Otras publicaciones:

9789871867714_frontcover

12-4430t

Otras publicaciones:

12-2771t

12-2070t

Bibliografía

A

  • ABRAHAM, E. (2015). “La producción social del espacio, acciones emergentes en una ciudad planificada estratégicamente”. Ponencia presentada en el 7º Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la región centro-oeste de Argentina y IV región de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan. Argentina. 27, 28 y 29 de mayo de 2015.
  • AGAMBEN, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y lanuda vida. Madrid: Taurus.
  • ___________ (2014). ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • AGUIRRE, P. (1997). “Patrón alimentario, estrategias de consumo e identidad en Argentina”. Artículo. En: Álvarez, M. y Pinotti, L. (Comps.), Procesos socioculturales y alimentación. Buenos Aires: Ediciones Del Sol. Pp. 161–167.
  • AIMAR, L. y PEANO, A. (2015). “Experiencias y percepciones sobre el espacio territorial y social en barrio Los Olmos de la ciudad de Villa María”. En: Expresiones/experiencias en tiempos de carnaval. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
  • ALABARCES, P. (2008). “Introducción. Un itinerario y algunas apuestas” en Alabarces, P. y Rodríguez, M. G. (Comp.) Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Ed. Paidós.
  • ___________ (2011). Peronistas, populistas y plebeyos. Crónica de cultura y política. Buenos Aires: Prometeo Libros. Pp. 336.
  • ALABARCES, P. y SILBA, M. (2014). “Las manos de todos los negros, arriba: Género, etnia y clase en la cumbia argentina”. Artículo. En: Cultura y representaciones sociales. Vol. 8, No. 16 (2014). México DF. Disponible en: https://goo.gl/xHfB5F.
  • ALMADA, L. PEREIRA, A. y QUEVEDO, C. (2016). “El eterno retorno de lo sustentable. Construcción discursiva de una ciudad moderna en Córdoba (Argentina)”. Artículo. En: Revista Chasqui nº 131. Ecuador: CIESPAL. Pp. 329–348. Disponible en: https://goo.gl/BfDjok.
  • ÁLVAREZ, M. (2005). “La cocina como patrimonio (in) tangible”. En: Primeras Jornadas de Patrimonio Gastronómico: la cocina como patrimonio (in) tangible. Temas de Patrimonio Cultural 6. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Pp.11–26. Disponible en: https://goo.gl/n8GSDU.
  • ÁLVAREZ NOBELL, A. y NINCI, P. (2016). “Gobierno abierto en empresas públicas argentinas”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Ciudades Inteligentes, Innovación y Sustentabilidad, 30 de mayo al 1 de junio de 2016, Córdoba, Argentina.
  • ANGELELLI, M. B. y CÁCERES, N. N. (2015). ¿De qué hablan cuando hablan de lo popular? Asignaciones de sentido de lo popular en FM cordobesas: Radio Popular y Radio Comunitaria La Ranchada. Tesis para optar el Título de Licenciado en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo
  • ARANDA, D. (2010). Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias. Buenos Aires: La Vaca Editora.
  • ___________ (2015). Tierra arrasada: Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • ARCONDO, A. (2002). Historia de la alimentación en Argentina: desde los orígenes hasta 1920. Córdoba: Ferreyra Editor.
  • ARRIAGA, A.; FRANCO, M.; MEDINA, L., y NATALUCCI, A. (2012). “Un Estado en transición: Córdoba ante el embate neoliberal”. En: Gordillo, Mónica (Coord.) La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Córdoba: Ferreyra Editor. Pp. 25–63. 

B

  • BADIOU, A. (2010). “El emblema democrático” en Agamben, G. (Comp.) Democracia ¿en qué Estado? Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • BAJTÍN, M. (1977). “Il problema del testo” en Ponzio, A. (Ed.), Michail Bachtin. Semiotica, teoría della letteratura e marxismo. Dédalo. Bari. Original: “Problema Teksta, voprosy literatury. 10. 1976. En: Simón, G. (director Coll, M., Reso L., Zuleta, V.). El vocabulario de Roland Barthes. Córdoba, Argentina: Comunicarte.
  • ___________ (1989). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.
  • BALIBAR, É. (2008). “Violencia: idealidad y crueldad”. Artículo. En: POLIS Revista Latinoamericana. Vol. 7, No. 19.
  • BARATTA, A. (1997). Política criminal: entre política de seguridad y política social, en Delito y Seguridad de los habitantes. Elias Carranza (Coord.). México: Siglo XXI. En: Daroqui, A. (2003) “Las seguridades perdidas”. Artículo. Revista Argumentos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.
  • BAREI, S. (1993). El sentido de la fiesta en la cultura popular. Los cuartetos de Córdoba. Córdoba: Alción Editora. En: Pizarro, H. (2009). “El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses”. En: Revista Question [S.l.]. Vol. 1, No. 3, sep. 2009. ISSN 1669-6581. Disponible en: https://goo.gl/qIzHx3.
  • BARRUTI, S. (2013). Malcomidos. Cómo la industria alimentaria argentina nos está matando. CABA, Argentina: Editorial Planeta.
  • BARTHES, R. (2004). El placer del texto y lección inaugural de la cátedra de semiología literaria del Collège de France. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores. Pp. 117.
  • BASODANA, J. y CALSADA, J. (2016). “Cerca de 90.000 camiones transportan granos a fábricas y puertos”. Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, año XXXIII, No. 1744, 5 de Febrero de 2016. Disponible en: https://goo.gl/P6GTA6.
  • BECK, U. (1999). La invención de lo Político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • ___________ (2001). ¿Qué es la globalización? Buenos Aires: Paidós.
  • BENJAMIN, W. (1982). Pequeña historia de la fotografía y Tesis sobre el concepto de historia en Discursos Interrumpidos. Madrid: Taurus.
  • ___________ (1989). Discursos Interrumpidos I. Filosofía del Arte y de la Historia. Buenos Aires: Taurus.
  • ___________ (2003 [1936]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca.
  • ___________ (2009). Estética y política. Buenos Aires: Las cuarenta.
  • BENSAID, D. (2011). Los desposeídos: Karl Marx, los ladrones de madera y los derechos de los pobres. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • BENVENISTE, E. (1971). Problemas de lingüística general. En: Lozano, J., PEÑA- MARÍN, C. y ABRIL, G. (1989). Análisis del discurso. Capítulo III: Sujeto, espacio y tiempo en el discurso. Madrid: Cátedra.
  • BINDER, A. (2009). “El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas para una discusión conceptual”, en Kessler, G. (Comp.) Seguridad y ciudadanía: nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras. Buenos Aires: Edhasa.
  • BLÁZQUEZ, G. (2005). “Algunos usos de la figura de la travesti en la cultura popular cordobesa”. Artículo. En: Revista Nombres. Publicación del área de filosofía. Vol. XV, Córdoba, Argentina. Pp. 167–194.
  • ___________ (2006). “Discriminación Genérica y Heterosexualidad Obligatoria en la Producción del Cuarteto Cordobés”. Artículo. En: Temas de Mujeres. Revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinario Sobre las Mujeres. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán; Año 2 Vol. 2. Tucumán, Argentina. Pp. 16–28.
  • ___________ (2008). Músicos, mujeres y algo para tomar. Los mundos de los cuartetos de Córdoba. Córdoba: Ediciones Ecovecos.
  • BOITO, M. E. (2009). “Imágenes crudas y mirada cruel sobre el ‘otro’ de clase en Policías en Acción. Construcciones ideológicas sobre la alteridad de clase en la escena mediática contemporánea”. En: Scribano, A. y Figari, C. (Comps.), Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Buenos Aires: Clacso/Ciccus.
  • ___________ (2010). “Estados de sentir en contextos de mediatización y mercantilización de la experiencia. Intentos por precisar una lectura materialista de las sensibilidades”. En: Cuerpos y Emociones desde América Latina. CEA – Unidad Ejecutora de Conicet, Córdoba.
  • ___________ (2012). Solidaridad/es y Crueldad/es de clase. El orden solidario como mandato transclasista y la emergencia de figuras de crueldad. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
  • ___________ (2012a). “Poder, territorio(s) y construcción de entorno: consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones” en RBSE (Revista Brasilera de Sociología de las Emociones). Vol. 11, No 33.
  • ___________ (2012b). “Ciudad(es) colonial(es): convergencia de órdenes de disciplinamiento y control en la regulación del espacio-tiempo y las sensibilidades”, Revista Espacios Nueva Serie Nº 7. Estudios de Biopolítica Nº 7. Publicación científica de la UNPA, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. ISSN 1669-8517.
  • ___________ (2013). “Urbanismo estratégico y experiencias de desplazamientos clasistas en la ciudad. Córdoba (2012-2013)”. En: Circulaciones materiales y simbólicas en América, Camarena Lhurs, M. (Comp.). Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. ISBN 978-607-513-081-1.
  • ___________ (2013a). “Imagen, reproducción, entorno. Topos discontinuos en una reflexión estético-política”. Artículo. En: La Trama de la Comunicación. Pp.17, 177–194. Disponible en: https://goo.gl/dVELhD.
  • ___________ (2013b). “La noción de entorno clasista como encuadre de la experiencia en contextos de socio-segregación”. Artículo presentado en el II Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Estructura Social y Conflicto del CIES. Editora Sociológica CIES. Nievas, F. (Comp.). Mosaico de Sentidos. Vida cotidiana, conflicto y estructuración social. Pp. 191–205. ISBN 978-987-28861-5-8.
  • ___________ (Comp.) (2015). Lo popular en la experiencia contemporánea. Emergencias, capturas y resistencias. Buenos Aires: El Colectivo.
  • BOITO, E. y ESPOZ, B. (2009). “Subjetividades y contextos de pobreza: indagación sobre los sentires vivenciados por los actores involucrados en las políticas habitacionales de la Ciudad de Córdoba”, en: De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés: lecturas sobre “Ciudad de mis Sueños”, Levstein, A. y Boito, E. (Comps.). Colección Acción Social, Córdoba, Argentina: Universitas. Pp. 213–240.
  • ___________ (Comps.) (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra.
  • ___________ (2016). “Disputas sobre ‘lo común’: políticas de patrimonio, conflictos y haceres colectivos” en: Echavarría, C. y Abatedaga, N. (Comps). Lo común en la construcción de ciudad. CONICET y Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba. USBN: 978-950-692-126-2. En prensa.
  • BOITO, M.; ESPOZ, M. y MICHELAZZO, C. (2009). “Estructuras de sentir/de experiencia de jóvenes de clases subalternas en contextos de mediatización y mercantilización”. Ponencia presentada en las XIII Jornadas de Investigadores en Comunicación “ITINERARIOS DE LA COMUNICACIÓN ¿Una construcción posible?” San Luis, Argentina.
  • ___________ (2015a). “Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos”. Artículo. En: Sociedad y Discurso, No. 27. Universidad de Aalborg. Pp. 125–148. Disponible en: https://goo.gl/CsXN73.
  • ___________ (2015b). “Patrimonio, identidad y espectáculo: una aproximación a las tensiones que conforman el espacio barrial de Alberdi, Córdoba, durante la última década”. Ponencia presentada en las Segundas Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo- Pre ALAS, Mendoza, 27 y 28 de agosto.
  • BOITO, M. E. y MORALES, A. (2013). Villa El Tropezón y Brasil rumbo al Mundial 2014: ¿quiénes merecen habitar las ciudades? Continuidades en las lógicas de exclusión. [Inédito].
  • BOITO, M. E. y PEREYRA, A. (2016). “Embellecimiento estratégico en la ciudad de Córdoba: continuidades, tensiones y rupturas en las prácticas del habitar en el barrio Güemes (2000-2014)”. Artículo. En: Estudios socioterritoriales. Revista de Geografía, No. 19. Pp. 13–29.
  • BOITO, M. y SEVESO ZANIN, E. (2014). “El capital como imagen e ideología materializada: la construcción de figuras y espacios del miedo en la discursividad audiovisual sobre las Ciudades Barrio”. En: Boito, E. y Espoz, B. (Comps.) Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra.
  • ___________ (2015). La tecnología como ideología en contextos de socio-segregación. Ciudades-Barrio (Córdoba 2011-2014). Rosario: Editorial Puño y Letra.
  • BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Capítulo: “Las diferentes etapas históricas del espíritu del capitalismo”. Pp. 23. Madrid: Akal.
  • BOURDIEU, P. (2007). La miseria del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • BOWEN, Howard R. (1953). Social Responsability of Businessmen, Nueva York: Harper and Row. Pp. 6.
  • BRAVO TEDÍN, M. (1982). Historia del Barrio Clínicas. Córdoba: Establecimiento Gráfico La Docta.
  • BRILLAT-SAVARIN, J. A. (1970 [1852]). Fisiología del gusto. Barcelona: Zeus.
  • BRUERA, M. (2010). “Diet-éticas modernas. Razón, experiencia y resistencia alimentaria”. En: Katz, M.; Bruera, M. y Aguirre, P. Comer. 1ra ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Pp. 111–160.
  • BUCK-MORSS, S. (1995). Dialéctica de la Mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Madrid: Rógar.
  • BUFFA, A. y ECHAVARRÍA, C. (2011). “La “transparencia” presupuestaria a partir de la experiencia de los municipios de la Provincia de Córdoba”. Artículo. En: Revista Studia Politicae, Nº 22. Pp. 97–119.
  • BUFFA, S.; CROCE, C.; DÍAZ, A.; MONNA, J.; MOLAS y MOLAS, C. (2009). Historias de vida y trayectorias compartidas. Córdoba: Buena Vista Editores.
  • BÜHLER, K. (1979). Teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Alianza. En: Lozano, J., Peña- Marín, C. y Abril, G. Análisis del discurso. Capítulo III: Sujeto, espacio y tiempo en el discurso. Cátedra, Madrid.
  • BUTLER, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

C

  • CABRAL, X.; HUERGO, J. e IBÁÑEZ, I. (2012). “Políticas alimentarias en el avance de la frontera sojera: cuerpo(s) y disponibilidad(es) de la geometría colonial”. Artículo. En: Revista Papeles del CEIC, Nº 78. Pp. 1–34. Disponible en: https://goo.gl/bg9zwo.
  • CALETTI, S. (2000). “¿Quién dijo República? Notas para un análisis de la escena pública contemporánea.” Artículo. Estudios de Comunicación Política, 10. Pp. 15–58.
  • CARBAJO, M. (2016). La Educación policial y el gobierno de la seguridad en la Provincia de Córdoba. Reformas en la formación policial, policialización de las políticas de seguridad y modelo tradicional de policía (2003-2013). Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, Mimeo.
  • CASTELLS, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.
  • CASTIELLA, L. (2014). “¿Por qué son importantes las ciudades inteligentes?”. Artículo. En: Revista digital Ril, Nº 1. Pp. 29–31.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. (2014). “El multiculturalismo como ideología. Slavoj Žižek y la crítica de la democracia liberal”. Artículo. Disponible en: https://goo.gl/diYU8D.
  • CAVIA, M. (2013). La responsabilidad social empresaria en el discurso de diferentes instituciones y actores sociales. Entre Ríos. Argentina: Ed. Fundación La Hendija.
  • CONTRERAS HERNÁNDEZ, J. y ARNAIZ, M. G. (2005). Alimentación y Cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
  • COSSAR, M. (2016). “Oferta y demanda de gobierno abierto: ¡abran, abran! el pueblo, ¿quiere saber?”. Ponencia presentada en: Smart Government, Buenos Aires, 28 y 29 de junio. Disponible en: https://goo.gl/MPRfYR.
  • CRISAFULLI, L. (2004). “El camello y la zona opaca de la violencia: hacia las sociedades de control”. Artículo. En: Bisig, N. (Dir.). Jóvenes y seguridad: control social y estrategias punitivas de exclusión. Código de Faltas. Provincia de Córdoba, Córdoba, 1a ed.

D

  • D’AMICO, M. (2007). “Las aporías de la modernidad reflexiva”. VII Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://goo.gl/15Va22.
  • DAMMERT, L. (2009). “Políticas públicas de Seguridad Ciudadana: innovaciones y desafíos”, en: Kessler, G. Seguridad y ciudadanía: nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras, Buenos Aires, Edhasa, 1ª ed.
  • DAROQUI, A. (2003). “Las seguridades perdidas”. Artículo. En: Revista Argumentos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.
  • DAVIS, K. (1975). “Five Propositions for Social Responsibility”, en: Business Horizons, Vol. 18, Junio.
  • DEBORD, G. (1995 [1967]). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.
  • DE CERTEAU, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Vol. 1: Las artes de hacer. México: Universidad iberoamericana.
  • ___________ (2008). “Andar en la ciudad”. Artículo. En: Revista Bifurcaciones, 7, julio, 2008. Disponible en: https://goo.gl/xKRgUS.
  • DE CERTEAU, M.; JULIA, D. y REVEL, J. (2004). “La belleza del muerto”. Cap. III. En: De Certeau, M.: La cultura en plural. 1ª ed. – 1ª reimp. Pp. 47–70. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • DELEUZE, G. (1991). “Posdata sobre las sociedades de control”. Artículo. En: FERRER, C. (Comp.). El lenguaje literario. Montevideo: Ed. Nordan.
  • DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2001). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
  • DELUPI, G. (2011). “Leonor Marzano, la creadora del ‘tunga-tunga’” en Abort, M.; Boscario, A.; Brizuela, M. y otros. Las Nuestras. Mujeres que hicieron historia en Córdoba. Edición literaria a cargo de Reyna Carranza. 1 ed. – Córdoba. Pp. 77–85.
  • DI NAPOLI, P. (2014). “Miedo, inseguridad y violencia. Sensibilidades sobre los jóvenes en América Latina”. Artículo. En: Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, No. 4, 2014. Disponible en: https://goo.gl/CN39Ov.

E

  • EAGLETON, T. (1997). Ideología. Una Introducción. Buenos Aires: Ed. Paidós. Pp. 14, 26–30,34–40,47, 49, 54 y 61–63.
  • ___________ (2006). La estética como ideología. Madrid: Editorial Trolta.
  • ECHAVARRIA, C. (2012). “El camino de la democracia digital: panorama en clave deliberativa de los sitios web desarrollados por los municipios cordobeses. En: Gómez De Pinho, J. A. (Org.). Estado, sociedade e interações digitais: expectativas democráticas. Salvador-Brasil: EDUFBA.
  • EIDELMAN, A. (2012). “Construcción de la identidad policial y representación de la violencia política en la revista PFA-Mundo Policial durante los años 70”. Artículo. En: Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX. Vol. 3, año 3, Universidad de la República, Montevideo.
  • ELENA, S. y RUIVAL, A. (2015). “Caso de Estudio Sobre Gobierno Abierto en la Provincia de Córdoba”. Documento de Trabajo N° 140. Buenos Aires: CIPPEC.
  • ENTEL, A. (2008). Dialéctica de lo sensible. Buenos Aires: Aidós Editores.
  • ___________ (et. al.) (2010). La belleza gótica y otros estudios visuales. Buenos Aires: Aidós Editores.
  • ESPEITX, E. (2004). “Patrimonio alimentario y turismo. Una relación singular”. Artículo. En: Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 2(2). Pp. 193–213. Disponible en: www.pasosonline.org.
  • ESPOZ, M. B. (2012). “Notas situacionistas para una comprensión ideológica de las subjetividades en contextos de socio-segregación urbana. Dinámicas de identidad/alteridad”. Artículo. II Encuentro Internacional del CIES, Buenos Aires.
  • ___________ (2013). Los ́Pobres Diablos ́en la Ciudad Colonial. Imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación. Buenos Aires: Ed. Estudios sociológicos. 1ra edición.
  • ESPOZ, M. B; BOITO, M. E. y SORRIBAS, P. (2013). “La ciudad del Bicentenario cordobés: la visibilidad mediática de las intervenciones urbanas como embellecimiento estratégico”. Artículo. En: Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Dossier ‘Caos, metaestabilidad e incertidumbres’, Vol. 7 No. 1. España.
  • ESPOZ, B., MICHELAZZO, C. y SORRIBAS, P. (2010). “Narrativas en conflicto sobre una ciudad socio-segregada. Una descripción de las mediaciones que las visibilizan”, en: Scribano, A. y Boito, E. (Comps.) El purgatorio que no fue. Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad. Buenos Aires: Ciccus. Pp. 83–106.
  • ESPOSITO, R. (2009). Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires: Amorrortu.
  • ETKIN, E. (2008). “La R.S.E. ¿una práctica en hibridación?”. Tesis de Maestría en Comunicación. UCES. Buenos Aires, Argentina. Pp. 44.

F

  • FERRATER MORA, J. (1999). Diccionario de Filosofía (Tomo 2). Barcelona: Ariel S.A.
  • FERRER, C. (2005). Mal de ojo. El drama de la mirada. Buenos Aires: Colihue.
  • ___________ (2012). “Prólogo. El mundo inmóvil”. En: Debord, G. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca editora.
  • FISCHLER, C. (1995). El (H) Omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • FORTUNA, C. (2013). Identidades, percursos, paisagens culturais: estudos sociológicos de cultura urbana. Lisboa: Celta.
  • FOUCAULT, M. (1976). “La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina”. Artículo. En: Educación médica y salud. Vol. 10 (2). Pp. 152–169. Disponible en: https://goo.gl/ZEtTzJ.
  • ___________ (1977). “Historia de la medicalización”. Artículo. En: Educación Médica y Salud. Vol. 11, No. 1, OPS. Pp. 3.
  • ___________ (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta (2da edición).
  • ___________ (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • ___________ (2007). Seguridad, Territorio y Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • FRANCO, M. y MEDINA, L. (2012). “Villeros, vecinos y desocupados en el escenario de protestas en Córdoba (1989-2003)” en: Gordillo, M. (et. al.) La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo.  Córdoba: Ferreyra Editor. Pp. 257–306.
  • FREUD, S. (1992 [1929]). El Malestar de la cultura. Obras completas. Argentina: Amorrourtu.
  • FRIAS, A. y PEIXOTO, P. (2002). “Representação imaginaria da cidade. Processos de racionalização e de estetização do patrimônio urbano de Coimbra”. Oficina do CES, 183. Disponible en: https://goo.gl/xMQ15x.
  • FRIGOLÉ, J. (2014). “Retóricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado”. Artículo. ÉNDOXA: series filosóficas. Pp. 33, 37–60. Disponible en: https://goo.gl/1NVzev.

G

  • GAJÁ DÍAZ, F. (2006). Teorías para la intervención urbanística en la ciudad preindustrial. Valencia: Editorial de la Universitat Politècnica de València.
  • GIANNONE, G. y VERGARA, G. (2007). “Carreros, cartoneros, cirujas y algo más. Hacia un mapeo de los colectivos de recuperadores de residuos en la ciudad de Córdoba”. Artículo. En: Boletín Onteaiken No 7, Mayo. ISSN 1852-3854. Pp. 20–30. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
  • GIARD, L. (2006). “Hacer de comer”. En: De Certeau, M.; Giard, L. y Mayol, P., La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar (1ra ed.). México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Pp. 151–266.
  • GIORGI, G. (2014). Formas Comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
  • GOFFMAN, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo. En: Lozano, J., Peña- Marín, C. y Abril, G. Análisis del discurso. Capítulo III: Sujeto, espacio y tiempo en el discurso. Madrid: Cátedra.
  • ___________ (1989). Capítulo III: “Sujeto, espacio y tiempo en el discurso” en: Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1989). Análisis del discurso. Capítulo III: Sujeto, espacio y tiempo en el discurso. Madrid: Cátedra.
  • GONZÁLEZ, L. y Col. (2012). “Convergencia de metodologías para estudio del rol de la mujer en la movilidad social de hogares marginales. El caso de Villa La Tela (Córdoba, Argentina)”. Ponencia presentada en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de población, Montevideo.
  • GORZ, A. (2011). Ecológica. Buenos Aires: Ed. Capital Intelectual.
  • GUATTARI, F. (2013) Líneas de fuga: por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
  • GUTIÉRREZ, A. (2005). Pobre, Como Siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Un estudio de caso. Córdoba: Ed. Ferreyra.

H

  • HALL, S. (1984). “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”. En: Samuel, R. (Ed.) Historia Popular y Teoría Socialista. Barcelona: Ed. Crítica.
  • HARDT, M. y NEGRI, A. (2004). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
  • HARVEY, D. (2005). “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”. Artículo. Revista Socialist register. CLACSO. Pp. 99–129.
  • HATHAZY, P. (2014). “De la ‘seguridad ciudadana’ a la ‘seguridad pública’ en democracia: juristas, políticos y policías en la construcción de las políticas de seguridad en Córdoba”. Artículo. En: Revista Cuestiones de Sociología, No. 10.
  • HEPP, O. (1988). La soledad de los cuartetos. Córdoba: Editorial Letra.
  • HEREDIA de OLAZÁBAL, A. (2013). “Reforma y Unificación Comercial de la Nación Argentina”. II Congreso Nacional de Derecho Animal. Córdoba, Argentina.
  • HERNÁNDEZ, T. (1987). “Usos teóricos y usos comunes: lo popular en la investigación de la comunicación”. Artículo. En: Comunicación y culturas populares en América latina. México: Ed. G. Gili S.A.
  • HERNÁNDEZ ZUBIZARRETA, J. (2009). El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales. Barcelona: Icaria.
  • HOCHSCHILD, A. (2008). La mercantilización de la vida. Apuntes de la casa y el trabajo. España: Katz Editores.
  • HUERGO, J. (2013). “La reproducción alimentaria-nutricional de las familias de villa la Tela, Córdoba, Argentina”. Doctorado en Estudios Sociales en América Latina (mención Sociología). Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
  • HUERGO, J. y BERTONE J. (2014). “Los circuitos y las circulaciones del comer y beber cordobés: entre los espectaculares viajes sensoriales a la ‘tierra prometida’ y el rutinario caminar en círculos de encierro”. En: Boito, E. y Espoz, B. (Comps). Urbanismo estratégico. Instantáneas de la ciudad en conflicto. 1ra ed. Rosario, Argentina: Puño y Letra. Pp. 145 –208.
  • HUERGO, J. e IBÁÑEZ, I. (2012). “Contribuciones para tramar una metodología expresivo-creativa. Ejercicio de lectura de dibujos de mujeres de Villa La Tela, Córdoba”. Artículo. En: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social –ReLMIS, 3(2). Pp. 66–82.

I

  • IBÁÑEZ, I. y HUERGO, J. (2012). “Encima que les dan, eligen”, políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares”. Artículo. En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad RELACES 8(4). Pp. 29–42.

J

  • JAKOBSON, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral. En: Lozano, J., Peña- Marín, C. y Abril, G. Análisis del discurso. Capítulo III: Sujeto, espacio y tiempo en el discurso. Madrid: Cátedra.
  • JASPER, J. (2012). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Artículo. En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, RELACES No 10 año 4, Córdoba, Argentina. Pp. 46–66.
  • JAY, M. (2003a). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós.
  • ___________ (2003b). “Devolver la mirada. La respuesta americana a la críticafrancesa al ocularcentrismo”. Artículo. En: Revista Estudios visuales, nº 1. Pp. 61–82.
  • ___________ (2007). “¿Parresía visual? Foucault y la verdad de la mirada. Artículo. En: Revista Estudios visuales. No. 4. Pp. 7–22.

K

  • KEBRAT ORECCHIONI, M. (1980). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. 3ra ed. Buenos Aires: Edicial. Pp. 22.
  • KESSLER, G. (2011). “La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina. Relatos, acciones y políticas en el caso argentino”. Artículo. En: Revista de Sociología e Política, Curitiba. Vol. 19. Pp. 103.
  • ___________ (2012). “Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas en la Argentina del siglo XXI”, en: Zavaleta Betancourt, A. (Coord.) La inseguridad y seguridad ciudadana en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
  • KUSCH, R. (1962). “Introducción a América”. En: América Profunda. Buenos Aires: Hachette.

L

  • LABORDE, G. y MEDINA, F. (2015). “De los recetarios nacionales a los expedientes patrimoniales. Una confrontación de identidades y políticas culturales”. En: Ávila, R.; Álvarez, M. y Medina F. (Coord.) Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades y resignificaciones (1ra edición). Colección Estudios del hombre. Serie Antropología de la Alimentación (33). México: Universidad de Guadalajara. Pp. 89–104.
  • LAPORTE, D. (1998): Historia de la mierda. Valencia: Pretextos.
  • LE BRETON, D. (2006). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • ___________ (2009). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos (1ra ed. – 1ª reimp). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
  • ___________ (2012). “Por una antropología de las emociones”. Artículo. En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, RELACES. No 10, año 4, Córdoba, Argentina. Pp. 69–79.
  • LEFEBVRE, H. (1974). “La producción del espacio”. Artículo. En: Papers, Revista de Sociología, No. 3. Pp. 219–229. Disponible en: https://goo.gl/d26DZw.
  • ___________ (2013). La producción del espacio, Madrid: Editorial Capitán Swing.
  • LEROY, J. (1987). Los desechos y su tratamiento. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica 355. (Traducido de la colección “Que saije?”, Presses universitaires de France. París, 1981).
  • LEVSTEIN, A. y BOITO, E. (2009). De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés: lecturas sobre ‘Ciudad de mis Sueños’. Córdoba: Jorge Sarmiento editor.
  • LOZANO, J., PEÑA- MARÍN, C. y ABRIL, G. (1989). Análisis del discurso. Capítulo III: Sujeto, espacio y tiempo en el discurso. Madrid: Cátedra.

M

  • MACHADO ARÁOZ, H. (2010). “La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo”. Artículo. En: Boletín Onteaiken No 10. Córdoba, Argentina. Pp. 35–47.
  • ___________ (2012). “Crisis ecológica, extractivismo y necro-economía, la religión oficial del Capital”. Artículo. En: Boletín Onteaiken Nº 13. Córdoba, Argentina. Pp.19–24.
  • MAJOL, P. (2010). “Habitar”. En: De Certeau, M. (Comp.). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Pp. 5–132.
  • MARCUSE, H. (1967) Cultura y Sociedad. Capítulos: “Acerca del carácter afirmativo de la cultura” y “A propósito de la crítica del hedonismo”. Buenos Aires: Ed. Sur.
  • MARTÍNEZ, F. (1997). “El discurso de los partidos políticos en Córdoba. Los debates de la Convención Constituyente (1987)”. Anuario, Nº 4. Pp. 85–101.
  • MARTÍNEZ LUQUE, E. (2012). Propuestas comunicativas, discursos y estrategias de constitución de públicos de emisoras FM orientadas a sectores populares de la ciudad de Córdoba. Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea. Centro de Estudios Avanzados, UNC, Córdoba, Argentina.
  • ___________ (2013a). Estudios sobre la radio de Córdoba, Argentina. Continuidades, transformaciones y nuevos desafíos. Saarbrücken, Alemania: Ed. Académica Española.
  • ___________ (2013b). “La participación del público en emisoras FM de Córdoba como dispositivo de interpelación de los sectores populares locales”. Artículo. En Revista Intersecciones en Comunicación. N º7, Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Pp. 99–121
  • ___________ (2015). Radios, música de cuarteto y sectores populares: análisis de casos. Córdoba 2010-2011. 1a ed. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Libro digital, (Tesis).
  • MARTINEZ MUÑÓZ, A. (2001). Arte y Arquitectura del siglo XX. La institucionalización de las vanguardias (Vol. II) España: Montesinos.
  • MARX, K. (1999). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
  • ___________ (2004). El Capital: el proceso de producción del capital. Siglo XXI. Buenos Aires: Editores Argentina.
  • ___________ (2005). La cuestión judía. Buenos Aires: Nuestra América.
  • MATA, M. (1998). “Radios y Públicos Populares”. Artículo. En: Revista Diálogos de la Comunicación. Lima, Perú: FELAFACS.
  • MATTA, R. (2015). “Conocimiento y poder: prácticas alimentarias y patrimonialización cultural”. Artículo. En: Ávila, R.; Álvarez, M. y Medina F. (Coord.). Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (1ra edición). Pp. 205–220. Colección Estudios del hombre. Serie Antropología de la Alimentación (33). México: Universidad de Guadalajara.
  • MAZUR, M., MORALES, A. y PARDO, D. (2012). Reflexiones en torno a la participación de los jóvenes en los procesos comunitarios de Villa El Tropezón. Enmarcadas en un contexto de visibilización de acciones colectivas por riesgo de desalojo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología de la UNC: Córdoba.
  • MELUCCI, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, DF: Encuadernación Técnica Editorial S.A.
  • MERCADO, M. y TORRES, M. (2009). La dimensión histórica en el análisis institucional de una Radio Comunitaria. El caso de la Radio Comunitaria la Ranchada. Tesis para optar el Título de Licenciado en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2007). “Encuesta Nacional de Nutrición y Salud”. Documento de Resultados. Argentina: Autor.
  • MOLANO, M. (2014). “Walter Benjamin. Historia, experiencia y modernidad”. En: Ideas y Valores. Vol. 63. Pp.154, 165–190.
  • MONTANARI, M. (2006). La comida como cultura. España: Ed. Trea. S.L.
  • MORALES, A. (2016) “El mural de ‘los wachos del Trope’: de ‘trasladan Villa El Tropezón’ a ‘El Trope no se va”. Artículo. En: COTAIMICH V. (Coord. y comp.) Experiencias transdisciplinares y decoloniales; Arte/s, Salud y Política. Universidad Nacional de Córdoba. [En prensa].
  • MORALES, A. y PRADDAUDE, G. (2016). “Propuesta de investigación-acción participativa en Villa El Tropezón en un contexto de crisis habitacional”. Proyecto de extensión comunitaria avalado por el Colegio de Psicólogos de Córdoba 2015/2016. Res 078/15.
  • MOREIRA, M. (2007). “Comunicación y poder. Movimientos sociales y medios en la consolidación de las democracias”. Artículo. En: Villa, M. y Morales, S. (Comps.) VI Bienal Iberoamericana de Comunicación. Pp. 73 y 75.

N

  • NANCY, Jean-Luc (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires: Manantial.

O

  • OCHS, E. y SHORET, M. (2014). “La estructuración cultural de la socialización durante las comidas”. Artículo. En: Piaggio, L. y Solans, A. Enfoques socioculturales de la alimentación. Buenos Aires: Akadia. Pp. 259–303.
  • OSZLAK, O. (2012). “Gobierno abierto: promesas, supuestos, desafíos”. Ponencia presentada en la VIII Conferencia Anual INPAE Gobierno Abierto: Por una gestión pública más transparente, participativa y colaborativa, San Juan de Puerto Rico, 25 de abril de 2012.
  • ___________ (2013). “Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública”. Colección de documentos de trabajo sobre e-gobierno, Red GEALC, Nº 5. Pp. 1–34.
  • OSZLAK, O. y KAUSMAN, E. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: lecciones de la experiencia internacional. Buenos Aires: Red GEALC.

P

  • PALADINO, M. (2004). La responsabilidad de la empresa en la sociedad. Construyendo la sociedad desde la tarea directiva. Buenos Aires: Ed. Ariel. Pp. 42.
  • PIAGGIO, L.; SOLANS, A. (2014). Enfoques socioculturales de la alimentación. Buenos Aires: Akadia.
  • PIZARRO, H. (2009). “El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses”. Artículo. En: Revista Question, [S.l.]. Vol. 1, No. 23, sep. 2009. ISSN 1669-6581. Disponible en: https://goo.gl/qIzHx3.
  • PIZARRO NAVIA, L. (2015). “¿Desconfiar de las imágenes? La crítica de Martin Jay a la sociedad del espectáculo”. Artículo. En: Revista de Teoría del Arte, Nº 27. Pp. 59–68.

Q

  • QUEVEDO, C.; ALMADA, L. y PEREYRA, A. (2016). “El eterno retorno de lo “sustentable”. Construcción discursiva y transformaciones urbanas de una Córdoba futurista”. Artículo. En: Revista Chasqui. Pp. 1–21.

R

  • RAMÍREZ-ALUJAS, A. (2011). “Gobierno abierto y modernización de la gestión Pública. Tendencias actuales y el (inevitable) camino”. Artículo. En: Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, IX (15). Pp. 99–125.
  • RANCIERE, J. (2015). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial. Pp. 136.
  • REMEDI, F. (2000a). “El consumo alimentario y sus diferencias en Córdoba, 1915-1930”. En: Moreyra, B. (Comp). Estado, mercado y sociedad. Córdoba, 1820-1950. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti. Pp. 339–378.
  • ___________ (2000b). “La alimentación y las condiciones económicas en la ciudad de Córdoba, 1900-1929”. Artículo. En: Revista del Archivo Histórico de la Municipalidad de Córdoba 1.
  • REYNARES, J. (2014). “El peronismo cordobés en los 90: algunas notas sobre identificación neoliberal y práctica partidaria”. Artículo. En: Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, vol. XII, No. 21. Pp. 111–130.
  • REYNOLDS, K. (2002). “Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica. Identificación del problema”. En: Agua Latinoamérica. Vol. 2, No. 5. Tucson: Willow Springs Publishing, LLC.

S

  • SAÍN, M. (2009). “Comentario a ‘Políticas públicas de Seguridad Ciudadana: innovaciones y desafíos’”. Artículo. En Kessler, G. Seguridad y ciudadanía: nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras. Buenos Aires: Edhasa, 1ª ed.
  • SALESSI, J. (1995). Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo Editora, Biblioteca Estudios Culturales.
  • SALGUERO MYERS, K. (2014). “Segregación urbana y reproducción del capital. El caso de la ciudad de Córdoba (2003-2013), sus transformaciones físicas y las experiencias sociales posibles”. En: Boito, E. y Espoz, B. (Comps.) Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y letra.
  • SÁNCHEZ DE JUAN, J. (2000). “La ‘destrucción creadora’: el lenguaje de la reforma urbana en tres ciudades de la Europa mediterránea a finales del siglo XIX (Marsella Nápoles y Barcelona)”. Artículo. En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. No. 63. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: https://goo.gl/Bm32G4.
  • SANCHO, M. D. (2015). “Neoliberalismo e inseguridad: un análisis del caso concreto de la instalación de videocámaras de seguridad en la Provincia de Neuquén (2012-2015)”. Artículo. XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  • SCHEJTMAN, A. (1994). Economía política de los sistemas alimentarios en América Latina. FAO/CEPAL: Autor.
  • SCRIBANO, A. (2002). “De Gurúes, profetas e ingenieros”. Artículo. En: Ensayos de Sociología y Filosofía. Córdoba: Copia.
  • ___________ (2004). “Conflicto y Estructuración Social: una propuesta para su análisis”. En: Zeballos, E.; Tavares Do Santos, J. V. y Salinas Figueredo, D. (Comps.). América Latina: hacia una nueva alternativa de desarrollo. Perú: Universidad Nacional de San Agustín.
  • ___________ (2005). “El fantasma cordobés: ni docta ni progre…”. En: Scribano, A. (Comp.) Geometría del conflicto: Estudios sobre acción colectiva y Conflicto Social. Córdoba, CEA, UNC. Editorial Universitas. Pp. 269–294.
  • ___________ (2007). “La Sociedad Hecha Callo: Conflictividad, Dolor Social y Regulación de las Sensaciones”, en: SCRIBANO, A. (Comp.) Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones. Córdoba, Jorge Sarmiento Editor. Pp. 118–142.
  • ___________ (2009a). “Acciones colectivas, movimientos y protesta social: pregunta y desafíos”. Artículo. En: Revista Conflicto social, año 2, Nº 1, Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social Instituto de Investigaciones Gino Germani -Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires. Pp. 86–117.
  • ___________ (2009b). “Primero hay que saber sufrir!!! Hacia una sociología de la ‘espera’ como mecanismo de soportabilidad social”, en: Luna, R. y Scribano, A. (Comps.). Estudio del cuerpo y las emociones en y desde Latinoamérica. Guadalajara, CUSH, Universidad de Guadalajara/CEA, Universidad Nacional de Córdoba.
  • ___________ (2010). “Narrando por un sueño: rostrocidades segregacionistas y prácticas intersticiales”. En: Scribano, A. y Boito, E. (Comps.) El Purgatorio que no fue. Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad. (Pp. 249–263). Córdoba: Ed. Ciccus.
  • SCRIBANO, A. y BOITO, E. (Comps.) (2010). “La ciudad sitiada: una reflexión sobre imágenes que expresan el carácter neo-colonial de la ciudad”. Artículo. En: Revista Actuel Marx. Intervenciones N° 9. Santiago de Chile. Pp. 239–259.
  • ___________ (Comps.) (2012). El purgatorio que no fue. Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad. Ciccus. Ediciones Godot. Paidós.
  • SCRIBANO, A. y CABRAL, X. (2009). “Política de las expresiones heterodoxas: el conflicto social en los escenarios de las crisis argentinas”. En: Convergencia vol.16, no. 51., septiembre/diciembre 2009. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • SEDÓ MASÍS, P. y DE MEZERVILLE, G. (2004). “Los significados del alimento: caso del adulto mayor. Gerotrancendencia y alimentación: Propuesta de un modelo teórico denominado Gero-alimento-terapia basado en las etapas de desarrollo psicosocial de Erick Erikson”. Artículo. En: Revista Ensayos Pedagógicos, 43 (1). Pp. 49–73.
  • SENNETT, Richard (1997). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.
  • SEVESO, E. (2016a). “En el Sur: ¿conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, conflicto y sensibilidades”. Artículo. En: Revista Fundamentos en Humanidades. Número Especial, Año XV, No. I, 29. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina).
  • ___________ (2016b). “El privilegio de circular: los medios de circulación como instantáneas del conflicto urbano en Córdoba (Argentina)”. Artículo. En: Crítica y Resistencias, N° 3. Disponible en: https://goo.gl/6YPf7s.
  • ___________ (2016c). “Medios de circulación, premisa del conflicto: esbozo sobre su materialidad presente en la provincia de San Luis/Argentina”. Artículo. En: Cuaderno Urbano, N° 21. Disponible en: https://goo.gl/rQvmWz.
  • SIBILIA, P. (2007). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: FCE.
  • ___________ (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pp. 325.
  • SILVA, L. (1984). La plusvalía ideológica. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad.
  • ___________ (2009 [1975]). Capítulo: “La Cuestión de la Cultura” en Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos. Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
  • ___________ (2010). La semiología de Roland Barthes. Córdoba, Argentina: Comunicarte. Pp. 36, 37 y 44.
  • SIMÓN, G. (director Coll, M., Reso L., Zuleta, V.) (2012). El vocabulario de Roland Barthes. Córdoba. Argentina: Comunicarte. Pp. 129.
  • SIRIMARCO, M. (2012). “De civil a policía (y viceversa). El proceso de cambio a partir de relatos de vida”. Artículo. En: Revista de Antropología. Nº 2. V55. Brasil: Universidad de Sao Paulo.
  • SOZZO, M. (2000). “Seguridad Urbana y Tácticas de Prevención del Delito”. Artículo. En: Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, Ad-Hoc, Nº 10, Buenos Aires. Disponible en: https://goo.gl/iU1S5u.
  • ___________ (2008). Inseguridad, prevención y policía, Ciudadanía y Violencias. Vol. 4, Ecuador: FLACSO. Pp. 20.
  • SUNKEL, G. (2006). “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores”. Serie 126. Políticas Sociales. Naciones Unidas. CEPAL. División de Desarrollo Social. Chile. Pp. 10.
  • SVAMPA, M. (2004). La brecha urbana: countries y barrios privados. Buenos Aires: Claves para todos.
  • SVAMPA, M. y VIALE, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

T

  • TENOCH CID JURADO, A. (2011). “La semiosis culinaria”. En: Traversa, O. (Coord.). Comer, beber, hablar. Semióticas culinarias. De Signis 18. Buenos Aires: FELS La Crujía. Pp. 169–180.
  • TRAVERSA, O. (2011). “Hábitos alimentarios y construcciones discursivas”. En: Traversa, O. (Coord.) Comer, beber, hablar. Semióticas culinarias. De Signis 18. Buenos Aires: FELS La Crujía. Pp. 15–168.

V

  • VALCARCE, F. (2008). “La Marchandisation de la securité privée. Une remise en cause des «fonctions régaliennes» de l’Etat?” Nouvelle Revue Argentine, Paris, No. 2. Pp. 41–52. En: Kessler, G. “La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina. Relatos, acciones y políticas en el caso argentino”. Artículo. Revista de Sociología e Política, Curitiba. Vol. 19.
  • VAN DIJK, T. (1989). Capítulo III: “Sujeto, espacio y tiempo en el discurso”. En Lozano, Peña-Marín, C. y Abril, G. Análisis del discurso. Madrid: Cátedra.
  • VANEIGEM, R. (1977 [1967]). Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Colección Argumentos, 1ª ed. Barcelona: Anagrama.
  • VELASCO, H. (1992). “Los significados de Cultura y los significados de Pueblo. Una historia inacabada”. Artículo. En: Revista REIS Nº 60.
  • VERÓN, E. (1984). “Semiosis de lo ideológico y del poder”. Artículo. En: Revista Espacio de Crítica y Producción. No. 1. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • ___________ (1993). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
  • ___________ (2004). Fragmentos de un tejido. Buenos Aires: Gedisa.
  • VIRILIO, P. (2003). El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Buenos Aires: Manantial.

W

  • WACQUANT, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
  • ___________ (2010). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. España: GEDISA.
  • WILLIAMS, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Editorial Península.

Z

  • ŽIŽEK, S. (1992). El sublime objeto de la Ideología. México: Siglo XXI.
  • ___________ (2003). Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE.
  • ___________ (2009). Sobre la violencia. Seis ensayos marginales. Buenos Aires: Paidós.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

ARTÍCULO: SEVESO ZANIN- MORALES

Fuentes periodísticas

  • La Voz del Interior: “Massei: no habrá más relocalizaciones” (03/01/2009). Disponible en: https://goo.gl/WWb9DN.
  • La Voz del Interior: “En 2014 trasladan la Villa El Tropezón” (30/05/2013). Disponible en: https://goo.gl/Jg9YWa.
  • Télam: “En Argentina circulan 11,5 millones de vehículos y es el país con más unidades por habitante de la región” (12/04/2014). Disponible en: https://goo.gl/eEaZOG.
  • La Voz del Interior: “El Tropezón: el nudo vial ya está habilitado y mañana lo inauguran” (08/12/2015). Disponible en: https://goo.gl/XDbukg.

Páginas web

  • Cámara Argentina de Comercio (2014); “Perfiles exportadores provinciales 2014”. Buenos Aires: Autor. Disponible en: www.cac.com.ar Indymedia.
  • Argentina. “Grave riesgo de desalojo en Villa El Tropezón, El Sauce y Costa Canal” (02/11/2011). Disponible en Indymedia Argentina: https://goo.gl/thSHwT.
  • Morales, A. E.; “Villa El Tropezón: 13 casos de dengue confirmados” (14/03/2016). Disponible en ECOS Córdoba: https://goo.gl/ud5uwz.
  • “Programa de densificación urbana. Documento preliminar” (2010).
  • Plan Director de la Secretaría de Desarrollo Urbano. Gobierno de la Provincia de Córdoba: Córdoba.
  • Sbuelz, V. y Morales, A. E.; “El nudo vial nos arruinó la vida”. Indymedia Córdoba (20/12/2014). Disponible en ECOS Córdoba: 29/12/2014 https://goo.gl/3pyQ5x; 6/01/2015 https://goo.gl/SEUSo6.

ARTÍCULO: TORRES- PEANO

Fuentes periodísticas

  • Nota publicada el 11/07/2013: “Nuevo cuerpo de Infantería patrullará los barrios de Córdoba”, en la Página Web del Diario Cba24n: https://goo.gl/SCgXLA (Consultada el 19/09/2016)
  • Nota publicada el 04/12/2013: “Robos y saqueos dejaron 110 heridos de bala en Córdoba”, en la Página Web del Diario La Voz del Interior: https://goo.gl/6HFjba (Consultada el 18/07/2016).
  • Nota publicada el 03/05/2016 “Rafael Sosa recibió una leve condena por el “narcoescándalo” y quedó libre”, en la Página Web del Diario La Voz del Interior: https://goo.gl/PBb4b3 (Consultada el 18/07/2016).

Páginas web

  • Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba, disponible en: https://goo.gl/2XxeDJ. (Consultada el 18/07/2016).
  • Informe “Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas políticas/sociales en la Provincia de Córdoba” (2014). Equipo de Investigación El Llano en Llamas, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba.
  • Revista Institucional de la Policía de la Provincia de Córdoba 5/5 La fuerza de la palabra (Nros. 9 a 14), disponible en: https://issuu.com/dptorrpppolicia.

ARTÍCULO: GONZÁLEZ

Fuentes periodísticas

  • ABC Tecnología (2014): “Por qué Steve Jobs y otros CEO prohíben a sus hijos usar demasiada tecnología”. Disponible en: https://goo.gl/TwPH3N. (Consultado el: 10/05/2016).
  • Agencia Reuters (2007): “Bill Gates limita el uso de la computadora a sus hijos”. Disponible en: https://goo.gl/0eXz06. (Consultado el día: 12/05/2016).

Páginas web

ARTÍCULO: QUEVEDO

Fuentes periodísticas

Páginas web

ARTÍCULO: GAGO- ABRAHAM 

Fuentes periodísticas

ARTÍCULO: SÁNCHEZ- VALOR 

Páginas web

  • Página REDUAS (Red Universitaria de Ambiente y Salud), en línea: “Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados” 02/09/2015. Disponible en: https://goo.gl/rkIipF.
  • Página REDUAS, en línea: “Lo que no se dice de la nueva planta de Monsanto en Córdoba, 2º Informe” (14/09/2012). Disponible en: https://goo.gl/ZBbzz6.
  • Página REDUAS, en línea: “Evaluación de la salud colectiva socioambiental de Monte Maíz” en línea. Disponible en: https://goo.gl/CrcZvk. (Consultada el: 13/01/2016).
  • Página Ecos Córdoba, en línea: “Demuestran presencia de plaguicidas en adultos y niños de Malvinas Argentinas” (13/05/2014). Disponible en: https://goo.gl/V6oeMQ.
  • Página Ecos Córdoba, en línea: “Detrás de las promesas de Monsanto”. 27/03/2013. Disponible en: https://goo.gl/TbCuaC.
  • Página oficial de Monsanto, en línea: 23/02/2016. Disponible en: https://goo.gl/3W25yA.

ARTÍCULO: CASTRO- FERNÁNDEZ

Fuentes periodísticas

Derecho Animal

Páginas web

  • Asociación Sin Estribos (2015). SinEstribos.com. Recuperado en: https://goo.gl/cGthww. (Consultado el: 01/04/2014).
  • Blog del “Documental Horses”. 28/08/2012. Disponible en: https://goo.gl/eR1ziN.
  • “Canadian Voice For Animals: an organization that promotes the necessity of spaying and neutering all of our four-legged companions”. Disponible en: https://goo.gl/XxPC3i.
  • Fundación Sin Estribo (2013). Entrevista en Canal 10- Reemplazo de Nico por motocarga [Video]. Ver: https://goo.gl/iEVZux.
  • ___________ (2013). Sin Estribo en el programa La Semana [Video]. Disponible en: https://goo.gl/u5TJ1X.
  • CÓRDOBA. Secretaría de Ambiente de la Provincia (2000). Diagnóstico Provincial de la gestión de Residuos sólidos urbanos del gobierno de la Provincia de Córdoba a cargo del Ing. Ms. Cs. Sergio Nirich. Disponible en: https://goo.gl/k6Xivm. (Consultado el: 15/11/2014).
  • ___________ Concejo Deliberante. 2014. Código de Convivencia Ciudadana de Municipalidad de Córdoba. ARGENTINA. 2008. Consultoría para la elaboración de un plan municipal para la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos para la municipalidad de Córdoba. Informe No. 3 Plan Municipal (2008-2028).


Deja un comentario