Núcleo de Estudios sobre Violencia y Muerte (NVYM-IDAES-UNSAM)
Es un espacio de interlocución e intercambio, creado en 2015 para investigadores, becarios y estudiantes del IDAES que se encuentren trabajando sobre temáticas afines. Construimos colectivamente un espacio de reflexión y debate con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre la configuración sociocultural de la violencia y de la muerte. En este sentido, articulamos perspectivas y enfoques diversos entre investigaciones que abordan dichas cuestiones. Como espacio de reflexión el grupo intenta contribuir al debate partiendo de la complejidad y pluralidad de la definición de ambos conceptos, centrando nuestro análisis en la territorialidad del partido de General San Martín. En las reuniones mensuales, se leen y discuten producciones de investigadores e investigadoras de nuestros campos de estudio, materiales en proceso de los propios integrantes, así como se trabaja en la producción de materiales de investigación y divulgación colectivos.
Garriga Zucal, José
Es Licenciado en Antropología (UBA), Magister en Antropología social (IDES-IDAES/UNSAM), Doctor en Antropología social (UBA). Investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Martín. Entre otras publicaciones: “Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol (Prometeo, 2007) y El verdadero policía y sus sinsabores. Esbozos para una interpretación de la violencia (UNLP, 2016).
Panizo, Laura Marina
Es Antropóloga, Escritora y Poeta. Doctora por la Universidad de Buenos Aires con Mención en Antropología Social y Licenciada en Antropología social (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Martín. Se especializa en el área de la antropología de la muerte y el cuerpo, centrándose en la problemática de la muerte y en los sentidos otorgados al cuerpo muerto en situaciones violentas y extraordinarias.
Zajac, Joaquín
Es Licenciado y Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Antropología Social del IDES-IDAES(UNSAM). Profesor adjunto de Metodología de la Investigación en la Universidad del Salvador (USAL). Es también integrante del Observatorio de Adolescentes y Jóvenes (IIGG). Becario doctoral del CONICET, su tema de estudio son los despliegues de fuerzas policiales y de seguridad en el interior de villas, asentamientos y barrios informales de la CABA.
Lombraña, Andrea
Es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área Antropología Social, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). Es Investigadora Asistente del CONICET y docente del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacionald de San Martín. Sus intereses de investigación se centran en problemáticas específicas de la atención y el tratamiento de las personas con padecimiento mental en conflicto con la ley penal: proceso penal, estadía carcelaria e instancias de inclusión postpenitenciaria de esta población.
Rojas Machado, Mercedes
Es Licenciada en Sociología (FSOC-UBA), Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (FSOC-UBA), Magíster en Antropología Social (IDES/IDAES-UNSAM), Doctoranda en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), Becaria doctoral CONICET en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Sus intereses de investigación incluyen los estudios sobre control social, encierro penitenciario, políticas de salud y violencia.
Carbonelli, Marcos
Doctor en Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Ciencia Política por la Universidad de San Martín (UNSAM) y licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente en la carrera de Ciencia Política y en la maestría en investigación social de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente regular en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Trabaja temas de religión, política y metodologías de investigación, sobre los que ha dictado cursos y publicado artículos, capítulos y libros, en español y portugués. Becario doctoral (2008-2013) y posdoctoral (2013-2014) del CONICET e Investigador en dicho organismo desde mayo de 2014. Participa desde su formación (en 2008)en el Área Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Investigaciones Laborales (CEIL- CONICET).
Murzi, Diego
Es Doctor en Ciencias Sociales (FSOC- UBA), Magister en Sociología por la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) de París y Licenciado en Sociología (FSOC- UBA). Becario postdoctoral de CONICET (2019-2021), se especializa en el área de los estudios sociales del deporte, en particular en el fenómeno de la violencia en el fútbol y la seguridad deportiva
Rosa, Sebastián
Es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata. Becario doctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS). Sus intereses de investigación abarcan problemáticas de seguridad y violencia en espectáculos masivos.
Blázquez, Nahuel
Es abogado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Realiza sus estudios de pos-grado en el Museu Nacional de la Universidade Federal de Rio de Janeiro (MN-UFRJ). Es escritor, cronista y educador popular. Su investigación actual versa sobre intervenciones universitarias en prisiones de la provincia de Córdoba.
Cabrera, Nicolás
Es Sociólogo por la Universidad Nacional de Villa Maria. Doctor en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba. Fue investigador becario del IDAES– UNSAM- CONICET durante 5 años. Especializado en temas vinculados a la violencia, seguridad y deporte. Su tesis doctoral titulada “Que la cuenten como quieran: una etnografía sobre el devenir barra” consistió en una etnografía sobre la “barra brava” del Club Atlético Belgrano de Córdoba. También se dedica a estudios comparados entre Argentina y Brasil. Además de sus tareas académicas trabaja como cronista y fotógrafo.
Focás, Brenda
Es Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (FSOC- UBA). Investigadora del CONICET, y profesora regular del IDAES-UNSAM, se especializa en el área de la sociología del delito, en particular en las percepciones de la inseguridad, la problematización pública del delito y el rol de los medios de comunicación. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libro y libros sobre el tema, y coordina el Núcleo de Estudios en Comunicación y Cultura del IDAES.
Caravaca, Evangelina
Es Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de San Martín y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es becaria posdoctoral del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Altos Estudios Sociales (2017-2019). Docente de la Universidad Nacional General Sarmiento, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sus investigaciones abordan las violencias colectivas y las narrativas sobre las violencias.
Radosta, Darío
Es Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de San Martín y Doctorando en Antropología Social del IDAES-UNSAM. Actualmente se desempeña como docente de la UNSAM y la Universidad Favaloro. Se encuentra realizando su tesis doctoral con beca de CONICET sobre los conceptos de persona y dignidad en prácticas de cuidado de enfermos terminales en final de vida al interior del movimiento hospice en Argentina. Sus intereses de investigación abarcan la antropología de la muerte, la antropología médica y la bioética.
Di Marco, Martín Hernán
Es Licenciado y Profesor de Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud por la Universidad Nacional de Lanús, y Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires . Se encuentra desarrollando una beca doctoral del CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, sobre relatos de vida de varones que cometieron homicidio en contexto de riña. Sus intereses de investigación abarcan la epidemiologia sociocultural, el enfoque biográfico y el ejercicio de violencia física como forma de regulación de conflictos.
García Acevedo, Marina
Es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y maestranda en Administración y políticas públicas, por la Universidad de San Andres. Es miembro del área de Justicia y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales, desde 2013. En este contexto, desarrollo varias investigaciones aplicadas sobre violencia institucional y funcionamiento del sistema penal, como Cuando el poder judicial responde sin justicia, Tortura en las cárceles. ¿por qué no son efectivas las políticas de prevención de la violencia? (Proyectos Unión Europea EIDHR /2014/355-350; EIDHR/2017/388-476). Sus intereses de investigación comprenden el estudio de violencia, burocracias estatales, reglas informales de trabajo, reforma estatal en el marco de la implementación de políticas públicas.
Maglia, Elea
Es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Antropología social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Doctoranda en Antropología Social del IDAES-UNSAM. Es docente en el IDAES-UNSAM y en el IUPFA. Sus intereses de investigación abarcan la antropología de la muerte, la violencia, el cuerpo, los estudios sobre las fuerzas policiales y de seguridad. Se encuentra desarrollando una beca doctoral del CONICET cuyo tema de investigación son las representaciones del riesgo y la muerte en la profesión policial.