En la misma colección

Book cover

12-4583t

En la misma colección

9789871867516_frontcover1

gobernabilidad

Palabras preliminares

En 2009 participé, en representación de la Fundación TyPA, de una reunión clave en torno a la conservación patrimonial: Connecting to the World’s Collections: Making the Case for the Conservation and Preservation of Our Cultural Heritage, un encuentro de discusión global del Salzburg Global Seminar, Austria, y del Institute of Museums and Library Services de los Estados Unidos. Las conclusiones derivadas de largas conversaciones al respecto incluyen la necesidad de alcanzar los siguientes objetivos:

  • Integrar los proyectos de conservación con otros sectores para aportar al desarrollo social y económico. 
  • Comprometerse a lograr un mayor compromiso comunitario y elevar la conciencia pública sobre el patrimonio cultural en riesgo.
  • Consolidar la inversión en investigación, redes de colaboración, oportunidades educativas y el intercambio de conocimientos y recursos de modo global.
  • Promover una administración responsable de políticas nacionales/regionales sustentables y estrategias que incluyan la gestión de riesgo.

Algunos de los expertos más notables del mundo aportaron sus reflexiones, que excedieron en mucho a las escuetas conclusiones del congreso, y nos inspiraron para realizar el encuentro de Buenos Aires, dedicado a los más novedosos hallazgos conceptuales en torno a la conservación del arte contemporáneo. Menos de un año después, durante los días 16 y 17 de septiembre de 2010, TyPA organizó las jornadas sobre investigación y nuevas prácticas en la conservación: Arte contemporáneo en (sala de) guardia. La cita –abierta al público en general– tuvo lugar en Espacio Fundación Telefónica, a propósito de la restauración de la obra Minuphone (1967), de Marta Minujín, realizada por la misma Fundación. [1]

Los dilemas que plantean ésa y otras intervenciones resumen muchas de las discusiones con relación a la conservación y el registro del arte contemporáneo. ¿Es admisible emular una obra cuya restauración es muy azarosa o imposible? ¿Debemos conservar una obra que fue pensada como efímera por su autor o, si no, debemos reemplazar sus componentes consumibles –como los alimentos– o dejar que se advierta el faltante? ¿Es posible reinstalar una obra de arte de la que el autor solo ha transmitido las instrucciones para su reconstrucción (si tal obra existe)? ¿Cuáles son los nuevos desafíos en la formación profesional de este campo?

 Como se podrá leer en este libro, ésas y otras preguntas fueron objeto de acaloradas discusiones durante las jornadas. El arte debe ponerse en guardia frente a las complejidades que antes parecían poder resolverse de un modo sistemático y seriado (los soportes de la pintura, los pinceles y los óleos no variaron sustancialmente durante siglos), y en muchísimos casos el arte contemporáneo, como lo atestiguan los artistas que expusieron en las jornadas, está en (sala de) guardia, y con pronóstico reservado.

Ya no es suficiente el conocimiento de los historiadores de arte y de los restauradores. Las redes de colaboración con otros sectores del conocimiento, la capacitación especializada y las políticas de preservación que han de generarse nos ponen en un nuevo punto de partida con relación al patrimonio transmisible. La realización de las jornadas y la publicación de las presentaciones que se ofrecieron en ese encuentro aportan una información indispensable e inédita en español para comprender estos nuevos problemas y sus vías de solución.

Agradecemos a la Fundación Telefónica, a la Embajada de los Estados Unidos de América, al Getty Conservation Institute, al Museo Reina Sofía y a los expertos extranjeros que no dudaron en viajar al país para ofrecer generosamente sus experiencias, y a los conservadores, teóricos y artistas locales que nos ofrecen ahora algunas herramientas adicionales e inteligentes recursos conceptuales para transmitir los valores de nuestro patrimonio a las siguientes generaciones.

 

Américo Castilla

Presidente de la Fundación TyPA


  1. Las presentaciones de los diferentes expertos invitados a las jornadas están disponibles en el canal de videos TyPA/Museos: http://www.typa.org.ar/es/videos_museos.php


2 comentarios

  1. Juan Ernesto Cambiaso 13/09/2015 1:16 am

    Interesante

  2. Carla mazzei 02/12/2015 12:51 am

    Muy Interesante

Deja un comentario