los modos en que los isleños y las isleñas resignifican los elementos de sentido del discurso científico ecológico acerca de los servicios ecosistémicos, considerando la propia ecologización de los elementos del paisaje como un proceso político y por tanto disputado por ellos y ellas.

Por último, en el eje “La ambientalización de los territorios”, se presentaron las disputas en el marco de las cuales se construyó al delta del Paraná como un territorio ambiental. Además, se analizaron las políticas de conservación en el parque nacional Islas de Santa Fe y se propuso una periodización a partir del análisis de los conflictos en torno a dicho espacio. Finalmente, se compartieron reflexiones sobre la pérdida de bienes comunes en los humedales del delta del Paraná, y la necesidad de incorporar la perspectiva ambiental en la formación de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, cuyas prácticas podrán inscribirse dentro de las políticas de ordenamiento territorial en la región.

En términos generales, la reunión dio cuenta de las dificultades que encuentran los pobladores costero-ribereños y de las islas para vivir y trabajar en sus lugares. Los lugareños desarrollan modos de vida específicos que están en estrecha relación con las características de sus territorios y que atraviesan su sentimiento de pertenencia a “la isla”, el río y sus riberas, tales como lidiar con las inundaciones y con los incendios, o bien desarrollar técnicas específicas de manejo del agua, las cuales están también atravesadas por las relaciones con el Estado en toda su complejidad y heterogeneidad. Como ya fue señalado, en el marco de la valoración de los humedales, las prácticas de vida y de trabajo locales están siendo cuestionadas dado que pondrían en peligro la conservación del delta del Paraná. Si bien ciertas cuestiones puntuales evidencian la necesidad de regular el acceso y la utilización del paisaje (como los incendios intencionales, que afectan negativamente a los isleños y destruyen sus lugares, o la construcción de barrios cerrados y emprendimientos turísticos exclusivos y excluyentes), existe consenso en la actualidad en negar la validez de esquemas de protección de la naturaleza que no consideren a las comunidades locales y su permanencia en esos territorios. En otras palabras, las políticas públicas en materia ambiental no deberían desconocer los usos y las valoraciones locales o las formas de vinculación de isleños e isleñas con la isla, pues proteger la isla es también proteger a quienes la habitan y procurar favorecer a aquellos sectores más vulnerados.

Con el espíritu de compartir los resultados del intercambio sobre las problemáticas socioculturales que afectan al territorio deltaico del río Paraná en nuestro país, en este libro ofrecemos una selección de trabajos de investigación de miembros de diferentes universidades nacionales que llevan adelante su trabajo en la región. Los resultados presentados no solo dan cuenta de la variedad de conflictos y realidades emergentes, sino también de los enfoques y las perspectivas desarrollados desde las ciencias sociales para su comprensión e interpretación. En este sentido, esperamos que los intercambios en las jornadas y los trabajos aquí presentados resulten un punto de partida para el intercambio interdisciplinario con las producciones de las demás ciencias y saberes que construyen conocimiento sobre el delta del río Paraná.

                  

Las coordinadoras y los coordinadores

31 de agosto de 2022

Referencias

INA (2018). Delta del Paraná. Proyectos estratégicos para el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Instituto Nacional del Agua, Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, República Argentina.

Kandus, P., Morandeira, N. & Schivo, F. (2010). Bienes y servicios ecosistémicos de los humedales del Delta del Paraná (1.º ed.). Buenos Aires: Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales.

Keddy, P., Fraser, L., Solomeshch, A., Junk, W., Campbell, D., Arroyo, M. & Alho, C. (2009). Wet and wonderful: the world’s largest wetlands are conservation priorities. Bioscience, 59(1), 39-51.

Malvárez, A. I. (1999). El delta del río Paraná como mosaico de humedales. En A. I. Málvarez (ed.). Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica (pp. 35-53). Montevideo: MAB-ORCYT.

MEA (2005). Ecosystems and human well-being: wetlands and water synthesis. Washington D. C.: World Resources Institute.

Mitsch, W. & Gosselink, J. (2007). Wetlands (4.º ed.). John Wiley & Sons, Inc.


  1. Cabe destacar que los equipos se inscriben en unidades académicas de diferentes universidades públicas y centros científicos del país: el Grupo de Estudios Ambientales del Instituto Gino Germani (F. Soc.), el PID MSPPAGP 8263 de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional General Pacheco, la Cátedra de Extensión y Sociología Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires-Conicet, el Grupo de Estudios en Territorio, Sociedad y Ambiente del Centro de Investigación y Transferencia de Rafaela (Santa Fe), el Grupo de Estudios en Política Pública Ruralidad y Ambiente (GEPPRA) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (FCPOLIT) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). A la necesidad de intercambiar experiencias indagatorias, se sumó la de entablar un diálogo que permita romper el aislamiento y fomentar la colaboración institucional.
  2. El financiamiento requerido para las jornadas y para la producción de este libro fue otorgado por la Universidad de Buenos Aires por medio del Programa de Apoyo a Reuniones Científicas. A su vez, también contribuyeron parcialmente la Universidad de Buenos Aires por medio de la Programación Científica UBACyT 2018-2022 (a través de un proyecto de investigación dirigido por la Dra. Cynthia Pizarro) y la Universidad Nacional de Rafaela por medio del proyecto de investigación dirigido por el Dr. Brián Ferrero.
  3. Los trabajos realizados por dicho equipo han sido compilados en el libro Calando la Vida. Ambiente y pesca artesanal en el Delta Entrerriano (ed. Antropofagia, 2008).


Deja un comentario