En la misma colección

Book cover

9789877230543-frontcover

En la misma colección

12-3899t

remesas

Autores

Ana María Andía

Licenciada en Bioquímica por la Universidad Nacional de San Luis. Maestranda en Salud Pública (UBA). Especialista en Políticas Públicas y Formulación y Evaluación de Proyectos por la UN Cuyo. Ha desempeñado funciones de investigación, docencia, gestión y asistencia técnica en el Laboratorio de Reproducción y Lactancia (CONICET), OPS, Consejo Federal de Inversiones, Universidades Nacionales, Consejo Nacional de la Mujer, Legislatura de Mendoza, Ministerios de Salud de Catamarca, Santa Fe y La Rioja, y Municipalidad de Mendoza. Fue responsable del Programa Provincial de Salud Reproductiva.

Ana Laura Azparren Almeira

Socióloga por la Universidad de Buenos Aires. Es becaria UBACyT (Beca Estímulo) del Área de Salud y Población del IIGG. Actualmente trabaja en el proyecto: “Evangélicos y salud reproductiva. Posicionamientos, argumentos y estrategias de instituciones evangélicas sobre anticoncepción y aborto en la Argentina contemporánea (1994-2010) “, bajo la dirección de Daniel Jones.

Josefina Leonor Brown

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Ciencia política y sociología (FLACSO). Es profesora de Psicología Social en la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Participa y dirige proyectos sobre temas de sexualidades, salud, ciudadanía y derechos humanos. Ha publicado artículos de su especialidad en libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.

Ana Clara Camarotti

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales, magíster de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales, licenciada en Sociología de la UBA. Actualmente se desempeña como profesora de la materia Psicología Social en la Carrera de Sociología, UBA, como investigadora adjunta del CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y como co-coordinadora del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Realiza tareas de investigación y es autora de varios artículos en torno a las temáticas de consumo de drogas, promoción de la salud y juventudes.

Alejandro José Capriati

Licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos. Es docente en la materia Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales y de Ciencia Política (UBA). Ha participado en diversos proyectos de investigación relativos a salud, sexualidad, género y juventud financiados por la Universidad de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación, el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, (CLAM), entre otros.

Paula Caruso

Profesora y tesista en Ciencias Antropológicas (tesis en redacción) Trabaja sobre las prácticas sociales y culturales en el proceso de atención primaria de la Hidatidosis en la zona cordillerana de Chubut. Es investigadora y tesista del proyecto UBACyT 20020100100988: “Redes virtuales y sociales en salud: cuidados y agencia social en enfermos crónicos”, bajo la dirección de la Dra. Ana Domínguez Mon.

Laura Champalbert

Es licenciada en Sociología de la UBA. Se desempeñó en el área de Recursos Humanos y es consultora en Gestión del Capital Intelectual. Participó en proyectos de investigación financiados por Conicet y actualmente es asistente de investigación del equipo dirigido por la Dra. Elsa López en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Graciela Climent

Socióloga, investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Integrante de Adeuem (Asociación de Especialistas en Estudios de la Mujer). Ha realizado investigaciones en las áreas de la salud pública, salud sexual y reproductiva, adolescencia, género y familia. Se ha desempeñado como docente de pre y postgrado y ha publicado artículos en las temáticas mencionadas.

Santiago Cunial

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Es auxiliar docente de Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales en la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Cursa la Maestría en Ciencia Política de Universidad Torcuato Di Tella y participa de proyectos de investigación en el Área de Salud y Población del IIGG.

Pablo Francisco Di Leo

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales, magíster de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales, licenciado en Sociología, UBA. Jefe de trabajos prácticos regular en la carrera de Sociología, UBA. Investigador asistente del CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Dirige e integra diversos proyectos de investigación e intervención en los temas: procesos de individuación, juventudes, violencias, usos de drogas y promoción de la salud en instituciones educativas.

Ana Domínguez Mon

Doctora en Ciencias Antropológicas por la UBA. Actualmente es profesora titular en la Universidad Nacional de Río Negro y en la Universidad de Belgrano. Profesora investigadora del IIEGE y del IIGG, miembro del Área de Salud y Población. Directora de proyectos, becarios y tesistas, así como autora de publicaciones en temas de Salud, Género, Ética, Violencia y Enfermedades Crónicas.

Paula Estrella

Licenciada en Antropología (UNLP) y doctoranda de Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Realizó la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud (RIEpS) en el Hospital I. Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires, finalizando la misma en el año 2009. Luego obtuvo la beca de posgrado tipo I en 2009 y la tipo II en 2012 hasta 2014, otorgadas ambas por Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- CONICET, con sede de actividades en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG- UBA).

Silvia Adriana Faraone

Licenciada en Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Magíster en Salud Pública (UBA). Doctoranda de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Docente de Categoría II. Investigadora del Área de Salud y Población del IIGG-FCS-UBA. Directora de Proyecto UBACYT (2008-2010 y 2010-2012). Directora de Proyecto multicéntrico ‘Ramón Carrillo–Arturo Oñativia’, Ministerio de Salud de la Nación (2009-2010).

Liliana Findling

Licenciada en Sociología (UBA) y especialista en Planificación de Sistemas de Salud en la Escuela de Salud Pública Oswaldo Cruz (Río de Janeiro, Brasil). Es doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es profesora adjunta regular de la Carrera de Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Es investigadora del Instituto Gino Germani (UBA). Publicó diversos artículos en libros y revistas nacionales e internacionales y es evaluadora de proyectos sobre salud pública.

Inés Ibarlucía

Licenciada en Sociología. Es co-autora de diversos trabajos sobre salud reproductiva, sexualidad, derechos humanos y VIH/sida.

Daniel Jones

Doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Es docente regular de Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales en la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Ha sido becario de estímulo UBACYT (2000- 2002), doctoral (2003-2008) y posdoctoral (2009-2010) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde 2010 es investigador del CONICET, con sede en el Instituto Gino Germani. Participa del Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) y de proyectos nacionales e internacionales, en el marco del Área de Salud y Población. Trabaja temas de sexualidad, adolescentes y, más recientemente, religión y política, sobre los que ha publicado artículos y capítulos de libros.

Ana Lía Kornblit

Médica, socióloga, psicóloga y doctora en antropología, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como co-coordinadora del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y es investigadora principal del CONICET con sede en dicha casa de estudios. Ha dirigido numerosas investigaciones sobre temas de ciencias sociales y salud, y publicado libros y artículos sobre el tema.

María Paula Lehner

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Estudios Especializados en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Postgrado en Métodos y Técnicas para el Estudio de la Población, Centro de Estudios Demográficos, Barcelona. Licenciada en Sociología, UBA. Docente de la Carrera de Sociología, UBA. Profesora adjunta de la Carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Auxiliar de investigación del Instituto Gino Germani, UBA. Sus temas de investigación están relacionados con la población y el género, la sociología de la familia y la fecundidad; sobre ellos ha publicado artículos y participado en reuniones científicas nacionales e internacionales.

Elsa Mabel López

Doctora en Demografía y magíster por la Universitat Autònoma de Barcelona; magíster en Demografía de El Colegio de México y licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesora consulta de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) e investigadora del Instituto Gino Germani de la misma Facultad. Ha publicado trabajos sobre salud de la reproducción, desigualdades en salud y familia y dirigido proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires y de la Organización Mundial de la Salud. Fue presidenta de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Leandro Luciani Conde

Licenciado en Psicología (UBA); magíster en Salud Pública (UBA); cursante del Doctorado en Ciencias Sociales (UBA). Director de Proyectos acreditados sobre Protección integral de derechos en la niñez y salud. Docente e investigador de la IIº Cátedra de Salud Pública Salud Mental, Facultad de Psicología (UBA). Docente e investigador del Departamento de Salud Comunitaria–UNLa.

Juan Patricio Marchetto

Estudiante avanzado de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Silvia Mario

Politóloga (UBA) y magíster en Economía de Gobierno (ITDT e ISEG). Especialista en demografía y docente de la Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales (FLACSO). Se desempeñó en el INDEC, el Consejo Nacional de la Mujer. Ha participado desde el CENEP en la estimación del número de abortos en la Argentina, y en el análisis y procesamiento del módulo de salud sexual y reproductiva de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. En la actualidad, se dedica a investigar temas de salud y salud sexual y reproductiva en el Instituto Gino Germani.

Ana María Mendes Diz

Licenciada y doctora en Sociología (UCA), investigadora independiente del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesora titular consulta en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador.

Eliana Elizabeth Montero

Estudiante avanzada de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Mario Pecheny

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de París III. Profesor de Ciencia Política y Sociología de la Salud, y del Doctorado en Ciencias Sociales en la UBA e investigador independiente del CONICET en el Instituto Gino Germani. Trabaja y ha publicado extensamente sobre temas de derechos humanos, salud y sexualidad.

Gabriela Viviana Perrotta

Licenciada en Psicología de la UBA, magíster en Ciencias Sociales y Salud de FLACSO/CEDES, se encuentra cursando el Doctorado en la Facultad de Psicología, UBA. Es becaria UBACyT, docente grado y postgrado en la Facultad de Psicología, UBA; miembro del Comité Científico de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ) y de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA). Co-coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Ciudad de Buenos Aires.

Marisa Ponce

Es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Ciencias Sociales y Salud por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Participa como
investigadora en proyectos UBACYT con sede en el Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y es docente de la Carrera de Sociología de la misma Facultad.

Victoria I. Ma. Sánchez Antelo

Licenciada en Sociología (UBA). Magíster en Empleo y Política Social Europea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Becaria de doctorado del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Patricia Karina Natalia Schwarz

Licenciada en Sociología (UBA). Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesora en la carrera de Sociología en la UBA.

Sebastián Ezequiel Sustas

Licenciado en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Maestrando en Generación y Análisis de Información Estadística de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Actualmente es becario de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.

María Cecilia Tamburrino

Licenciada en Sociología egresada de la Universidad de Buenos Aires. Se encuentra terminando el Doctorado en Ciencias Sociales en la misma Universidad. Es docente en la materia Problemática de Salud Mental en Argentina de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Ha participado en diversos proyectos de investigación relativos a salud, salud mental, sexualidad, y género.

Flavia Torricelli

Licenciada en Psicología (Facultad de Psicología, UBA); residencia en Psicología (Dirección de Capacitación de Profesionales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires). Doctorado en Psicología (Facultad de Psicología, UBA). Docente CATEGORIA III (2009). Directora del Proyecto UBACyT (Programación 2011-2014) “Análisis Evaluativo de un Programa de Atención Comunitaria”.

Noelia Soledad Trupa

Licenciada en Sociología (UBA). Maestranda en la Maestría de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural del Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM). Becaria de doctorado del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Ana Silvia Valero

Licenciada en Antropología (UNLP, 1998). Becaria de Iniciación, Perfeccionamiento y Doctorado para la Investigación Científica y Tecnológica (1999- 2007). Becaria de Perfeccionamiento ‘Ramón Carrillo- Arturo Oñativia’, Ministerio de Salud de la Nación (2009- 2010). Investigadora integrante del Proyecto UBACYT (2010- 2012). Docente de grado y postgrado (UNLP y Universidad ISALUD). Doctoranda de la Facultad de Derecho, UBA.

María Pía Venturiello

Licenciada en Sociología y doctoranda de la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es docente de la misma universidad y realiza su tesis doctoral “Discapacidad en la vida de los adultos y su entorno familiar” con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es integrante del Área Salud del Instituto de Investigaciones Gino Germani, donde participa como miembro del proyecto de investigación UBACyT “Mujeres, salud, cuidados y familia”, financiado por la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, ha publicado artículos en revistas y libros sobre temas referentes a discapacidad, adultos mayores, desigualdades en salud, recursos humanos en salud y cultura.

Gabriela Wald

Doctora en Ciencias Sociales (UBA), magíster en Educación, Promoción de la Salud y Desarrollo Internacional (Institute of Education, University of London) y licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Realiza tareas de investigación, consultoría e intervención. Es co-coordinadora del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, consultora de organismos nacionales e internacionales y autora de numerosas publicaciones en revistas especializadas y libros. Sus áreas de trabajo son jóvenes y cultura; promoción de la salud y sus vínculos con actividades artísticas; VIH/sida, sexualidad, derechos reproductivos y consumos de drogas.