María Cecilia Míguez
Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Vice directora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), donde dirige proyectos de investigación. Investigadora Adjunta del CONICET en dicho instituto, Unidad Ejecutora en Red. Se especializa en Relaciones Internacionales e Historia Política Argentina. Es docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Autora del libro “Ministros con Historia (2010), una historia de los Ministros de Economía de la Provincia de Buenos Aires”; “Partidos políticos y política exterior argentina” (2013). Ha publicado numeros artículos en revistas especializadas sobre la política exterior argentina y las relaciones económicas internacionales.
Leandro Morgenfeld
Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. En 2013 culminó el Posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanas (FFyL-UBA). Es Profesor concursado en la UBA, en el grado y posgrado. Es Investigador Independiente del CONICET, radicado en el Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI). Participa y dirige distintos grupos de investigación. En 2017 ganó el Premio de Ensayos Haydée Santamaría, otorgado por Casa de las Américas. Autor de varios libros sobre su principal tema de trabajo, las relaciones entre los Estados Unidos y la Argentina, en el contexto latinoamericano. El último de ellos “Bienvenido Mr. President. De Roosevelt a Trump: las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina”, por la editorial Octubre. Escribió numerosos artículos, capítulos de libro y reseñas bibliográficas, publicados en revistas académicas de Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, Panamá y España.
Roberto García Ferreira
Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, profesor Adjunto de Historia Americana y de Historia de las Relaciones Internacionales en América en la Universidad de la República (Uruguay) donde coordina del proyecto “Uruguay, la Revolución Cubana y el sistema interamericano”. Integra el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I), participa de dos Grupos de CLACSO. Es autor de varios libros, capítulos de libro y artículos académicos. El libro en coautoría Espionaje y política. Guerra Fría, inteligencia policial y anticomunismo en el sur de América Latina, 1947-1961 obtuvo el Primer Premio de su categoría por parte del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2015). Coordinó, junto a Arturo Taracena Arriola, La Guerra Fría y el anticomunismo en Centroamérica (FLACSO, 2017). Tiene numerosos trabajos publicados a nivel internacional sobre Historia de las Relaciones Internacionales en Uruguay, y en el contexto de la Guerra Fría especialmente.
Martín Girona
Licenciado en Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay. Actualmente cursa la Maestría en Historia Política. Desde el año 2013 ha desempeñado cargos como Ayudante en el Instituto de Historia de la FHUCE, en la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), y en proyectos de investigación financiados por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Sus principales líneas de trabajo se han enfocado en historia del pasado reciente, con énfasis en movimientos sociales y organizaciones políticas, incorporando la dimensión de la memoria a través del trabajo con historia oral.
Agustín Crivelli
Economista. Doctorando en Ciencias Sociales (UBA) y becario de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Historia Argentina (FSOC-UBA). Investigador del Centro de Investigaciones Históricas Económicas Sociales y de las Relaciones Internacionales (CIHERSI- UBA). Se ha desempeñado como consultor para diversos organismos (BID, BM, CFI), en la gestión pública en la Cancillería Argentina y en el gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el área de las inversiones externas.
Maria Florencia Delpino
Licenciada en Ciencia Política por la UBA. Becaria doctoral CONICET en el IIHES-IDEHESI con el proyecto “Corrientes de pensamiento, trayectorias diplomáticas y políticas exteriores argentinas en el período de recrudecimiento de la Guerra Fría (1966-1973)”. Docente de Historia Argentina en la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Julián Kan
Posdoctor en Ciencias Humanas y Sociales de la UBA y Doctor en Historia también de la UBA, lugar donde obtuvo el título de Profesor de Historia. Se desempeña como investigador en el CIHERSI-FCE-UBA y en el Instituto IESAC de la Uiveridad Nacional de Quilmes (UNQ). Es docente de posgrado del área de Relaciones Internacionales de FLACSO, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, y en la Maestría en Política y Estrategia de la UNS. Es Profesor Adjunto Regular de Problemas de Historia de América Latina de la UNQ, docente de Historia de América III y de Economía Política Internacional de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es también integrante del Grupo de Trabajo CLACSO “Integración regional y unidad latinoamericana y caribeña”. Sus áreas de interés son la Historia de las Relaciones internacionales, la Economía Política Internacional, los Procesos de Integración Regional en América Latina, la Política Internacional Argentina y la historia reciente de América Latina y de Argentina. Sobre estos temas ha publicado varios artículos en revistas de Argentina, Brasil y México y es autor del libro la Integración Desde arriba. Los empresarios argentinos frente al MERCOSUR y el ALCA (Ciccus-Imago Mundi).
Noemí Brenta
Doctora de la Universidad de Buenos Aires, por la Facultad de Ciencias Económicas, Premio Facultad. Subdirectora del Centro de Investigaciones en Historia Económica, Social y de las Relaciones Internacionales (CIHESRI-IDEHESI, FCE-UBA/Conicet). Profesional principal del Conicet. Docente e investigadora de la UBA y UTN FRGP, y profesora invitada en otras universidades. Entre sus libros se destacan “Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI”, Eudeba, 2013; e “Historia de la deuda externa argentina. De Martínez de Hoz a Macri”, Capital Intelectual, 2019. Publicó también numerosos artículos científicos y de divulgación.
Rubén Laufer
Docente de grado y posgrado en las facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigador en el área de Historia de las Relaciones Económicas Internacionales del Centro de Investigaciones Históricas Económicas Sociales y de las Relaciones Internacionales (CIHERSI- UBA- IDEHESI-CONICET). Sus áreas de investigación actuales son la historia económica y social reciente de la República Popular China, en sus etapas socialista (1949-1978) y luego capitalista (1978 a la actualidad) y las relaciones de Argentina y América Latina con la RPCh. Ha publicado numeros artículos sobre esa temática en revistas nacionales e internacionales.
Luiz Augusto Estrella Faria
Profesor Titular del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Porto Alegre desde 1992. Doctor en Ciencias por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Docente en los cursos de grado y posgrado en Economía, en Relaciones Internacionales y Estudios Estratégicos Internacionales. Investigador de la Fundación de Economía y Estadística desde 1982 hasta 2014. Fue profesor visitante en la Universidad de Estocolmo y en la Universidad de Economía de Viena. Dedicado a investigaciones en Economía Política Internacional, mayormente en los siguientes temas: desarrollo económico de Brasil y de Latinoamérica, economía política, economía internacional, integración regional, economía monetaria y relaciones internacionales.
Andrés Musacchio
Licenciado en Economía por la FCE de la Univeridad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Sociales por la FSOC de la UBA. Es Investigador Independiente de CONICET, radicado en el Centro de Investigaciones Históricas Económicas, Sociales, y de las Relaciones Internacionales, IDEHESI. Sus áreas de especialidad son la Economía Internacional, la Historia Económica y las Relaciones Internacionales. Fue investigador invitado en el Instituto de Economía Mundial de Kiel, el Instituto Iberoamericano de Berlin y el Centre León Walras de la Universidad Lyon 2. Profesor invitado en diversas universidades europeas y latinoamericanas. Es autor de casi un centenar de artículos en revistas especializadas y libros, así como de numerosos artículos periodísticos y de difusión.
Carlos Eduardo Vidigal
Es Profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Brasilia, Magíster y Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia e Investigador del Programa de Posgrado en Historia en dicha casa de estudios. Es especialista y referente en la Historia de las Relaciones Internacionales de Brasil, así como su política exterior en la actualidad. Es autor de numerosos artículos en revistas académicas internacionales, y de libros relacionados con sus temas de investigación. Entre ellos se destaca “Historia das relações internacionais do Brasil” editado por Saravia en 2014.