Mariana Gardella
El objetivo de este trabajo es acercar a los lectores y lectoras hispanoparlantes una traducción al castellano de Amantes rivales, enriquecida de información y notas que, apoyadas en la bibliografía actualizada sobre la obra, faciliten la comprensión y auspicien nuevas interpretaciones sobre este importante, pero poco atendido diálogo. Al transitar la delgada línea que separa, pero a la vez acerca, al traductor y al traidor –traduttore, traditore son las dos caras de la moneda en la que reside el valor de nuestra tarea, según reza el adagio italiano–, intentamos reflejar, a través de la belleza, complejidad y plasticidad de la lengua castellana, las estructuras sintácticas, las articulaciones semánticas y el espíritu del texto griego original.
Hemos seguido los lineamientos generales del método inductivo para la comprensión, enseñanza y aprendizaje del griego clásico, desarrollado por Lorenzo Mascialino y Victoria Juliá.[1] La impronta de este método se notará fundamentalmente en el tratamiento de los participios y de los períodos sintácticos adverbiales. Los aspectos generales de la interpretación sobre la obra que han guiado nuestra tarea de traducción y los criterios seguidos para volcar algunos términos del léxico especializado a nuestra lengua han sido presentados en el quinto y séptimo apartados de este estudio preliminar.
Para la presente traducción, hemos seguido la edición oxoniense del texto griego realizada por Burnet y publicada en el segundo tomo de la colección Platonis Opera, que presenta la tercera y cuarta tetralogías.[2] La edición del diálogo se ha elaborado a partir de la colación de tres códices principales: el códice Bodleianus, MS. E. D. Clarke 39 que data del siglo IX d. C. (= B); el códice Venetus T, append. class. 4, cod. I (= T) y el códice Vindobonensis 54, suppl. philos. graec. 7 (= W), estos últimos del siglo XII d. C. Hemos comparado algunas variantes de la edición de Burnet con las de la edición francesa de Souilhé, publicada en el décimo tercer tomo de la colección Oeuvres complètes de Platón.[3]
Aunque una revisión paleográfica de los códices y de las múltiples ediciones del texto excede con mucho el límite de nuestras posibilidades, en algunos casos nos hemos apartado de la edición de Oxford. Nuestra decisión se ha fundamentado en la consulta del aparato crítico y en la comparación con la edición de Souilhé. Hemos optado por otras variantes toda vez que, a nuestro juicio, la lección elegida por Burnet se apartare del sentido del texto o una enmienda resultare innecesaria frente a las variantes de los códices. A continuación se listan todas las divergencias:
Página |
Burnet |
Variante adoptada
|
Título |
Ἐρασταί BTW Burnet |
Ἀντερασταί In margine B Diógenes Laercio, III 59, IX 37 Souilhé |
Subtítulo |
ἢ περὶ φιλοσοφίας, ἠθικός Diógenes Laercio, III 59, IX 37 Souilhé |
|
135a7 |
μάλιστα ἄττα τοπάζομεν Burnet, Souilhé |
μάλιστα τοπάζομεν ἄττα TW |
135c2 |
κἄν Burnet |
καί BTW Souilhé |
135c3 |
γίγνοιντο B Burnet |
γίγνονται TW Souilhé |
136c10 |
τὸν φιλόσοφον Seclusit Burnet, Souilhé |
τὸν φιλόσοφον TW |
136e2 |
ἀεί Burnet, Souilhé |
δή BTW |
137a2 |
καὶ αὐτοὶ φιλόσοφοι εἶναι BTW Burnet |
καὶ αὐτοὶ φιλόσοφοι εἶναι Seclusit Souilhé |
138b10 |
αὑτή Burnet, Souilhé |
αὕτη TW |
Para la organización del texto, adoptamos la numeración canónica de la edición del corpus platonicum realizada en 1578 por Henri Estienne, más conocido como Stephanus. Asimismo, hemos dividido el texto en secciones que tienen por objetivo facilitar la lectura y comprensión de la obra.
Todos los términos griegos han sido transliterados de acuerdo con las siguientes normas: las palabras griegas se escriben en cursiva; los acentos agudo, grave y circunflejo se reproducen siguiendo la acentuación griega original; el espíritu áspero se representa por medio de una “h” al comienzo de la palabra, mientras que el espíritu suave no se reproduce; marcamos la cantidad de las vocales largas η (eta) y ω (omega) por medio del subrayado, e. g. e y o; la iota suscrita se adscribe; la θ (theta) se translitera como th, la φ (phi) como ph, la χ (khi) como kh, la ψ (psi) como ps y la υ (ípsilon) como y o como u, si forma un diptongo.
- Sobre este método, cf. Mascialino, Lorenzo, Guía para el aprendizaje del griego clásico, vol. 1, Buenos Aires, UNSAM Edita, 2002 y Mascialino, Lorenzo y Juliá, Victoria, Guía para el aprendizaje del griego clásico, vol. 2, Buenos Aires, UNSAM Edita, 2005. ↵
- Burnet, John, Platonis Opera, tomus II: Tetralogias III-IV, Oxford, Oxford University Press, 1901.↵
- Souilhé, J., op. cit. ↵