Otras publicaciones:

12-4430t

9789871867332_frontcover2

Otras publicaciones:

12-4594t

9789871867882-frontcover

Fuentes

Archivos consultados

Archivo, Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (BAEP).

Archivo Histórico del Ministerio de Cultura (AHMC).

Archivo Histórico Jurídico del Centro de Estudios Históricos del Ejército (CEHE), Sede Escuela Militar (ESMIL).

Archivo Intermedio de la Administración Pública.

Archivo, Mapoteca del Instituto Geográfico Militar.

Archivo Nacional de Historia (ANH).

Revistas y periódicos

Boletín Eclesiástico. Revista oficial de la Arquidiócesis de Quito.

Derecha Popular. Vocero de UDETD (Unión Democrática Ecuatoriana de Trabajadores de Derecha).

Ejército Nacional, 1923-1932.

El Combate, varios años.

El Comercio, varios años.

El Debate, diario de la mañana, varios años.

El Día, diario de la mañana, varios años.

El Telégrafo, varios años.

La Verdad.

Ñucanchic Allpa, órgano de los sindicatos, comunidades e indios en general. (I Época, desde 1935; a partir de octubre de 1946, cambia de subtítulo por el de Órgano de la Federación Ecuatoriana de Indios).

Patria, 1948.

Voz Obrera, varios años.

Fuentes publicadas (entre 1920 y 1960)

Aguilar Vázquez, Aurelio (1941). Ministro de Gobierno. Informe a la Nación 1941. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno.

Aguilar Vázquez, Aurelio (1942). Ministro de Gobierno. Informe a la Nación 1942. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno.

Alcívar, Clodoveo (1950). Informe a la Nación, 1949-1950. Ministro de Previsión Social y Trabajo. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke.

Alcívar, Clodoveo (1951). Labores del Ministerio de Previsión Social y Trabajo, 1950. 2 vols. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Alcívar, Clodoveo (1951a). Ministro de Previsión Social y Trabajo, Informe a la Nación 1950-1951. 2 vols. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Andrade, Hernán y Amílcar Tapia (1991). Documentos para la historia de la Escuela Militar, 1830-1930. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército. Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, Vol. 2.

Andrade Marín, Carlos (1941). Informe que el Ministro de Previsión Social y Trabajo presenta a la Nación, 1941. 2 vols. Quito: Talleres Gráficos de Educación.

Arosemena, Carlos Julio (1953). Ministerio de Defensa Nacional. Informe a la Nación, 1952-1953. Quito: Talleres Gráficos del Estado Mayor General.

Arroyo del Río, Carlos A. (1941). Mensaje que el Excmo. Señor Presidente Constitucional de la República Doctor Don Carlos A. Arroyo del Río presenta al Congreso Nacional Ordinario de 1941. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno.

Arroyo del Río, Carlos A. (1942). Mensaje que el Excmo. Señor Presidente Constitucional de la República Doctor Don Carlos A. Arroyo del Río presenta al Congreso Nacional Ordinario de 1942. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno.

Astudillo, Ricardo (1935). Informe del Ministro de Guerra, Marina, Aviación, Archipiélago de Colón y Oriente, a la Nación. Julio de 1935. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Avilés Aguirre, Jerónimo (1932). Informe que el Ministro de Obras Públicas, Agricultura y Fomento presenta a la Nación 1931-1932. Quito: Imprenta Nacional.

Ayala, S. H. (1937). Ministerio de Obras Públicas, Minas y Comunicaciones. Informe a la Nación 1935-1937. Quito: Talleres Gráficos de Educación.

Ayala, Segundo (1944). “El deber electoral y la conciencia católica. A los católicos ecuatorianos”. Cuadernos de Formación Cívica Nº 1, Quito: Imprenta Fernández.

Ayala, Segundo (1944b). “Catolicismo y Política. El clero ecuatoriano y la política”. Cuadernos de Formación Cívica No. 2. Quito: Editorial Plenitud, Imprenta Fernández.

Ayala, Segundo (1948). Un ilustre ecuatoriano: semblanza y bibliografía de Don Jacinto Jijón y Caamaño. Quito: Plenitud.

Ayora, Isidro (1928). Mensaje del Presidente Provisional de la República a la Asamblea Nacional, 1928. Quito: Imprenta Nacional (octubre).

Balance (1946). El 28 de Mayo. Balance de una Revolución Popular. Documentos para la Historia. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Balarezo, Manuel Ramón (1933). Ministro de Gobierno y Previsión Social. Informe a la Nación 1932-1933. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Baquerizo Moreno, Alfredo (1932). Mensaje presentado al Congreso Nacional de 1932, por el Encargado del Poder Ejecutivo Sr. Dr. Dn. Alfredo Baquerizo Moreno. Quito: Imprenta Nacional.

Baquerizo Moreno, Rodolfo (1934). Ministro de Gobierno y Previsión Social, Informe a la Nación, 1933-1934. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Barona, Arnaldo (1933). Informe General de Labores del Departamento de Agricultura, hasta el 30 de junio de 1933. Quito. Ministerio de Obras Públicas, Agricultura, etc.: Talleres Tipográficos Nacionales.

Barona, Arnaldo (1934). Informe General de Labores del Departamento de Agricultura, hasta el 30 de junio de 1934. Quito. Ministerio de Obras Públicas, Agricultura, etc.: Talleres Gráficos Nacionales.

Barrera, Ricardo (1950). Descalificación presidencial. El Congreso de 1932. Quito: Talleres Gráficos Minerva.

Bayas, Aurelio A. (1936). Ministro de Gobierno. Informe a la Nación 1935-1936. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Bedoya, María Elena (2008). Exlibris Jijón y Caamaño: universos del lector y prácticas del coleccionismo (1890-1950). Quito: Banco Central del Ecuador.

Benítez Vinueza, Leopoldo (1995) [1948]. Ecuador: drama y paradoja. Quito: Libresa.

Blanksten, George (1951). Ecuador: Constitutions and Caudillos. Berkeley, Los Angeles: The University of California Press. University of California Publications in Political Science, vol. 3.

Boloña, Francisco J. (1930). Informe del Ministro de Agricultura, Previsión Social, etc. a la Nación 1929-1930. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Bossano, Luis (1930). Apuntes acerca del regionalismo en el Ecuador. Quito, s. e.

Burbano Rueda, Guillermo (teniente coronel) (1937). Ministro de Educación. Informe a la Nación, 19361937. Quito: Talleres Gráficos de Educación.

Caja de Pensiones (1936). Segundo Censo de Afiliados realizado el 30 de abril de 1935. [Quito]: [Caja de Pensiones].

Calderón Moreno, Alfonso (1944). Ministro de Previsión Social y Trabajo. Informe a la nación, juniojulio 1944. Quito: Imprenta Nacional.

Calderón Moreno, Alfonso (1957). Ministerio de Defensa Nacional. Informe a la Nación 1956-1957. Quito: Editorial Santo Domingo.

Carbo, Luis Alberto (1978) [1953]. Historia monetaria y cambiaria del Ecuador. Desde la época colonial. 2º. ed. Quito: Banco Central del Ecuador. Colección Isidro Ayora 1.

Carrera Andrade, Jorge (1989) [1968]. El volcán y el colibrí. Autobiografía. Quito: Corporación Editora Nacional. Colección testimonios 3.

Carrión, Pepé (2006). Recuerdos de Galo Plaza en muchas voces. Quito: Editorial Planeta del Ecuador.

CEPAL (2013) [1954]. El desarrollo económico del Ecuador. 2.º edición. Quito: Ministerio de Coordinación de la Política Económica. Serie Historia de la Política Económica del Ecuador.

CIDA (1965). Ecuador. Tenencia de la tierra y desarrollo socio-económico del sector agrícola. Washington: Unión Panamericana/OEA (versión de la Universidad de Guayaquil, 1981, Biblioteca Ecuatoriana 27).

Cisneros, César (1948). Demografía y estadística sobre el indio ecuatoriano. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Concha Enríquez, Pedro (1940). Realidad: crítica a la política contemporánea del Ecuador. Quito: Imprenta Fernández.

Consejo de Estado (1933). Informe que el Presidente del Consejo de Estado presenta al Honorable Congreso Nacional de 1933. Quito: Imprenta Nacional.

Consejo de Estado (1935). Informe que el presidente del Consejo de Estado presenta al Honorable Congreso Nacional de 1935. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Cordero Crespo, Gonzalo (1957). Ministro de Previsión Social y Trabajo. Informe 1956-1957. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke.

Cordero Crespo, Gonzalo (1959). Ministro de Previsión Social y Trabajo. Informe a la nación, 1958-1959. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke.

Corporación de Fomento (1950). Informes que los señores Presidente, Gerente General y Jefe del Departamento de Construcciones de la Corporación de Fomento presentan al Directorio de la Entidad acerca de las labores desarrolladas durante el año de 1949. Quito: Editorial Colón.

Corte de Justicia Militar (1950). Ministerio de Defensa Nacional. Corte de Justicia Militar. Informe a la Nación 1949-1950. Quito: Editorial Colón.

Corte Suprema (1932). Informe que la Corte Suprema de Justicia presenta al Congreso Ordinario de 1932. Quito: Imprenta Nacional.

Crespo Ordóñez, Ricardo (1942). Informe a la Nación. Ministerio de Agricultura, Industrias, Minas y Turismo 1942. Quito: Talleres Gráficos del Colegio Militar.

Cuatro años (1956). Cuatro años de trabajo: 1952-1956. Quito: Editorial El País. Publicación de la Secretaría General de la Administración Pública.

Chagrófilo (1932). El chagra comunista. Tipos Nacionales. Quito: R. Jácome T.

Chávez, Leopoldo N. (1942). Informe que el Ministro de Previsión Social y Trabajo presenta a la Nación, 1942. Documentos Anexos. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno.

Chávez, Leopoldo N. (1943). Informe que el Ministro de Previsión Social y Trabajo presenta a la Nación, 1943. Documentos Anexos. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno.

Chiriboga, Ángel Isaac (1932). Fuerzas morales en el ejército. Quito: Imprenta Nacional.

Chiriboga, Angel Isaac (1932a). La batalla de Quito. En Ejército Nacional. Revista de estudios históricomilitares, año XI, n.º 66.

Darquea, Alfonso (1932). Aspectos sociológicos del servicio militar ecuatoriano. Quito.

De la Cuadra, José (1990) [1934]. Doce relatos. Los Sangurimas. Quito: Libresa. Colección Antares 52.

De la Cuadra, José (1996) [1937]. El montuvio ecuatoriano (ensayo de presentación). Quito: Libresa, Universidad Andina Simón Bolívar. Colección Ensayo.

De la Torre, Carlos (1930). La Escuela Militar de Quito en los cien años de la República. En Andrade, Hernán y Amílcar Tapia (1991). Documentos para la historia de la Escuela Militar, 1830-1930. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército. Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, Vol. 2.

Del Hierro, Ricardo (1939). Informe que el Ministro de Agricultura, Industrias, Minas, Comercio y Turismo, presenta a la Nación 1939. Quito: Talleres Gráficos del Colegio Militar.

Destruge, Guillermo (1928). Informe que presenta el Director General de Telégrafos, Teléfonos e Inalámbricos, Sr. Dn. Guillermo Destruge, al Ministerio del Ramo, 1925-1928. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Díaz Granados, Manuel (1949). Informe que presenta a la Nación el Ministro de Defensa, Sr. Manuel Díaz Granados, 1949. Ministerio de Defensa Nacional, Informe a la Nación 1948-1949. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Díaz Granados, Manuel (1950). Ministerio de Defensa Nacional. Informe a la Nación 1949-1950. Quito: Talleres Gráficos del Estado Mayor General.

Dillon, Luis Napoleón (1985). La crisis económicofinanciera del Ecuador. Guayaquil: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil.

Dousdebes, Ernesto (1940). Informe que Ernesto Dousdebes Director General de Estadística presenta al señor Ministro de Hacienda, sobre las labores de la Dirección en el período comprendido entre Julio de 1939 y Julio de 1940. Quito: Talleres Tipográficos del Ministerio de Hacienda.

Durán Ballén, S. E. (1930). Informe que el ministro de Hacienda, Crédito Público, Bancos, Minas, Comercio y Marcas de fábrica presenta a la nación 1930. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Egüez Baquerizo, Pedro Pablo (1928). Informe que presenta a la Nación, el Ministro de Previsión Social y Trabajo 1925-1928. Quito: Imprenta Nacional.

El drama (1952). El drama del Ecuador. Reportaje. En Signo. Revista venezolana. Caracas, octubre.

El gobierno (1949). El gobierno del Señor Galo Plaza, presidente constitucional del Ecuador para el período de 19481952. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Endara, Julio (1952). Ministro de Previsión Social y Trabajo, Informe a la Nación 1951-1952. Quito: Talleres Gráficos “Servicio de Suministros”, Ministerio del Tesoro.

Enríquez Gallo, Alberto (1938). Memoria que el Señor General G. Alberto Enríquez G., Jefe Supremo de la República presenta a la Honorable Asamblea Nacional Constituyente sobre las labores desarrolladas en su administración, 1938. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno.

Escudero, L. E. (1938). Ministro de Gobierno. Informe a la Nación, 1938. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno.

Espinosa P., A. (1940). Informe a la Nación Ministerio de Agricultura, Industrias, Minas y Turismo 1940. Quito: Imprenta del Ministerio de Agricultura.

Espinosa Tamayo, Alfredo (1918). Psicología y sociología del pueblo ecuatoriano. Guayaquil: Imprenta Municipal.

Estrada Coello, José M. (1939). Informe del Ministro de Educación, 1939. Quito: Talleres Gráficos de Educación.

Estrada, Víctor Emilio (1982). Moneda y bancos en Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional.

Estrada, Víctor Emilio (1940). La tragedia monetaria del Ecuador. La construcción y destrucción del Banco Central del Ecuador en 1938. Guayaquil: Artes Gráficas Senefelder.

FACSO Guayaquil (1984). Prensa Alternativa. Hojas Volantes 19341964. Guayaquil: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación (AHMC. Código: EX0508).

Flor, Manuel Elicio (1932). “Filosofía cristiana de la propiedad privada”. En El Debate. Diario de la mañana, 20 de marzo de 1932.

Gallegos Lara, Joaquín y Nela Martínez (2012). Vienen ganas de cambiar el tiempo. Epistolario entre Nela Martínez Espinosa y Joaquín Gallegos Lara, 1930 a 1938. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Garcés, Enrique (1933). Bajo una lluvia de balas: los cuadros trágicos en el Hospital Civil. Quito: Imprenta Nacional.

Garcés, Víctor Gabriel (1941). Cuestionario de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la situación de la raza indígena en el Ecuador. Quito: Publicaciones del Ministerio de Previsión Social, Imprenta del Ministerio de Educación Pública.

García Ortiz, Humberto (1935). Breve exposición de los resultados obtenidos en la investigación sociológica de algunas parcialidades indígenas de la Provincia de Imbabura. Quito: Imprenta de la Universidad Central.

García Ortiz, Humberto (1942). La forma nacional: ensayo de una sociología de la nación ecuatoriana (pp. 248). Quito: Universidad Central.

García Ortiz, Humberto (1942). Ensayos sociológicos. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Girón, Sergio Enrique (1945). La revolución de Mayo. Quito: Editorial Atahualpa.

Guerrero, Carlos A. (1928). A la Nación. Informe del Ministro de Guerra, Marina y Aviación, 1928. Quito: Imprenta Nacional.

Guerrero, Carlos A. (1931). A la Nación. Informe del Ministro de Guerra, Marina, Aviación, Oriente y Archipiélago de Colón, 1931. Quito: Imprenta Nacional.

Guerrero, Carlos A. (1932). Comentarios a la Ley de Situación Militar y Ascensos. Proyecto de reforma. En Ejército Nacional, año XI, n.º 64, pp. 425-453.

Guerrero, Virgilio (10 de agosto de 1937). Informe del Ministro de Previsión Social, Asistencia Pública, Trabajo, Agricultura, Industrias y Colonización. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Guevara Moreno, Carlos (1944). Discurso del Señor Ministro de Gobierno Dr. Carlos Guevara Moreno al ofrecer la comida el 20 de diciembre de 1944 a los dirigentes de los distintos sectores de la opinión nacional. Quito: s. e.

Hidalgo, D. (1913). El militarismo, sus causas, sus remedios. Quito.

Huerta, Raúl Clemente (1948). Ministro del Tesoro. Informe a la Nación 1948. Quito: Talleres Gráficos del Ministerio del Tesoro.

Icaza, Jorge (2008) [1948]. Huairapamushcas. Y. Salazar (ed.). Quito: Libresa. Colección Antares 198.

Icaza, Jorge (1989) [1958]. El chulla Romero y Flores. M. Corrales (ed.). 2.º ed., 3.º reimp. Quito: Libresa. Colección Antares 1.

Icaza, Jorge (1985) [1935]. En las calles. Quito: El Conejo. La gran literatura ecuatoriana de los 30.

Icaza Roldós, José (1955). Ministro de Previsión Social y Trabajo, Informe a la Nación 1954-1955. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Illingworth, Vicente 1941. Informe del señor Ministro de Hacienda y Crédito Público al H. Congreso Nacional, 1941. Primera y segunda partes. Quito: Imprenta del Ministerio de Hacienda.

Informe (1930). Informe que el Ministro de Instrucción Pública, Bellas Artes, Correos, Telégrafos, etc. presenta a la Nación en 1930. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Instituto de Fomento (1950). Informe de la Junta Directiva del Instituto de Fomento de la Producción al H. Congreso Nacional 1950. Quito: Editorial Colón.

Jalil Montesdeoca, José (1952). Ministro de Economía. Informe a la Nación, 1951-1952. Quito: Talleres Gráficos Minerva.

Jijón y Caamaño, Jacinto (1929). Política conservadora. 2 vols. Riobamba: Editorial Buena Prensa del Chimborazo.

Jijón y Caamaño, Jacinto y R. Arcos (1931). Las peticiones de los industriales del interior. En Boletín de la Cámara de Comercio y Agricultura de Guayaquil, Guayaquil, n.º 269.

Jijón y Caamaño, Jacinto (1979) [1929]. Política conservadora. Quito: Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano 7.

Jijón y Caamaño, Jacinto (1998) [1943]. La ecuatorianidad. En C. Monge, J. Jijón y Caamaño, J. Tobar Donoso y C. Destruge. Estudios básicos sobre la nacionalidad ecuatoriana. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército. Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, Vol 14 [conferencia dictada el 18 de noviembre de 1942 en la Universidad Central y publicada por la editorial La Prensa Católica en 1943].

Jacinto Jijón y Caamaño (1946). Las tesis sociales del Partido Conservador en el Ecuador. En El Siglo. Bogotá.

Juan, Jorge (1936). ¿Qué significa la dictadura que pesa actualmente sobre el Ecuador? Guayaquil: Imprenta Gómez.

JUNAPLA (1955). Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica. En Informe anual 1954-1955. Quito: JUNAPLA.

Junta Nacional de Planificación (1970). “Un análisis de la economía del Ecuador 1950-1959”. Quito: Mimeo.

Jurado González, Adolfo (1954). Ministro de Previsión Social y Trabajo. Informe a la Nación, 1953-1954. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke.

La Campaña (1933). La Campaña de Siete Días. Ataque a la Bolívar, Combate de cuatro días, entrada de los invasores, Narración de testigos presenciales. Quito: Impreso por Manuel C. Gómez R. [reproducción de los testimonios publicados en El Debate y en El Diario del Sur].

Larrea Alba, Luis (1934). Criterios sobre la constitución y el funcionamiento de los organismos directivos del ejército. Quito: Tipografía L. Fernández.

León, Bolívar (1932). El proletariado intelectual del Ecuador. Tesis para la obtención del grado de Doctor en leyes, Universidad Central, Quito (Archivo UCE).

Llerena, José Alfredo (2007) [1959]. Los turnos de la democracia. Reedición de Frustración política en veintidós años. Quito: Corporación Cultural Orogenia.

Los sucesos (1946). Los sucesos del 30 de Marzo de 1946: documentos. 2 vols. Quito: Publicación Oficial (Biblioteca PUCE. Fondo Velasco Ibarra. Libro 67 y 990).

Luna Yepes, Jorge (1950). Explicación del ideario de ARNE. Quito: Publicaciones de Cultura Popular de ARNE, n.º 4.

Maldonado Tamayo, Luis (1947). Traición a la Democracia en el Ecuador. Quito.

Maldonado, Luis (1935). Socialismo ecuatoriano, ensayo sobre la realidad nacional. Guayaquil: Editorial Páginas Selectas.

Marchán, Octaviano (1938). El problema de los ascensos en el ejército ecuatoriano. Quito: Litografía e Imprenta Romero.

Martínez, Nicolás (1916). La condición actual de la raza indígena en la provincia de Tuoaurabua. Ambato: Talleres del Instituto Martínez.

Martínez B., Gabriel (1937). Informe que Gabriel Martínez B., Director de la Contraloría General, presenta al Señor Presidente de la República, a la H. Asamblea Constituyente y al Señor Ministro de Hacienda, julio de 1936-julio 1937. Quito: Editorial Gutenberg.

Martínez Mera, Juan de Dios (1933). Mensaje presentado al Congreso Nacional de 1933 por el Presidente de la República Señor Don J. D. Martínez Mera. Quito: Imprenta Nacional.

Menéndez Gilbert, Pedro (1955). Ministro de Defensa Nacional. Informe a la Nación 1954-1955. Quito: Editorial Santo Domingo.

Miller, Pedro V. (1931). Informe que el Ministro de Obras Públicas, Agricultura y Fomento presenta a la Nación 1930-1931. Quito: Imprenta Nacional. 10 de julio.

Ministerio de Gobierno (1932). Informe del Ministro de Gobierno y Previsión Social a la Nación, 1931-1932. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Ministerio de Previsión Social (1951). Primer seminario regional de asuntos sociales. Mayo 27 al 10 de junio de 1950. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke.

Ministro de Hacienda (1935). Informe que el Ministro de Hacienda y Crédito Público presenta a la nación 1934-1935. En Boletín de Hacienda. Publicación mensual del Ministro de Hacienda, Crédito Público, Bancos, etc. Núm. 86, julio. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Ministerio de Hacienda (1937). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Informe a la Nación 1937. Quito: Talleres Tipográficos del Ministerio de Hacienda.

Molestina, Ernesto (1932). Informe General de Labores del Departamento de Agricultura, hasta el 30 de Junio de 1932. Quito. Talleres Tipográficos Nacionales.

Moncayo Andrade, A. (1932). Informe de la Dirección del Tesoro al Ministro de Hacienda. En Informe que el Ministro de Hacienda y Crédito Público presenta a la Nación 1931-1932. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Moreno, Julio E. (1928). Informe del Ministro de lo Interior a la Nación 1926-1928. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales. 9 de octubre.

Narváez, Pedro (1944). Por el Ecuador y por América Latina. Quito: Imprenta Fernández.

Navarro, Manuel A. (1948). Ministro de Defensa Nacional. Informe a la Nación 1948. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Nebot Velasco, Jaime (1954). Ministro de Economía. Informe a la Nación, 1953-1954. Quito: Editorial Lasalle.

Nevárez Chávez, Roberto (1953). Ministro de Previsión Social y Trabajo. Informe a la Nación, 1952-1953. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Ortiz Bilbao, Luis Alfonso (1989) [¿1939?]. La historia que he vivido. De la Guerra de los Cuatro Días a la dictadura de Páez. Quito: Corporación Editora Nacional. Colección testimonios 2.

Páez, Federico (1936). Mensaje que el Sr. Ing. Don Federico Páez, encargado del Mando Supremo de la República, dirige a la Nación. Quito, 26 de septiembre de 1936. Quito: Imprenta Nacional.

Páez, Federico (1937). Mensaje que el Sr. Ing. Dn. Federico Páez, encargado del Mando Supremo de la República presenta a la H. Asamblea Constituyente. Quito, 10 de agosto de 1937. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno.

Paredes, Ricardo (2013) [1928]. Informe de la delegación latinoamericana en el debate sobre el problema colonial. En H. Ibarra (comp.). El pensamiento de la izquierda comunista (1928-1961). Quito: Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Colección Pensamiento Político Ecuatoriano.

Pareja Diezcanseco, Alfredo (1956). La lucha por la democracia en el Ecuador. Quito: Editorial Rumiñahui.

Paz, Clotario (1938). Larrea Alba. Nuestras Izquierdas. Guayaquil: Imprenta Tribuna Libre.

Paz y Miño, Luis Telmo (1942). La población del Ecuador. Reimpreso de la revisa Ecuador, No. 3, septiembre 1936. Quito: Ministerio de Previsión Social, Talleres Gráficos de Educación.

Peñaherrera, Luis Antonio (1927). Bolchevismo y fascismo. Conferencias sustentadas en la Asociación de Empleados de Quito en los días 24 y 25 de setiembre de 1927. Quito: Talleres Gráficos de El Comercio.

Peñaherrera V., Alfredo (1938). Informe que Alfredo Peñaherrera V., Interventor General, Encargado del Despacho de la Contraloría, presenta al Señor Presidente de la República, a la Honorable Asamblea Nacional y al Señor Ministro de Hacienda. Julio de 1937- Junio de 1938. Quito: Talleres Tipográficos del Ministerio de Hacienda.

Pérez Guerrero, Alfredo (1948). Ministro de Previsión Social y Trabajo. Informe a la Nación, 1948. Vol. I. Informe. Vol. II. Documentos anexos. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Plaza Lasso, Galo (1939). Informe a la Nación del Ministro de Defensa Nacional Sr. Dn. Galo Plaza, 1939. Quito: Talleres Gráficos del Colegio Militar.

Plaza Lasso, Galo (1940). Informe a la Nación del Ministro de Defensa Nacional Sr. Dn. Galo Plaza, 1940. Quito: Talleres Gráficos del Colegio Militar.

Plaza Lasso, Galo (1948). Discurso del Señor Galo Plaza Presidente Constitucional del Ecuador para el período de 19481952: pronunciado en la sesión solemne del Congreso Nacional para la transmisión de la Función Ejecutiva el 31 de agosto de 1948 en el salón de la ciudad de Quito y con la asistencia de las Misiones extraordinarias diplomáticas acreditadas para este acto. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Plaza Lasso, Galo (1949). Economía y producción en el Ecuador. Exposición del Presidente Constitucional de la República, excmo. señor Galo Plaza, radiada en Guayaquil mayo de 1949. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Plaza Lasso, Galo (1950). Mensaje al país. Enero de 1950. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Ponce Enríquez, Camilo (1942). Génesis y ocaso de un régimen: apuntes impersonales de Sociología Política. Quito: Centro Editorial Juventud.

Ponce Enríquez, Camilo (1954). Ministerio de Gobierno. Informe a la Nación, 1954. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Ponce Enríquez, Camilo (1957). El Frente Interno de la Patria: el mejor gobierno no es el gobierno perfecto sino el gobierno posible. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Ponce Enríquez, Camilo (1958). Presencia del Presidente Ponce en todas las regiones de la patria. Quito: s. e.

Ponce Enríquez, Camilo (1959). Programa y realización de gobierno. Período constitucional del excelentísimo señor doctor don Camilo Ponce Enríquez. Tomo I. 1956-1957. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Ponce Enríquez, Camilo (1963). Discurso Pronunciado por el Señor Doctor Don Camilo Ponce Enríquez en la sesión solemne del Primer Congreso de ex-alumnos de los colegios de la Compañía de Jesús, el sábado 20 de abril de 1963. Quito: Editorial Jodoco Ricke.

Ponce Luque, Alejandro T. (1956). Ministerio de Defensa Nacional. Informe a la Nación 1955- 1956. Quito: Editorial Santo Domingo.

Pons, Antonio (1935). Ministro de Gobierno y Previsión Social. Informe a la Nación 19341935. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Presupuesto (1940). Informe que el Director del Presupuesto presenta al señor Ministro de Hacienda, 1940. Quito: Talleres Tipográficos del Ministerio de Hacienda.

Previsión Social. Boletín del Ministerio de Previsión Social, n.º 23. Mayo-diciembre de 1949/enero-febrero de 1950. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Programa (1926). Programa y Estatutos del Partido Conservador Ecuatoriano y su exposición doctrinaria por el doctor Julio Tobar Donoso. Riobamba-Quito: Tipografía de la Prensa Católica. Edición especial de la revista Dios y Patria, año III, Vol. 9.

Puma, Carlos E. (1939). Prismas militares: escenas de cuartel. Quito.

Quevedo, Belisario (1932). Sociología, política y moral. Quito: Editorial Bolívar.

República del Ecuador (1925). Documentos relacionados con la transformación políticomilitar del 9 de julio de 1925. Quito: Imprenta Nacional.

República del Ecuador. Publicación oficial [1935]. Un momento de transición política: 1934-1935. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

República del Ecuador (1949-1953). El gobierno del señor Galo Plaza para el período 19481952. 6 vols. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Reyes, Oscar Efrén s. f. [1933]. Los últimos siete años. Quito: Banco Central del Ecuador. Colección Histórica, XVII.

Ribadeneira, Enrique y Luis C. Díaz. (1930). Cien años de legislación militar: 1830-1930. Quito: Editorial Gutemberg.

Robalino Dávila, Luis (1971). Testimonio de los tiempos. Quito: Editorial Ecuatoriana.

Robalino Dávila, Luis (1973). El 9 de julio de 1925. Quito: Editorial La Unión.

Robalino Dávila, Luis (1974). Memorias de un nonagenario. Quito: Editorial Ecuatoriana.

Roca Carbo, Carlos (1943). Informe del señor Ministro de Agricultura, Industrias, Minas y Turismo al H. Congreso Nacional, 1943. Quito: Imprenta del Ministerio de Hacienda.

Romero, Alberto (1934). Informe del Ministro de Guerra, Marina, Aviación, Archipiélago de Colón y Oriente a la Nación. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Romero, Alberto (1942). Informe que presenta a la Nación el Ministro de Defensa Nacional, Oriente, Archipiélago de Colón y Deportes, acerca de las labores desarrolladas en el año de 1941-1942. Quito: Talleres Gráficos del Colegio Militar.

Romero, Alberto (1943). Informe del Ministerio de Defensa Nacional, Oriente, Archipiélago de Colon y Deportes, al Honorable Congreso Nacional de 1943. Quito: Talleres Gráficos Colegio Militar.

Romero Gross, Tomás O. P. (1955). El acto moral de individuo en la muchedumbre. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Romero y Cordero, Remigio (1991). El ejército en cien años de vida republicana. Vol 1. 1830-1930. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército.

Rueda E., Luis (1939). Heroísmo y constitución: episodios históricos de la Batalla de los 4 días. Quito: Imprenta Fernández.

Salvador, Carlos A. (1936). La batalla de los cuatro días en el año de 1932. Quito: Imprenta América.

Sánchez, Manuel María (1930). Informe que el Ministro de Instrucción Pública, Bellas Artes, Correos, Telégrafos, etc. presenta a la Nación en 1930. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Santistevan Elizalde, Vicente (1941). Informe que el Ministro de Defensa Nacional, Oriente y Deportes, presenta a la Nación, Quito. 1941. Quito: Talleres Gráficos Colegio Militar.

Seis meses (1953). 6 meses de Administración, un paso en firme. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Sociedad Nacional de Agricultura (1924). La Cooperativa Agrícola Ecuatoriana. Quito: La Prensa Católica.

Solís, Nicanor (1937). Refutación del ex-Inspector General del Ejército a los conceptos vertidos por el Sr. Dr. José María Velasco Ibarra en su libro “Conciencia o Barbarie”. Quito: Editorial Chimborazo.

Sotomayor Luna, Leonardo (1932). Informe que el señor Ministro de Guerra, Marina, Aviación, Archipiélago de Colón y Oriente presenta a la Nación. Quito: Imprenta Nacional.

Suárez, Pablo Arturo (1934). Contribución al estudio de las realidades entre las clases obreras y campesinas. Quito: Tipografía L. I. Fernández.

Suárez Veintimilla, Mariano (agosto de 1944). Ministerio de Agricultura. Informe que el Ministro de Agricultura, Industrias, Minas, etc., presenta a la Honorable Asamblea Constituyente 1944. Quito: Imprenta del Ministerio del Tesoro.

Suárez Veintimilla, Mariano (2018) [¿1960?]. Memorias, testimonios y luchas. Estudio introductorio de E. Ayala. Ibarra: Corporación Imbabura.

Tamayo Rubio, Raúl (1947). Comunidades campesinas y sus leyes en el Ecuador. En Previsión Social, n.º, 19-20.

Tello, Franklin (1949). Ministro de Previsión Social y Trabajo. Informe a la Nación, 1948-1949. Vol. I. Informe. Vol. II. Documentos Anexos. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.

Terán, José Rafael (1956). Velasco Ibarra o el afianzamiento de la democracia ecuatoriana. Buenos Aires: s. e.

Tobar Donoso, Julio (1953). La Iglesia, modeladora de la nacionalidad. Quito: La Prensa Católica.

Tobar Donoso, Julio (1992). El indio en el Ecuador independiente. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Troncoso, Julio (1958). Odio y sangre. La descalificación del Sr. Neptalí Bonifaz y la Batalla de los Cuatro Días en Quito. Hombres y hechos de la época. Esbozo históricobiográfico de los presidentes del Ecuador de 1830 a 1958. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke.

Unión Azucarera (1930). La industria azucarera, su verdadera situación en la economía nacional. Guayaquil: Artes Gráficas Senefelder.

Urgellés Caamaño, Jorge Luis (1950). Ministro de Economía. Informe a la Nación, 1949-1950. Quito: Imprenta Fernández.

Varea Donoso, Reinaldo (1954). Ministro de Defensa Nacional. Informe a la Nación 1953-1954. Quito: Talleres Gráficos Minerva.

Velasco Ibarra, José María (1935). Mensaje presentado al Congreso Nacional de 1935, por el Excmo. Sr. Dr. Dn. José María Velasco Ibarra, Presidente de la República. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.

Visitaduría General (1954). El orden constitucional y los sucesos del 22 de diciembre de 1954. Publicación de la Visitaduría General de la Administración y Departamento de Información y Prensa de la Presidencia de la República.

Wright, Alberto (1943). Informe del Ministro de Hacienda a la Nación, 1943. Quito: Imprenta del Ministerio de Hacienda.

Zúñiga, Neptalí (1940). Fenómenos de la realidad ecuatoriana. Quito: Talleres Gráficos de la Educación.

Bibliografía

Abrams, Philip (marzo de 1988) [1977]. Notes on the Difficulty of Studying the State. En Journal of Historical Sociology. Vol. I, n.º 1, 58-89.

Acosta Burneo, Alberto (2018). Pasiones de juventud. Correspondencia secreta de José María Velasco Ibarra. Quito: Universidad de Especialidades Espíritu Santo/Paradiso Editores.

Adoum, Jorge Enrique (2000) [1997]. Ecuador: Señas particulares (Ensayo). 6.º ed. Quito: Eskeletra.

Aglietta, Michel (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid: Siglo XXI Editores.

Albornoz, Oswaldo (1963). Historia de la acción clerical en el Ecuador. Desde la conquista hasta nuestros días. Quito: Editorial Espejo.

Albornoz, Oswaldo (1976). Las luchas indígenas en el Ecuador. Guayaquil: Editorial Claridad.

Alexander Rodríguez, Linda (1992) [1985]. Las finanzas públicas en el Ecuador (1830-1940). S. Mastrangello (trad.). Quito: Banco Central del Ecuador. Biblioteca de Historia Económica 4.

Alford, Robert y Roger Friedland (1985). Powers of Theory: Capitalism, the State, and Democracy. Nueva York: Cambridge University Press.

Almeida Guzmán, Patricio y Rebeca Almeida Arroba (1988). Estadísticas económicas históricas 19481983. Quito: Banco Central del Ecuador. Fuentes para la historia económica del Ecuador. Serie Estadísticas Históricas 1.

Altman, David y Juan Pablo Luna (2012). Introducción: El Estado latinoamericano en su laberinto. En Revista de Ciencia Política. vol. 32, n.º 3, 521-543.

Anderson, Perry (1977) [1976]. Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en Occidente. En Cuadernos Políticos, n.º 13, julio-septiembre.

Anderson, Perry (1990) [1974]. El Estado absolutista. S. Juliá (trad.). 11.º ed. en castellano. México-Madrid-Buenos Aires-Bogotá: Siglo XXI Editores.

Anderson, Perry (2015) [2009]. El Nuevo viejo mundo. J. Blasco Castiñeyra (trad.). Reimpresión. Madrid: Akal. Cuestiones de antagonismo 67.

Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano (2014). Introducción. En W. Ansaldi y V. Giordano (coords.). América Latina: tiempos de violencias. Buenos Aires: Ariel.

Arcos, Carlos (1986). El espíritu del progreso: los hacendados en el Ecuador del 900. En M. Murmis (ed.). Clase y región en el agro ecuatoriano. Quito: Corporación Editora Nacional.

Arcos, Carlos y Carlos Marchán (1976). Apuntes para una discusión sobre los cambios de la estructura agraria serrana. Quito. PUCE. Inédito.

Arosemena Arosemena, Guillermo (2002). La revolución juliana. Evento ignominioso en la historia de Guayaquil. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas.

Arrighi, Giovanni (1999) [1994]. El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. C. Prieto del Campo (trad.). Madrid: Akal. Cuestiones de antagonismo 3.

Arrighi, Giovanni y Beverly Silver (eds.) (2001) [1999]. Caos y orden en el sistema-mundo moderno. J. M. Madariaga (trad.). Madrid: Akal. Cuestiones de antagonismo 10.

Arrighi, Giovanni, Satoshi Ikeda y Alex Irwan (1993). The Rise of East Asia: One Miracle or Many? En R. Palat (ed.). Pacific-Asia and the Future of the World-System. Westport, Connecticut: Greenwood.

Atehortúa Cruz, Adolfo (2009). Construcción del ejército nacional en Colombia, 19071930: reforma militar y misiones extranjeras. Medellín: La Carreta Editores.

Auyero, Javier (2004). Clientelismo político. Las caras ocultas. Buenos Aires: Capital intelectual. Colección Claves Para Todos.

Ayala Mora, Enrique (1978). Lucha política y origen de los partidos en Ecuador. Quito: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ayala Mora, Enrique (1994). Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional /Taller de Estudios Históricos. Colección Temas vol. 5.

Ayala Mora, Enrique (1995-1996). El laicismo en la historia del Ecuador. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 8, segundo semestre de 1995 y primer semestre de 1996, Quito.

Ayala Mora, Enrique (ed.) (2000). José María Velasco Ibarra. Una antología de sus textos. México: Fondo de Cultura Económica.

Ayala Mora, Enrique (2008). Manual de Historia del Ecuador II. Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.

Ayala Mora, Enrique (2014). Historia, tiempo y conocimiento del pasado. Estudio sobre periodización general de la historia ecuatoriana: una interpretación interparadigmática. Quito: Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar. Colección Temas 23.

Ayala Mora, Enrique (2014a). La represión arroísta: caldo de cultivo de la “Gloriosa”. Ponencia presentada en el seminario “El 28 de mayo de 1944, la revolución que no fue”, Universidad Andina Simón Bolívar, 28 y 29 de mayo de 2014, Quito.

Banco Mundial (1997). El Estado en un mundo en transformación. Informe sobre el desarrollo mundial. Washington: Banco Mundial.

Barsky, Osvaldo 1984. La Reforma Agraria Ecuatoriana. Quito: FLACSO-Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Ciencias Sociales 3.

Baud, Michiel (1993). Campesinos indígenas contra el Estado: la huelga de los indígenas de Azuay, 1920-1921. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 4, 41-70, primer semestre, Quito.

Becker, Marc (1999). Una revolución comunista indígena: movimientos de protesta rurales en Cayambe, Ecuador. En Memoria, nº. 7, Quito, MARKA, Instituto de Historia y Antropología Andinas.

Becker, Marc (2007). State Building and Ethnic Discourse in Ecuador´s 1944-1945 Asamblea Constituyente. En K. Clark y M. Becker. Highland Indians and the State in Modern Ecuador. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Becker, Marc (2008). Indians and Leftists in the Making of Ecuador’s Modern Indigenous Movements. Durham y Londres: Duke University Press.

Becker, Marc (2013). En busca de tinterillos. Intermediarios en el mundo indígena ecuatoriano durante el siglo XX. En Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 37, primer semestre, Quito.

Becker, Marc (2017). The FBI in Latin America. The Ecuador Files. Durham y Londres: Duke University Press.

Becker, Marc y Kim Clark (2004). Indigenous struggles for land rights on the Zumbahua hacienda in twentieth-century Ecuador. Para “New Directions in the History of Rural Society”, abril 23-25, Iowa State University, Ames, Iowa.

Becker, Marc y Silvia Tutillo (2009). Historia agraria y social de Cayambe. Quito: Flacso-Ecuador/Abya-Yala.

Ben Plotkin, Mariano (2013) [1993]. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (19461955). 2.º ed. Sáenz Peña: EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional Tres de Febrero.

Benjamin, Jessica (1988). The Bonds of Love. Psychoanalysis, Feminism and the Problem of Domination. Nueva York: Pantheon Books.

Berman, Marshall (1995) [1981]. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. A. Morales V. (trad.). 8.º edición en español. Madrid y México: Siglo XXI Editores.

Bialek, Robert W. 1963. Catholic politics: a history based on Ecuador. Nueva York/Washington/Hollywood: Vantage Press. Véase https://bit.ly/3aG8xB0.

Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en la Argentina. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (eds.). Un Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Borón, Atilio (1997) [1991]. Estado capitalismo y democracia en América Latina. 3.º ed. revisada y aumentada. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (1991) [1980]. El sentido práctico. A. Pazzos (trad.). Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (1994). Raisons Pratiques. Sur la théorie de l´action. París: Editions du Seuil.

Braudel, Fernand (1984) [1979]. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. T. III. El tiempo del mundo. M. Míguez (trad.). Madrid: Alianza Editorial.

Breihl Paz y Miño, Jaime y Fanny Herrera (2011). El proceso juliano. Pensamiento, utopía y militares solidarios. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Colección Temas 16.

Brenner, Robert y Mark Glick (2003). La Escuela de la Regulación: teoría e historia. En New Left Review, n.º 21, julio-agosto. Versión en castellano. Madrid: Akal.

Bretón Solo de Zaldívar, Víctor (2000). El “desarrollo comunitario” como modelo de intervención en el medio rural. Quito: CAAP.

Bretón Solo de Zaldívar, Víctor (2012). Toacazo: en los Andes equinocciales tras la reforma agraria. Quito: Flacso-Ecuador/Abya-Yala/Universitat de Lleida.

Bromley, Raymond John 1976. Periodic and Daily Markets in Highland Ecuador. Cambridge: University of Cambridge.

Burbano, Felipe y Carlos de la Torre (eds.) (1989). El populismo en el Ecuador (Antología de textos). Quito: ILDIS.

Burbano de Lara, Felipe (2010). Guayaquil en los años 50. Irrupción populista, auge económico y poder oligárquico. En F. Burbano (comp.). Transiciones y rupturas: el Ecuador en la segunda mitad del siglo XX. Quito: Flacso-Sede Ecuador/Ministerio de Cultura (Colección Bicentenario).

Bushnell, David (2011) [1994]. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra nación desde los tiempos precolombinos hasta hoy. 13.º impresión. Bogotá: Editorial Planeta.

Bustamante, Fernando y Augusto Varas (1978). Fuerzas Armadas y política en Ecuador. Quito: Latinoamericana.

Bustamante, Fernando (diciembre de 1997). Una aproximación a los problemas de la gobernabilidad y la democracia en el Ecuador de fin de milenio. En Ecuador Debate, n.º 42. Quito: CAAP.

Bustos Lozano, Guillermo (2017). El culto a la nación. Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950. Quito: Fondo de Cultura Económica/Universidad Andina Simón Bolívar.

Cabrera Hanna, Santiago (ed.) (2016). La Gloriosa, ¿revolución que no fue? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar /Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Historia, 46.

Cáceres, Jorge (1979). Consideraciones sobre el discurso político de la revolución de 1948 en El Salvador. En Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 15, 33-52.

Cáceres, Jorge (1988). La revolución salvadoreña de 1948: un estudio sobre el transformismo. En J. Cáceres, R. Guidos Béjar y R. Menjívar (eds.). El Salvador, una historia sin lecciones (pp. 17-129). San José: Flacso.

Caciagli, Mario (1996). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada. Evidencias empíricas y propuestas teóricas a partir de los casos italianos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Cuadernos y Debates 60.

Cantón Navarro, José (2001). Historia de Cuba. El desafío del yugo y la estrella. Biografía de un pueblo. La Habana: Editorial SI-MAR.

Capelo Cabello, Alejo (1983). Una jornada sangrienta: 15 de noviembre de 1922. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Cardoso, Fernando Henrique (1985) [1979]. Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios en América Latina. En D. Collier (comp.). El nuevo autoritarismo en América Latina (pp. 39-62). R. Lassaleta (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto (1969) [1967]. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI Editores.

Carrera Collin, Juan y Selma Merino (1984). Desarrollo de la infraestructura del área médica. En J. Núñez (ed.). Historia del seguro social ecuatoriano. La evolución institucional. Quito: Editorial Voluntad.

Casagrande, Joseph y Arthur Piper (1969). La transformación estructural de una parroquia rural en las tierras altas del Ecuador. En América Indígena, vol. XXIX, n.º 4, Ciudad de México.

Castoriadis, Cornelius (1975). L’Institution imaginaire de la société. París: Editions du Seuil.

Centeno, Miguel (2002). Blood and Debt: War and the Nation-State in Latin America. University Park: Penn State University Press.

Cevallos, Arturo (1993). Sublevaciones y conflictos indígenas en Chimborazo (1920-1930). En Memoria, n.º 3, 227-251, Quito: MARKA Instituto de Historia y Antropología Andinas.

Chatterjee, Partha (1997) [1993]. La nación y sus campesinos. En S. Rivera y R. Barragán (comps.). Debates postcoloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. R. Gutiérrez y A. Spedding (trads.). La Paz: Editorial Historias/Ediciones Aruwiyiri/SEPHIS, pp. 195-210.

Chatterjee, Partha (1997a) [1993]. El Estado nacional. En S. Rivera y R. Barragán (comps.). Debates postcoloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. R. Gutiérrez y A. Spedding (trads.). La Paz: Editorial historias / Ediciones Aruwiyiri / SEPHIS, pp. 211-233.

Chatterjee, Partha (2011). Lineages of Political Society. Studies in Postcolonial Democracy. Nueva York: Columbia University Press.

Chiriboga, Manuel (1980). Jornaleros y grandes propietarios en 135 años de exportación cacaotera. Quito: Consejo Provincial de Pichincha.

Chiriboga, Manuel (1985). Formas tradicionales de organización social y actividad económica en el medio indígena. En VV. AA. Del indigenismo a las organizaciones indígenas. Quito: Abya-Yala. Colección Ethnos.

Clark, Kim (1999). Nuevas estrategias de resistencia en la sierra ecuatoriana: acciones y discurso campesino 1930-1950. En Memoria, n.º 7, Quito: MARKA, Instituto de Historia y Antropología Andinas.

Clark, Kim 2001. El sexo y la responsabilidad en Quito: prostitución, género y Estado, 1920-1950. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 16, primer semestre, Quito.

Clark, Kim (2002-2003). La formación del Estado ecuatoriano en el campo y la ciudad, 1895-1925. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 19. Estado Nación, Región. Memorias del Congreso Ecuatoriano de Historia, Guayaquil, 2002. Segundo semestre 2002 y primer semestre 2003, Quito.

Clark, Kim (2004) [1998]. La obra redentora. El ferrocarril y la nación en Ecuador, 1895-1930. F. Larrea (trad.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Historia, 19.

Clark, Kim (2005). Feminismos estéticos y antiestéticos en el Ecuador de principios del siglo XX: un análisis de género y generaciones. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 22, primer semestre, Quito.

Clark, Kim 2007. Shifting Paternalisms in Indian-State Relations, 1895-1950. En K. Clark y M. Becker. Highland Indians and the State in Modern Ecuador. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Clark, Kim (2007a). Política e inclusión en la primera mitad del siglo XX en la sierra ecuatoriana. En C. Aljovín y N. Jacobsen. Cultura política en los Andes (17501950). Lima: UNSM/IFEA.

Clark, Kim (2012). Gender, State, and Medicine in Highland Ecuador. Modernizing Women, Modernizing the State, 1895-1950. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Clark, Kim y Marc Becker (2007). Indigenous Peoples and State Formation in Modern Ecuador. En K. Clark y M. Becker. Highland Indians and the State in Modern Ecuador. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Coatsworth, John (2012) [1988]. Patrones de rebelión rural en América Latina: México en un perspectiva comparativa. En F. Katz (comp.). Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX. P. Villegas (trad.). 3.º reimp. México: Ediciones Era. Colección Problemas de México.

Cohen, Gerald 1986 [1978]. La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa. P. López M. (trad.). Madrid: Siglo XXI Editores, Editorial Pablo Iglesias.

Colloredo-Mansfeld, Rudi (1999). The Native Leisure Class. Consumption and Cultural Creativity in the Andes. Chicago y Londres: University of Chicago Press.

Collier, David (1995). Trajectory of a Concept: “Corporatism” in the Study of Latin America Politics. Peter H. Smith (ed.). En Latin America in Comparative Perspective: New Approaches to Methods and Analysis. Boulder: Westview Press.

Comisión de la Verdad (2010). Sin verdad no hay justicia. Informe de la Comisión de la Verdad 2010. Resumen ejecutivo. Quito: Ediecuatorial.

CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo)–UNFPA (Fondo de Naciones Uidas sobre Población) (1987). Población y cambios sociales. Diagnóstico socio-demográfico del Ecuador 1950-1982. Quito: Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Ciencias Sociales 13.

Conaghan, Catherine (1988). Restructuring domination. Industrialists and the State in Ecuador. Pittsburg: University of Pittsburg.

Contreras, Carlos y Marcos Cueto (2004). Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la Independencia hasta el presente. 3.º ed. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Serie Estudios Históricos, 40.

Coral Patiño, Héctor (1988). Vida y obra del señor general Alberto Enríquez Gallo. Quito: Banco Central del Ecuador.

Coronel, Valeria (2011). A Revolution in Stages: Subaltern Politics, Nation-State Formation, and the Origins of Social Rights in Ecuador, 1834-1943. Tesis para obtener el PhD en historia, New York University. Nueva York. Inédita. Enero.

Coronel, Valeria (2012). La fragua de la voz: cartas sobre revolución, subjetividad y cultura nacional popular. En Gallegos Lara, J. y N. Martínez. Vienen ganas de cambiar el tiempo. Epistolario entre Nela Martínez Espinosa y Joaquín Gallegos Lara, 1930 a 1938. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Coronil, Fernando (2002) [1997]. El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela y Nueva Sociedad.

Correa Sutil, Sofía (2004). Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX. Santiago: Editorial Sudamericana. Biblioteca Todo es Historia.

Crawford de Roberts, Lois (1980). El Ecuador en la época cacaotera: respuestas locales al auge y colapso en el ciclo monoexportador. R. Quintero y E. Sylva (trads.). Quito: Editorial Universitaria.

Crespi, Muriel Kaminsky (1968). The Patrons and Peons of Pesillo: A Traditional Hacienda System in Highland Ecuador. Tesis para el doctorado de Filosofía en Antropología. Urbana: University of Illinois.

Cueva, Agustín (1987) [1977]. El desarrollo del capitalismo en América Latina. Ensayo de interpretación histórica. 11ª ed. México: Siglo XXI Editores.

Cueva, Agustín (1992) [1968]. Jorge Icaza. En A. Cueva. Lecturas y rupturas. Diez ensayos sociológicos sobre la literatura del Ecuador. 2.º edición. Quito: Planeta.

Cueva, Agustín (1992) [1971]. Introducción a la literatura de José de la Cuadra. En A. Cueva. Lecturas y rupturas. Diez ensayos sociológicos sobre la literatura del Ecuador. 2.º edición. Quito: Planeta.

Cueva, Agustín (1992) [1986]. Lecturas y rupturas. Diez ensayos sociológicos sobre la literatura del Ecuador. 2.º edición. Quito: Planeta.

Cueva, Agustín (1996) [1990]. El Ecuador de 1925 a 1960. En E. Ayala (ed.). Nueva Historia del Ecuador. Vol. 10. J. Durán Barba (ed. del vol.). Época republicana IV, El Ecuador entre los años veinte y los sesenta. 1.º reimp. Quito: Corporación Editora Nacional.

Cueva, Agustín (1998) [1972]. El proceso de dominación política en el Ecuador. 3.º ed. corregida y actualizada. Quito: Planeta, Ecuador.

Cueva, Agustín (2008) [1967]. Entre la ira y la esperanza. Quito: Campaña Nacional del Libro y la Lectura. Colección Bicentenario.

Cuvi, Nicolás (2005). La institucionalización del conservacionismo en el Ecuador (1949-1953): Misael Acosta Solís y el Departamento Forestal. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 22, primer y segundo semestres, Quito.

Cuvi, Nicolás (2005a). Misael Acosta Solís y el conservacionismo en el Ecuador (1936-1953). Diploma de estudios avanzados, Centre d´Estudis d´História de les Ciéncies. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

Cuvi, Nicolás (2009). Las semillas del imperialismo agrícola estadounidense en el Ecuador. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 30, segundo semestre, Quito.

Cuvi, Pablo (1977). Velasco Ibarra; el último caudillo de la oligarquía. Quito: Instituto de Investigaciones Económicas.

Cuvi, Pablo (2012). Jorge Salvador Lara: con la fe por delante. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Dahl, Robert (1971). Polyarchy: Participation and Opposition. New Haven: Yale University Press.

Darlic Mardesic, Vjekoslav (2004). Organizaciones sindicales del Ecuador. Quito: ILDIS-FES/Fundación Paz y Solidaridad/CC.OO/ISP/OIT.

De la Torre, Patricia (1989). Patrones y conciertos. Una hacienda serrana, 1905-1929. Quito: Corporación Editora Nacional/Abya-Yala. Biblioteca Ciencias Sociales 25.

De la Torre Espinosa, Carlos (1997). La seducción velasquista. Quito: Libri Mundi/Enrique Grosse Luermen/Flacso.

De la Torre Espinosa, Carlos (2004). Estudio introductorio. En R. Norris. El gran ausente. Biografía de Velasco Ibarra. Vol. I. Quito: Ediciones Libri Mundi/Enrique Grosse-Luemern.

De la Torre Espinosa y Mireya Salgado (eds.) (2011). Galo Plaza y su época. Quito: Flacso/Fundación Galo Plaza Lasso.

De la Torre Espinosa, Carlos (2015) [1994]. Velasco Ibarra y la Revolución Gloriosa. En C. De la Torre Espinosa. De Velasco a Correa. Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944-2013. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Historia, 44.

De la Torre Espinosa, Carlos (2015) [2008]. Populismo y liberalismo: dos formas de entender y vivir la democracia. En C. De la Torre Espinosa. De Velasco a Correa. Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944-2013. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Historia, 44.

Deler, Jean Paul (2007) [1980]. Ecuador, del espacio al Estado nacional. 2.º ed. revisada. F. Yépez (trad.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/IFEA/Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Historia, 24.

Demmers, Jolle (2012). Theories of Violent Conflict: an introduction. Londres y Nueva York: Routledge.

Di Stefano, Roberto y Loris Zanatta (2009) [2000]. Historia de la Iglesia Argentina: desde la Conquista hasta fines del siglo XX. 2.º ed. J. Farberman (trad. del texto de Zanatta). Buenos Aires: Sudamericana.

Donoso Pareja, Miguel (2000). Ecuador: identidad o esquizofrenia (ensayo). Quito: Eskeletra Editorial.

Drayton, Richard Harry (2000). Nature’s Government: Science, Imperial Britain, and the ’Improvement’ of the World. New Haven and London: Yale University Press.

Dubly, Alain y Alicia Granda (1991). Desalojos y despojos. Los conflictos agrarios en Ecuador 19831990. Quito: El Conejo/CEDHU.

Duque, César (2009). Principales avances en derechos humanos en los últimos 30 años de democracia: los derechos civiles. En Defensa de los derechos humanos en América Latina: avances y retrocesos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Programa Andino de Derechos Humanos, PADH/Abya-Yala/UPS.

Durán, Cecilia (2000). Irrupción del sector burócrata en el Estado ecuatoriano: 1925-1944. Perspectiva a partir del análisis de la vida cotidiana de Quito. Quito: Abya-Yala/AGECI/PUCE.

Durán Barba, Jaime (selección y estudio introductorio) (1981). El pensamiento popular ecuatoriano. Quito: Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano 13.

Durkheim, Emile (1993) [1894]. Las reglas del método sociológico. L. E. Echavarría Rivera (trad.). 6.º ed. en castellano. Madrid: Ediciones Morata.

Dutrénit, Silvia et al. (1989). El impacto político de la crisis del 29 en América Latina. México: CONACULTA/Alianza Editorial Mexicana. Los noventa 30.

Echeverría, Julio (1994). Violencia, Estado y política en el Ecuador. En J. Echeverría y A. Menéndez-Carrión (eds.). Violencia en la región andina. El caso de Ecuador. Quito: Flacso-Ecuador. Serie Estudios-Ciencias Políticas.

Eisenstadt, Shmuel Noah (1963). The Political System of Empires. Nueva York: Free Press of Glencoe.

Escobar, Arturo (1996). La invención del Tercer Mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.

Espinosa, Roque (2014). Desmemoria y olvido. La economía arrocera en la cuenca del Guayas, 19001950. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Biblioteca de historia, 32.

Espinoza, Cristóbal (2018). La Academia de Guerra del Ejército. Fundación y desenvolvimiento entre 1920 y 1940. Los aportes de la Misión Militar Italiana. Tesis para obtener la maestría en historia. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.

Espinoza, Leonardo (1984). Teoría y método de la historia: notas para el estudio de un caso nacional: Ecuador. En Los estudios históricos en América Latina. Quito: Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.

Evans, Peter, Dietrich Rueschemeyer and Theda Skocpol (eds.) (2002) [1985]. Bringing the State Back In. Reimp. Nueva York: Cambridge University Press.

Evans, Peter, Dietrich Rueschemeyer and Theda Skocpol (eds.) (2002) [1985]. On the Road toward a More Adequate Understanding of the State. En P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol (eds.). Bringing the State Back In. Reimp. Nueva York: Cambridge University Press.

Farrel, Gilda (1985). El movimiento sindical frente a la segmentación tecnológica y salarial del mercado de trabajo. En L. Lefeber (ed.). La economía política del Ecuador. Campo, región, nación. Quito: Corporación Editora Nacional/Flacso/CERLAC. Biblioteca de Ciencias Sociales 6.

Febres Cordero, Francisco (2016). El sabio ignorado. Bogotá: Grijalbo/Penguin Random House.

Fernandes, Florestan (1978) [1974]. La revolución burguesa en Brasil. E. Molina (trad.). México, Madrid, Buenos Aires, Bogotá: Siglo XXI Editores.

Fischer, Sabine (1983). Estado, clases e industria. La emergencia del capitalismo ecuatoriano y los intereses azucareros. Quito: Editorial El Conejo.

Fitch, J. Samuel (1977). The Military Coup d’état as a Political Process: Ecuador, 1948-1966. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Flores Galindo, Alberto (1994) [1980]. La Agonía de Mariátegui. En A. Flores Galindo. Obras completas (pp. 367-592). T. II. Lima: Fundación Andina/SUR Casa de Estudios del Socialismo,.

Galarza Zavala, Jaime (1973). Piratas en el Golfo. Quito: Editorial Solitierra.

Gándara Enríquez, Marcos (2000). El Ecuador del año 1941 y el Protocolo de Río: antecedentes, hechos subsiguientes: Arroyo y su tiempo. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército. Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, Vol. 17.

Gándara Enríquez, Marcos (2003) [1990]. La semana trágica de Guayaquil Aproximación a la verdad. Noviembre de 1922. 2.º ed. corregida. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército. Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, Vol. 20.

García, Bertha (1986). Militares, economía y lucha política: Ecuador en los años setenta. Tesis doctoral. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador/Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas. Inédito.

García Argañarás, Fernando 1992. Bolivia’s Transformist Revolution. En Latin American Perspectives, Vol. XIX, n.º 2, 44-71.

García Argañarás, Fernando (1992a). The Mechanisms of Accommodation. Bolivia 1952-1971. En Review. Fernand Braudel Center, Vol. XV, n.º 2, 257-308.

Gibson, Charles (1971). Foreign Trade in the Economic Development of Small nations. The case of Ecuador. Nueva York-Washington-Londres: Praeger Publishers.

Giddens, Anthony (1994) [1973]. La estructura de clases en las sociedades avanzadas. J. Bollo Muro (trad.). 5.º reimpr. en castellano de la 2.º ed. en inglés. Madrid: Alianza Editorial. Alianza Universidad 236.

Goetschel, Ana María (ed.) (2014). Cartas públicas de mujeres ecuatorianas. Antología. Quito: Flacso/Distrito Metropolitano de Quito.

Goetschel, Ana María (2006). Estudio introductorio. En A. M. Goetschel (comp.). Orígenes del feminismo en el Ecuador. Antología. Quito: CONAMU/Flacso-Ecuador/Secretaría del Desarrollo y Equidad Social del Distrito Metropolitano de Quito/UNIFEM.

Gold, David, Clarence Lo y Erik Olin Wright (1975). Recent developments in Marxist theories of the Capitalist State. En Monthly Review, Vol. 2, n.º 6 (noviembre) y n.º 7 (diciembre). Véase https://bit.ly/3aN2iva.

Gómez, David (2009). Hegemonía, capitalismo y democracia en el Ecuador: La Guerra de los Cuatro Días. Tesis de licenciatura en Ciencias Históricas, Facultad de Ciencias Humanas, PUCE, Quito.

Gómez, David (marzo de 2014). Estado, partidos políticos y sociedad civil en el Ecuador, 1935-1940. Tesis de maestría en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador, Quito.

González Alvear, Raúl (2004). Memorias para la historia ecuatoriana 1º de septiembre de 1975. Quito: Gemagrafic.

Graham, Helen (2009) [2005]. Breve historia de la guerra civil. 4.º ed. Edición Especial. C. Martínez -Gimeno (trad.). Madrid: Austral, Espasa Calpe.

Gramsci, Antonio (1981-2000) [1929-1935]. Cuadernos de la Cárcel. 6 vols. Edición crítica del Instituto Gramsci, V. Gerratana (ed.). A. M. Palos (trad.). Puebla, México: Editorial Era/Universidad Autónoma de Puebla.

Grandin, Grez (2007) [2000]. La sangre de Guatemala: raza y nación en Quetzaltenango, 1750-1954. S. Martínez Juan (trad.). Guatemala: Editorial Universitaria de la Universidad San Carlos de Guatemala/Plumsock Mesoamerican Studies/CIRMA.

Graziano, Luigi (1975). A Conceptual Framework for the Study of Clientelism. Nueva York: Ithaca.

Grenier, Christophe (2007) [2000]. Conservación contra natura. Las islas Galápagos. Quito: IFEA/Embajada de Francia en Ecuador/IRD/UASB/Abya-Yala.

Griffith, Kati y Luis Armando González (2007) [1999]. Notas sobre la “autonomía” del Estado. El caso de El Salvador. En R. Cardenal y L. A. González (comps.). El Salvador: la transición y sus problemas. 2.º reimp. San Salvador: UCA Editores.

Guerrero, Andrés (1975). La hacienda precapitalista y la clase terrateniente en América Latina y su inserción en el modo de producción capitalista: el caso ecuatoriano. Quito: Escuela de Sociología, Facultad de Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador.

Guerrero, Andrés (1980). Los oligarcas del cacao. Ensayo sobre la acumulación originaria en Ecuador; haciendas, cacaoteros, banqueros exportadores y comerciantes en Guayaquil, 18901910. Quito: Editorial El Conejo.

Guerrero, Andrés (1983). Hacienda, Capital y Lucha de Clases Andina. Quito: Editorial El Conejo.

Guerrero, Andrés (1991) [1981]. Determinaciones del pasado y mentalidades del presente: un conflicto entre comuneros (Quinchuquí). En A. Guerrero. De la economía a las mentalidades. Cambio social y conflicto agrario en el Ecuador. Quito: El Conejo.

Guerrero, Andrés (1991) [1986]. De apegado a huasipunguero. En A. Guerrero. De la economía a las mentalidades. Cambio social y conflicto agrario en el Ecuador. Quito: El Conejo.

Guerrero, Andrés (1991). La semántica de la dominación: el concertaje de indios. Quito: Ediciones Libri Mundi/Enrique Grosse Luermen.

Guerrero, Andrés (1994). Una imagen ventrílocua: el discurso liberal de la “desgraciada raza indígena” a fines del siglo XIX. En B. Muratorio (ed.). Imágenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito: Flacso–Sede Ecuador. Serie Estudios-Antropología.

Guerrero, Andrés (comp.) (2000). Etnicidades. Antología de las Ciencias Sociales. Quito: Flacso/ILDIS.

Guerrero, Andrés (2010). Administración de poblaciones, ventriloquia y transescritura. Análisis históricos: estudios teóricos. Lima: Flacso-Ecuador-Instituto de Estudios Peruanos. Serie Estudios Históricos, 53, Atrio.

Guerrero, Andrés (2010) [1997]. Una imagen ventrílocua: el discurso liberal de la “desgraciada raza indígena” a fines del siglo XIX. En A. Guerrero. Administración de poblaciones, ventriloquia y transescritura. Análisis históricos: estudios teóricos. Lima: Flacso-Ecuador-Instituto de Estudios Peruanos. Serie Estudios Históricos, 53, Atrio.

Guerrero, Fernando y Pablo Ospina (2003). El poder de la comunidad. Movimiento indígena y ajuste estructural en los andes ecuatorianos. Buenos Aires: Clacso. Colección Becas de Investigación.

Guerrero, Rafael (1979). La formación del capital industrial en la provincia del Guayas, 1900-1925. En Revista de Ciencias Sociales, Vol. III, n.º 10-11. Escuela de Sociología de la Universidad Central.

Guerrero, Rafael (1994ª). Regionalismo y democracia social en los orígenes del CFP. Comentarios de Carlos de la Torre Espinoza, Hernán Ibarra, Patricia de la Torre y José Sánchez Parga. Quito: CAAP.

Guerrero, Rafael (2016). Movimiento campesino y reforma agraria en la Costa del Ecuador. En F. Rhon y C. Pástor Pazmiño (eds.). 50 años de reforma agraria. Cuestiones pendientes y miradas alternativas. Quito: UASB/La Tierra.

Guerrero Blum, Edwin (2005). El proceso histórico de organización gremial del Magisterio Ecuatoriano. Quito: Ediciones “El educador” de la Revista Opción.

Guha, Ranajit (1997) [1983]. La prosa de la contrainsurgencia. En S. Rivera y R. Barragán (comps.). Debates postcoloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad (pp. 33-72). R. Gutiérrez y A. Spedding (trads.). La Paz: Editorial historias/Ediciones Aruwiyiri/SEPHIS.

Guha, Ranajit (1997). Dominance without Hegemony. History and Power in Colonial India. Cambridge, Londres: Harvard University Press.

Guzmán, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna (2010) [1964]. La violencia en Colombia. Tomo II [2.º ed. de 2005]. Bogotá: Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A. Punto de Lectura 424,2.

Halperín Donghi, Tulio (1980) [1969]. Historia contemporánea de América Latina. 8.º ed. Madrid: Alianza Editorial. El libro de Bolsillo 192.

Halperín Donghi, Tulio (2003). La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hammock, John y Ashe, Jeffrey (1970). Hablan líderes campesinos del Ecuador. Imbabura: Talleres Gráficos Morillo.

Hanson, David Parker (1971). Political Decision Making in Ecuador: the influence of business groups. Tesis doctoral. University of Florida.

Harvey, David (1998) [1989]. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. M. Eguía (trad.). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hawking, Stephen W. (1994) [1988]. Breve Historia del Tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros. M. Ortuño (trad.). 5.º reimp. Madrid: Alianza Editorial. El libro de bolsillo, 1485.

Hernández Miguel (1997) [1933-1939]. Obras. Poesía, prosa y teatro. vol. I. E. Romero (ed.). 4.º edición. Buenos Aires: Editorial Losada.

Heller, Ágnes (1972). Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista. M. Sacristán (trad.). Barcelona-México: Grijalbo.

Hidrobo, Jorge 1992. Power and Industrialization in Ecuador. Boulder-San Francisco-Oxford: Westview Press.

Hicken, Allen (2011). Clientelism. En Annual Review of Political Science, Vol. 14.

Hurtado, Oswaldo y Joachim Herudek (1974). La organización popular en el Ecuador. Quito: INEDES.

Hurtado, Oswaldo (1997) [1977]. El poder político en el Ecuador. 10.º ed. actualizada. Quito: Planeta-Letraviva.

Hurtado, Osvaldo (2007). Las costumbres de los ecuatorianos. 3.º ed. Quito: Editorial Planeta-CORDES.

Ibarra, Hernán (1984). La formación del movimiento popular 19251936. Quito: CEDIS.

Ibarra, Hernán (1987). Tierra, mercado y capital comercial en la sierra central. El caso de Tungurahua (1850-1930). Tesis de maestría, inédita. Quito: Flacso.

Ibarra, Hernán (1992). Indios y cholos. Orígenes de la clase trabajadora ecuatoriana. Quito: Editorial El Conejo.

Ibarra, Hernán (2004). La comunidad campesino-indígena como sujeto socio-territorial. En Ecuador Debate, n.º 63, diciembre, Quito: CAAP.

Ibarra, Hernán (2006). Entre la oposición y la colaboración: el Partido Socialista Ecuatoriano durante el gobierno de Galo Plaza (1948-1952). En Ecuador Debate, n.º 67, abril, Quito: CAAP.

Ibarra, Hernán (2007). Los estudios sobre la historia de la clase trabajadora en el Ecuador. En Ecuador Debate, n.º 72, diciembre, Quito: CAAP.

Ibarra, Hernán (2008). El bonapartismo como liderazgo político. En Ecuador Debate, n.º 73, abril, Quito: CAAP.

Ibarra, Hernán (2010) [1979]. Movilización y organización campesina en la Costa ecuatoriana (1950-1963). En Ecuador Debate, n.º 80, agosto, Quito: CAAP.

Ibarra, Hernán (2010). Conflictos rurales, violencia y opinión pública en los años cincuenta. En F. Burbano (comp.). Transiciones y rupturas: el Ecuador en la segunda mitad del siglo XX. Quito: Flacso-Sede Ecuador/Ministerio de Cultura (Colección Bicentenario).

Ibarra, Hernán (2013). Los idearios de la izquierda comunista ecuatoriana (1928-1961). En H. Ibarra (comp.). El pensamiento de la izquierda comunista (1928-1961). Quito: Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Colección Pensamiento Político Ecuatoriano.

Ibarra, Hernán (2015). Acción colectiva rural, reforma agraria y política en el Ecuador, ca.1920-1965. Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Ibarra, Hernán (2016). ¿Qué fue la revolución de 1944? En S. Cabrera H. (ed.). La Gloriosa, ¿revolución que no fue? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Historia, 46.

Ibarra, Hernán y Pablo Ospina (1994). Cambios agrarios y tenencia de la tierra en Cotopaxi. Quito: FEPP. Cuadernos de Investigación 3.

Isaacs, Anita (1993). Military Rule and Transition in Ecuador, 1972-1992. Pittsburgh, Pensilvania: University of Pittsburgh Press.

Jácome Medina, Paula (ed.) (2012). A cien años del arrastre. Transcripción y reedición de documentos históricos con motivo de la conmemoración del primer centenario del arrastre de los Alfaro. 2 vols. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador/Instituto Metropolitano de Patrimonio.

James, Daniel (2010) [1988]. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. L. Justo (trad.). 2.º ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Jessop, Bob (1999) [1993]. Corporatism and Syndicalism. En R. Goodin y Ph. Pettit (eds.). A Companion to Contemporary Political Philosophy. Reimp. Oxford-Malden: Blackwell Publishers. Blackwell Companions to Philosophy.

Jocelyn-Holt, Alfredo (1998) [1997]. “El peso de la noche”. Nuestra frágil fortaleza histórica. 2.º ed. Santiago: Planeta/Ariel.

Joseph, Gilbert y Daniel Nugent (2002) [1994]. Cultura popular y formación del Estado en el México revolucionario. En G. Joseph y D. Nugent (comps.) Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. R. Vargas, P. Villegas y R. Vera (trads.). México: Ediciones Era.

Joseph, Gilbert y Daniel Nugent (comps.) (2002a) [1994]. Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. P. Villegas y R. Vera (trads.). México: Ediciones Era.

Kaltmeier, Olaf (2008). Jatarishun. Testimonios de la lucha indígena de Saquisilí (1930-2006). A. Ashca, M. Castro y C. Cofre (cols.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Universidad de Bielefeld/Corporación Editora Nacional.

Katz, Friedrich (2003) [1985-1990]. La restauración de la República y el Profiriato. En T. Anna, J. Bazant, F. Katz, J. Womack, J. Meyer, A. Knight y P. Smith. Historia de México. A. Solá, J. Beltrán, M. Escudero y M. Chocano (trads.). 2.º Ed. Barcelona: Crítica.

Kingman Garcés, Eduardo (2006). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso Sede Ecuador-Universidad Rovira e Virgili, Colección Atrio.

Klaren, Peter F. (1976). La formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA. Lima: IEP.

Knight, Alan (2002) [1994]. Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano. En G. Joseph y D. Nugent (comps.). Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. R. Vargas, P. Villegas y R. Vera (trads.). México: Ediciones Era.

Knight, Alan (2010) [1986]. La Revolución mexicana. Del profiriato al nuevo régimen constitucional. L. Cortés Bargalló y A. Castillo Cano (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Krupa, Christopher y Mercedes Prieto (2015). Corpus Mysticum estatal o ¿cómo podemos pensar el Estado en América Latina hoy? Presentación del dossier. En Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n.º 52, mayo, Quito, Flacso-Ecuador.

Larrea, Carlos (1987a). Auge y crisis de la producción bananera (1948-1976). En C. Larrea (ed.). El banano en el Ecuador. Transnacionales, modernización y subdesarrollo. Quito: Corporación Editora Nacional. Biblioteca de las Ciencias Sociales 16.

Larrea, Carlos (1987b). Empresas exportadoras y concentración económica. En C. Larrea (ed.). El banano en el Ecuador. Transnacionales, modernización y subdesarrollo. Quito: Corporación Editora Nacional. Biblioteca de las Ciencias Sociales 16.

Latorre, Octavio (1997) [1987]. La Maldición de la tortuga. Historias trágicas de las islas Galápagos. 3.º edición. Quito: Artes Gráficas Señal.

Le Goff, Jacques (1985). L’Imaginaire médiéval. Essais. París: Gallimard. Collection Bibliothèque des Histoires.

LeGrand, Katherine (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia, 18501950. H. Valencia G. (Trad.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Lenin, Vladimir Ilitch (1980) [1916]. La bancarrota de la II Internacional. En V. I. Lenin. En torno a la dialéctica. Moscú: Ed. El Progreso.

León Galarza, Natalia Catalina (2018). “Solo la sangre salva”: represión cruenta y memoria política en Guayaquil bajo el mandato de Camilo Ponce (1959). En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45.1, 339-366.

León Trujillo, Jorge (2003). Un sistema político regionalizado y su crisis. En V. Bretón (ed,) Ecuador en crisis. Estado, etnicidad y movimientos sociales en la era de la globalización. Barcelona: ICARIA.

León Trujillo, Jorge (2011). Política y movimientos sociales en el Ecuador de entre dos siglos. En Varios. Estado del País. Informe Cero. Ecuador 1950-2010 (pp. 207-229). Quito: ESPOL-Flacso-PUCE-Universidad de Cuenca-Contrato Social para la Educación.

Levitsky, Steven (2005) [2003]. La transformación del justicialismo: del partido sindical al partido clientelista 1933-1999. L. Wolfson (trad.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lipietz, Alain (1987). Mirages and Miracles: The Crisis of Global Fordism. Londres: Verso.

López, Carlos Alberto (2012). Memorias de la guerra de 1941. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 36, 193-201, segundo semestre, Quito.

López, Fernando (2014). La participación de los artesanos quiteños en la política ecuatoriana entre 1929 y 1933. Tesis de maestría en historia andina, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

López Baquero, Patricio (2008). El ocaso creativo del bonifacismo: algunas hipótesis en torno a estilo y conflicto político a inicios de los años 30. En Ecuador Debate, n.º 73, abril, Quito: CAAP.

López Baquero, Patricio (2011). Ecos de revuelta. Cambio social y violencia política en Quito (1931-1932). Quito: Flacso/Abya-Yala. Colección Tesis.

López Baquero, Patricio (2011a). La normalidad excepcional. Una panorámica de la política económica del gobierno de Plaza Lasso (1948-1952). En C. De la Torre y M. Salgado (eds.). Galo Plaza y su época. Quito: FLACSO/Fundación Galo Plaza Lasso.

López-Alves, Fernando (2002). State Reform and Welfare in Uruguay, 1890-1930. En J. Dunkerley (ed.). Studies in the Formation of the NationState in Latin America (pp. 94-111). Londres: Institute of Latin American Studies. University of London.

López-Alves, Fernando (2003) [2002]. La formación del Estado y la democracia en América Latina, 18101900. Bogotá: Editorial Norma.

Luna, Milton (1989). Historia y consciencia popular. El artesanado en Quito. Quito: Corporación Editora Nacional.

Luna, Milton (2008). Trabajo infantil y educación en el primer Código de Menores en el Ecuador, 1900-1940. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 28, 57-74, segundo semestre, Quito.

Luna, Milton (2013). Orígenes de la política económica del desarrollo industrial del Ecuador: 1900-1960. Quito: Ministerio Coordinador de la Política Económica.

Lyons, Barry (2006). Remembering the Hacienda. Religion, Authority, and Social Change in Highland Ecuador. Austin: University of Texas Press.

Macías Núñez, Edison (2007). Historia general del ejército ecuatoriano. T. IV. El ejército ecuatoriano en la revolución alfarista, su desarrollo y posterior decadencia. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército.

Macías Núñez, Edison (2008). Historia general del ejército ecuatoriano. T. V. El ejército ecuatoriano en la campaña internacional de 1941 y en la postguerra. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército.

Macías Núñez, Edison (2008a). Historia general del ejército ecuatoriano. T. VI. El ejército ecuatoriano antes del conflicto de la Cordillera del Cóndor de 1981. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército.

Maiguashca, Juan (1989). Las clases subalternas en los años treinta. En Revista Ecuatoriana de Historia Económica, año III, n.º 6, Quito, Banco Central del Ecuador.

Maiguashca, Juan (1991). Los sectores subalternos en los años treinta y el aparecimiento del velasquismo. En R. Thorp. Las crisis en el Ecuador: los treinta y ochenta. Quito: Corporación Editora Nacional-Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford-Instituto de Estudios Avanzados. Biblioteca de Ciencias Sociales 33, pp. 79-93.

Maiguashca, Juan (1992). La cuestión regional en la historia ecuatoriana (1830-1972). En E. Ayala (ed.). Nueva Historia del Ecuador. Vol. 12. Ensayos Generales I. Quito: Grijalbo/Corporación Editora Nacional.

Maiguashca, Juan (1994). El proceso de integración nacional en el Ecuador: el rol del poder central, 1830-1895. En J. Maiguashca (ed.). Historia y región en el Ecuador, 1830-1930. Quito: Flacso-CERLAC-IFEA. Biblioteca de Ciencias Sociales 30.

Maiguashca, Juan (2012). La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial entre 1840 y 1925, según los informes consulares. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia. No. 35. Primer semestre. Quito.

Maiguashca, Juan y Liisa North (1991). Orígenes y significado del velasquismo: lucha de clases y participación política en el Ecuador, 1920-1972. En R. Quintero (ed.). La cuestión regional y el poder. Quito: Corporación Editora Nacional/Flacso/CERLAC. Biblioteca de Ciencias Sociales 29.

Mallon, Florencia (2003) [1995]. Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. L. De la Vega (trad.). México: CIESAS/El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán.

Manrique, Nelson (2009). ¡Usted fue aprista! Bases para una historia crítica del APRA. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mantilla, Cecilia y Enrique Abad (1984). El Instituto Nacional de Previsión (1935-1970). En J. Núñez (ed.). Historia del seguro social ecuatoriano. La evolución institucional. Quito: Editorial Voluntad.

Maquiavelo, Nicolás (2005) [1532]. El príncipe. 8.º reimpr. M. A. Granda (prólogo, trad. y notas). Madrid: Alianza Editorial. El libro de bolsillo, ciencias sociales CS 3401.

Marchán, Carlos y Bruno Andrade (1986). Estructura Agraria de la Sierra Centro Norte 1830-1930. 4 vols. Quito: Banco Central del Ecuador.

Marchán Romero, Carlos (1991). La crisis de los años treinta: diferenciación social de sus efectos económicos (1920-1932). En R. Thorp. Las crisis en el Ecuador: los treinta y ochenta (pp. 31-60). Quito: Corporación Editora Nacional-Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford-Instituto de Estudios Avanzados. Biblioteca de Ciencias Sociales 33.

Martínez, Alexandra (2000). Comunas y Comunidades en Loja. Quito, Loja: SNV. Inédito.

Martz, John (1989) [1980]. La expresión regionalista del populismo. Guayaquil y el CFP, 1948-1960. En F. Burbano y C. de la Torre (eds.). El populismo en el Ecuador (Antología de textos). Quito: ILDIS.

Marx, Karl (1978) [1857-1858]. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 18571858 (Grundrisse). Vol. 1. P. Scaron (trad.). 10.º edición. México: Siglo XXI Editores. Biblioteca Básica del Pensamiento Socialista.

Marx, Carlos y Federico Engels (1966) [1848]. Manifiesto del Partido Comunista. En C. Marx y F. Engels. Obras escogidas en dos tomos. T. I. Moscú: Editorial Progreso.

McCook, Stuart (2000). States of Nature: Science, Agriculture and Environment in the Spanish Caribbean, 1760-1940. Austin: University of Texas Press.

McCook, Stuart (2002). Las epidemias liberales. Agricultura, ambiente y globalización en Ecuador (1790-1930). En B. Martínez y M. R. Prieto (comps.). Estudios sobre historia y ambiente en América. Vol. 2. Norteamérica, Sudamérica y el Pacífico (pp. 223-246). México: IPGH/El Colegio de México.

Medina Echavarría, José (1967). Aspectos sociales del desarrollo económico. Santiago de Chile: CEPAL.

Medina Echavarría, José (1973). Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo. Buenos Aires: Solar-Hachette.

Menéndez-Carrión, Amparo (1986). La conquista del voto: de Velasco a Roldós. Quito: Flacso-Corporación Editora Nacional.

Menéndez-Carrión, Amparo (1994). Para abordar el tema de la violencia en el caso Ecuador: reflexiones iniciales sobre violencia, política y ciudadanía. En J. Echeverría y A. Menéndez-Carrión (eds.). Violencia en la región andina. El caso de Ecuador. Quito: Flacso-Ecuador. Serie Estudios-Ciencias Políticas.

Migdal, Joel (2016) [2001]. Estados débiles, Estados fuertes. 1.º reimp. L. Andrade y V. Schussheim (trads.). México: Fondo de Cultura Económica. Colección Umbrales.

Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Washington D. C.: Island Press.

Miliband, Ralph (1970). The Capitalist State. Reply to N. Poulantzas. En New Left Review, I/59, enero-febrero, Londres.

Miliband, Ralph (1973). Poulantzas and the Capitalist State. En New Left Review, I/82, noviembre-diciembre, Londres.

Milk, Richard (1997) [1977]. Movimiento obrero ecuatoriano: el desafío de la integración. Quito: Abya-Yala.

Molina, Iván y Steven Palmer (eds.) (1997). Historia de Costa Rica. Breve, actualizada y con ilustraciones. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Moncada, José (1998) [1975]. De la independencia al auge exportador. En R. Báez et al. Ecuador: pasado y presente. Edición actualizada. Quito: Libresa. Colección Ensayo.

Moncayo, Paco (1995). Fuerzas Armadas y sociedad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.

Moncayo, Patricio (2009). El veintiocho de Mayo de 1944: una democracia fallida. Quito: Flacso/Abya-Yala. Colección Tesis.

Moore Jr., Barrington (1976) [1966]. Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. 2.º ed. J. Costa y G. Woith (trads.). Barcelona: Ediciones Península. Historia, ciencia y sociedad 95.

Moore, Barrington (1978). Injustice. The Social Bases of Obedience and Revolt. Nueva York: M. E. Sharpe.

Moreano, Alejandro (1998) [1975]. Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del siglo XX. En R. Báez et al. Ecuador: pasado y presente. Edición actualizada. Quito: Libresa. Colección Ensayo.

Moreno Luzón, Javier (1999). El clientelismo político: historia de un concepto multidisciplinar. En Revista de Estudios Políticos, n.º 105, julio-septiembre, Madrid.

Moscoso, Martha (1990). Estado, comunidad y levantamientos indígenas en las provincias del Azuay y Cañar, 1830-1930. En F. Rosero (comp.). “Estructuras agrarias y movimientos sociales en los andes ecuatorianos (1830-1930)”. Informe de Investigación IIE-PUCE-CONUEP. Quito. Inédito.

Moulián, Tomás (2002) [1997]. Chile actual: anatomía de un mito. 3.º ed., 30.º reimp. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Colección Escafandra.

Muñoz Vicuña, Elías (ed.) (1984). El 28 de mayo de 1944. Testimonio. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Colección Universidad de Guayaquil 8.

Muratorio, Blanca (1994). Nación, Identidad y Etnicidad: los indios ecuatorianos y sus imagineros a fines del siglo XIX. En B. Muratorio (ed.). Imágenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito: Flacso.

Murmis, Miguel et al. (1980). Cambios en el agro serrano. Quito: Flacso/CEPLAES.

Murmis, Miguel (ed.) (1986). Clase y región en el agro ecuatoriano. Quito: Corporación Editora Nacional.

Nash, June (1979). We Eat the Mines, and the Mines Eat Us. Dependency and Exploitation in Bolivian Tin Mines. Nueva York: Columbia University Press.

Neveu, Erik (2000) [1996]. Sociología de los movimientos sociales. 2.º ed. corregida y aumentada. M. T. Jiménez (trad.). Quito: Abya-Yala.

Nicholls, Esteban (2014). Rearticulating the State through Governmental Regimes: State Power and Popular and Indigenous Participation in Ecuador, 2008-2012. Tesis de doctorado en Ciencias Políticas de la Faculty of Graduate and Postdoctoral Affairs, Carleton University, Otawa, Ontario, Canadá.

Norris, Robert (2004) [1993]. El gran ausente. Biografía de Velasco Ibarra. 2 vols. Quito: Ediciones Libri Mundi/Enrique Grosse-Luemern.

North, Liisa (1985). Implementación de la política económica y la estructura del poder político en Ecuador. En L. Lefeber (ed.). La economía política del Ecuador. Campo, región, nación. Quito: Corporación Editora Nacional/Flacso/CERLAC. Biblioteca de Ciencias Sociales 6.

North, Douglass (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.

Núñez, Jorge (1984). Los orígenes del seguro social ecuatoriano: la caja de pensiones. J. Núñez (ed.). Historia del seguro social ecuatoriano. La evolución institucional. Quito: Editorial Voluntad.

Núñez, Jorge (ed.) (1984). Historia de la Procuraduría General del Estado (1928-2008). Quito: TRAMA.

Núñez, Jorge (2008). Historia del seguro social ecuatoriano. La evolución institucional. Quito: Editorial Voluntad.

Ochoa, Octavio (1976). Tragedia Ecuatoriana 1941. Quito: Editorial Gráfica Chimborazo.

O´Donnell, Guillermo (1998). Polyarchies and the (Un)Rule of Law in Latin America. Kellogg Institute. Working Paper n.º 254. Mayo.

Ogaz Arce, Leonardo (2015). ¡Todo el poder a Velasco! La insurrección del 28 de Mayo de 1944. 2.º ed. Quito: Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana.

Orbe Villalba, Jorge (1968). Jacinto Jijón y Caamaño. Monografía de licenciatura. Quito: PUCE.

Ortiz, José Luis (1981). De la crisis liberal a la década de los 50. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas.

Ospina, Pablo (2005). El peso de la noche: una perspectiva histórica de la crisis política en Ecuador. En Ecuador Debate, n.º 64, abril, Quito: CAAP.

Ospina, Pablo (2006). Rastros de una historia inconclusa. En A. Barriga (ed.). Velasco: retrato de un monarca andino. Quito: Odisea Producciones Culturales. Municipio de Guayaquil, FONSAL, Banco del Pichincha.

Ospina, Pablo (2006a). Galápagos, naturaleza y sociedad. Actores sociales y conflictos ambientales en Galápagos. Quito: Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar. Biblioteca de Ciencias Sociales 55.

Ospina, Pablo (coord.) (2011). El rastro de los senderos que se bifurcan: breve historia de las vías alternativas de desarrollo económico de Tungurahua. En P. Ospina (coord.). El territorio de senderos que se bifurcan. Tungurahua, economía, sociedad y desarrollo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Ciencias Sociales 68.

Ospina, Pablo (2015). La guerra de los cuatro días: Ejército liberal y Partido Conservador. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 42, segundo semestre, Quito.

Ospina, Pablo (2016). Matrimonio de compromiso. El ejército liberal y el Partido Conservador (1941-1948). En S. Cabrera H. (ed.). La Gloriosa, ¿revolución que no fue? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Historia, 46.

Ospina, Pablo (2016a). El surgimiento de las organizaciones estatales de control ambiental en el Ecuador (1930-1960). En P. Andrade (coord.). La gobernanza ambiental en Ecuador: Historia, presente y desafíos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Ciencias Sociales 80.

Ospina, Pablo (2016b). La aleación inestable. Origen y consolidación de un Estado transformista, Ecuador, 1920-1960. Tesis doctoral, Centro de Estudios y Documentación sobre América Latina, Universiteit van Amsterdam, septiembre. En https://bit.ly/2W6V2pW.

Ospina, Pablo (2017). Movimientos indígenas en los Andes ecuatorianos en el siglo XX. En revista Ayer, n.º 105/2017 (1), 187-213.

Ozlak, Oscar (2006) [1997]. La formación del Estado argentino. 3era ed. Buenos Aires: Ariel.

Páez, Alexei (1986). El anarquismo en el Ecuador. Quito: INFOC-Corporación Editora Nacional.

Palacios, Marco (2003) [1995]. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 18751994. 2.º ed. corregida y aumentada. Bogotá: Editorial Norma.

Palacios, Marco (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Palomeque, Silvia (1994). La Sierra Sur (1825-1900). En J. Maiguashca (ed.). Historia y región en el Ecuador, 1830-1930. Quito: Flacso-CERLAC-IFEA. Biblioteca de Ciencias Sociales 30.

Pan-Montojo, Juan (2005). La crisis del Estado liberal, el corporativismo español y su impacto en Latinoamérica. En M. E. Casaús y M. Pérez Ledesma (eds.). Redes intelectuales y formación de naciones en España y América Latina. Madrid.

Párraga, Iván (2010). Origen y constitución de la Unión Nacional de Educadores. Monografía final del Programa de Especialización Superior en Historia, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.

Paz y Miño Cepeda, Juan (2000). La revolución juliana. Nación ejército y bancocracia. Quito: Abya-Yala.

Paz y Miño Cepeda, Juan (2018). Ecuador: los gobiernos julianos, 1925-1931. La constitución de la izquierda política. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Pécaut, Daniel (2001) [1987]. Orden y violencia: evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. A. Valencia (trad.). Bogotá: Editorial Norma.

Peñaherrera de Costales, Piedad y Alfredo Costales Samaniego (1957). Katequil o historia cultural del campesinado de Chimborazo. En Llacta, n.º 2, vol. 4.

Peñaherrera de Costales, Piedad y Alfredo Costales Samaniego (1964). Historia social del Ecuador. T. I. El concertaje de indios y manumisión de esclavos. Llacta, n.º 17. Quito: Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía (IEAG).

Peñaherrera de Costales, Piedad y Alfredo Costales Samaniego (1971). Historia social del Ecuador. T. IV. Reforma Agraria. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Peñaherrera, Blasco. Evolución y características del populismo en el Ecuador: el velasquismo. Quito. El Duende/Abya-Yala. 1992 (código: BAEP 320.P83).

Pérez Pimentel, Rodolfo (1987). Diccionario Biográfico del Ecuador. 23 vols. Guayaquil: disponible en https://bit.ly/3cTlWrl (acceso el 24 de agosto de 2012).

Pérez Ramírez, Gustavo (2014). La revolución juliana y sus jóvenes líderes olvidados. 2.º ed. corregida y aumentada. Quito: Academia Nacional de Historia.

Pineo, Ronn (1996). Social and Economic Reform in Ecuador. Life and Work in Guayaquil. Gainesville: University Press of Florida.

Pineo, Ronn (2007). Ecuador and the United States: Useful Strangers. Atenas y Londres: University of Georgia Press.

Pitt Rivers, Julian Alfred (1954). The People of the Sierra. Nueva York: Criterion Book.

Platt, Tristan (1982). Estado y Ayllu Andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Portes, Alejandro (2012). Introduction. En A. Portes y L. D. Smith. Institutions Count. Their Role and Significance in Latina American Development. Berkeley, Los Angeles, Londres: University of California Press.

Poulantzas, Nicos (1969).The problem of the Capitalist State. En New Left Review. I/58, noviembre-diciembre, Londres.

Poulantzas, Nicos (1976).The Capitalist State: A Reply to Miliband and Laclau. En New Left Review. I/95, enero-febrero, Londres.

Poulantzas, Nicos (1978). Estado, Poder y Socialismo. México: Siglo XXI Editores.

Powell, John Duncan (1970). Peasant society and clientelist politics. En American Political Science Review, Vol. 64, n.º 2, junio.

Powers, Karen (1994). Prendas con pies. Migraciones indígenas y supervivencia cultural en la Audiencia de Quito. Quito: Abya-Yala, Colección Biblioteca Abya-Yala 3.

Prieto, Mercedes (1980). Haciendas estatales: un caso de ofensiva campesina, 1926-1948. En M. Murmis et al. Ecuador: cambios en el agro serrano. Quito: Flacso/CEPLAES.

Prieto, Mercedes (2004). Liberalismo y temor: imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial, 1895-1950. Quito: Flacso-Ecuador.

Prieto, Mercedes (2015). Estado y colonialidad. Mujeres y familias quichuas de la Sierra del Ecuador, 1925-1975. Quito: Flacso-Ecuador.

Pyne, Peter (1975). The Politics of Instability in Ecuador. The Overthrow of the President, 1961. En Journal of Latin American Studies, Vol 7, n.º 1, 109-133.

Quintero, Rafael (1997) [1980]. El mito del populismo en el Ecuador. Análisis de los fundamentos del Estado Moderno (1895-1934). 3.º ed. corregida y aumentada. Quito: Ediciones Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar.

Quintero, Rafael y Erika Silva (1991). Ecuador: una Nación en Ciernes. 3 tomos. Quito: Flacso/Abya-Yala.

Quintero, Rafael y Erika Silva (1991a). Región y representación política en el Ecuador contemporáneo (1939-1959). En R. Quintero (ed.). La cuestión regional y el poder. Quito: Corporación Editora Nacional/Flacso/CERLAC. Biblioteca de Ciencias Sociales 29.

Ramón, Galo (1987). La resistencia andina: Cayambe 1500-1800. Quito: CAAP.

Rawls, John (1996) [1993]. Liberalismo político. Barcelona: Crítica.

Rawls, John (2002) [1971]. Teoría de la Justicia. M. D. González (trad.). 3.º reimp. México: Fondo de Cultura Económica.

Redclift, M. R. (1978). Agrarian reform and peasant organization on the Ecuadorian Coast. Londres: The Athlone Press, University of London. Institute of Latin American Studies Monographs 8.

Robalino, Isabel (2007). El Centro Católico de Obreros. Cuadernos de Divulgación Cívica n.º 32. Quito: Presidencia de la República/Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas.

Robayo, Ana (2015). De la hacienda rural al Quito urbano. El caso del barrio La Concordia #1. Tesis de maestría en Estudios de la Cultura, Mención en Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Romero y Cordero, Remigio (1991) [1930]. El ejército en cien años de vida republicana. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército. Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, Vol. 1.

Roseberry, William (2002) [1994]. Hegemonía y lenguaje contencioso. En G. Joseph y D. Nugent (comps.). Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 31-52). R. Vargas, P. Villegas y R. Vera (trads.). México: Ediciones Era.

Rosero, Fernando (comp.) (1990). Estructuras agrarias y movimientos sociales en los andes ecuatorianos (1830-1930). Informe de Investigación IIE-PUCE-CONUEP. Quito. Inédito.

Rouquié, Alain (1981) [1978]. Poder militar y sociedad política en la Argentina. A. Iglesias E. (trad.). Buenos Aires: Emecé Editores.

Rouquié, Alain (1982) [1978]. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo II. 1943-1973. A. Iglesias E. (trad.). Buenos Aires: Emecé Editores.

Ruiz Ballesteros, Esteban (2000). Construcción simbólica de la ciudad. Política local y localismo. Buenos Aires-Madrid: Miño y Dávila Editores.

Salazar, Gabriel, Arturo Mancilla y Carlos Durán (1999). Estado, legitimidad, ciudadanía. En G. Salazar y J. Pinto (eds.). Historia contemporánea de Chile. Vol. I. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Serie Historia.

Salazar, Gabriel, María Stella Toro y Víctor Muñoz (2002). Hombría y feminidad. En Gabriel Salazar y Julio Pinto. Historia Contemporánea de Chile. Vol. IV. Santiago: LOM Ediciones. Serie Historia.

Salazar, Gabriel (2005). Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los “pueblos”. Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico. Santiago: Editorial Sudamericana. Colección Todo es Historia.

Salvador Lara, Jorge (1964). Un gran ecuatoriano: Jacinto Jijón y Caamaño. Quito: Imprenta El Quiteño Libre.

Sánchez, Manuela (2015). Entre peones y proletarios: hacienda tradicional, industria y relaciones laborales de la Casa Jijón (Ecuador, 1925-1940). Tesis presentada para obtener el grado de licenciada en Ciencias Históricas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Inédita.

Santana, Roberto (1995) [1992]. ¿Ciudadanos en la etnicidad? Los Indios en la política o la política de los Indios. F. Moscoso (trad.) Quito: Abya-Yala. Colección Biblioteca Abya-Yala, 19.

Santos Ditto, José (1986). Leyes y sangre en el agro. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Santos Ditto, José (1991). La lucha de los campesinos por la Reforma Agraria. Quito: Mañana Editores.

Schmidt, S. et al. (eds.) (1977). Friends, Followers and Factions: A Reader in Political Clientelism. Berkeley: University of California Press.

Schmitter, Philippe (1974). Still the century of corporatism? En Review of Politics, n.º 36.

Schmitter, Philippe (1992). Teoría del neocorporativismo. Ensayos de Philippe C. Schmitter. R. Morán (trad.). México: Universidad de Guadalajara.

Scott, James (1985). Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven: Yale University Press.

Scott, James (2007) [1990]. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. J. Aguilar Mora (trad.). 2.º reimp. México: Editorial Era. Colección Problemas de México.

Selmeski, Brian (2007). Sons of Indians and Indian Sons: Military Service, Familial Metaphors, and Multicultural Nationalism. En K. Clark y M. Becker. Highland Indians and the State in Modern Ecuador. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Silverman, Marilyn (1986). Variabilidad agraria en la Costa ecuatoriana. En M. Murmis (ed.). Clase y región en el agro ecuatoriano. Quito: Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Ciencias Sociales 7.

Skocpol, Theda (1979). States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia, and China. Cambridge: Cambridge University Press.

Soluri, John (2006). Banana Cultures: Agriculture, Consumption, and Environmental Change in Honduras and the United States. Austin: University of Texas Press.

Sosa-Buchholz, Ximena (2008). Mujeres, esfera pública y populismo en Brasil, Argentina y Ecuador 1870-1960. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 27, 41-70, primer semestre, Quito.

Sosa-Buchholz, Ximena (2019). El papel de la burocracia en los gobiernos velasquistas en Ecuador, 1934-1972. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia, n.º 49, 103-130, enero-junio, Quito.

Stepan, Alfred C. (1978). The State and Society: Peru in Comparative Perspective. Princeton: Princeton University Press.

Stern, Steve (1993). Feudalism, Capitalism and the World-System in the Perspective of Latin America and the Caribbean. En F. Cooper, A. F. Isaacman, F. E. Mallon, W. Roseberry y S. Stern. Confronting Historical Paradigms. Peasant, Labor, and the Capitalist World System in Africa and Latin America. Madison: The University of Wisconsin Press.

Striffler, Steve (2002). In the Shadows of State and Capital: The United Fruit Company, Popular Struggle, and Agrarian Restructuring in Ecuador, 1900-1995. Durham: Duke University Press.

Sylva Charvet, Erika (2004). Identidad nacional y poder. Quito: Abya-Yala/ILDIS-FES.

Sylva Charvet, Paola (1986). Gamonalismo y lucha campesina. Estudio de la sobrevivencia y disolución de un sector terrateniente: el caso de la provincia de Chimborazo, 19401979. Quito: Abya-Yala.

Terán, Rosemarie y Guadalupe Soasti 2006. La educación laica y el proyecto educativo velasquista en el Ecuador, 1930 – 1950. En Procesos. Revista ecuatoriana de historia. No. 23. Primer semestre. Quito.

Therborn, Goran (1979). The Travail of Latin American Democracy. En New Left Review, n.º 113-114, pp. 71-109, enero-abril.

Thoresen, Beate (2009). Rebellion without a shot—peaceful conflict management in Ecuador. En Conflict, Security & Development, 9:3, 361-385.

Thorp, Rosemary (comp.) (1988) [1984]. América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial. E. Suárez, R. Svirsky, S. Seilbert (trads.). México: Fondo de Cultura Económica.

Thorp, Rosemarie et al 1991. Las crisis en el Ecuador: los treinta y ochenta. Quito: Corporación Editora Nacional-Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford-Instituto de Estudios Avanzados. Biblioteca de Ciencias Sociales 33.

Thorp, Rosemary (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo y Unión Europea.

Thorp, Rosemary (2013). La economía de los países andinos, 1930-1990. En M. Archila N. (ed.). Historia de América Andina. Vol. 7. Democracia, Desarrollo e Integración: Vicisitudes y Perspectivas (1930-1990). Quito: Libresa/Universidad Andina Simón Bolívar.

Thurner, Mark (2000) [1993]. Políticas campesinas y haciendas andinas en la transición hacia el capitalismo: una historia etnográfica. En A. Guerrero (comp.). Etnicidades. Antología de las Ciencias Sociales. Quito: Flacso/ILDIS.

Tilly, Charles (1992) [1990]. Contrainte et capital dans la formation de l´Europe, 990-1990. D. A. Canal (trad.). París: Aubier.

Tilly, Charles (2002) [1985]. War Making and State Making as Organized Crime. En P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol (eds.). Bringing the State Back In. Reimp. Nueva York: Cambridge University Press.

Tilton, Timothy (1974). The Social Origins of Liberal Democracy: The Swedish Case. En American Political Science Review, Vol. LXVII, n.º 2, junio.

Tischler, Sergio (2009) [1998]. Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal. 1.º reimp. de la 2.º ed. Guatemala: F&G Editores.

Torre, Juan Carlos (dir. del vol.) (2002). Nueva Historia Argentina, Vol. 8. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Torres Rivas, Edelberto (2011). Revoluciones sin cambios revolucionarios. Ensayos sobre la crisis en Centroamérica. Guatemala: F&G Editores.

Touraine, Alain (1988) [1987]. Actores sociales y sistemas políticos en América latina. 3.º reimp. Santiago: PREALC.

Traverso Yánez, Martha (1998). La Identidad Nacional en Ecuador. Un acercamiento psicosocial a la construcción nacional. Quito: Abya-Yala. Colección Biblioteca Abya-Yala, 60.

Trotsky, León (1972) [1929]. Historia de la Revolución Rusa. Vol. 2. Historia de octubre. A. Nin (trad.). Obras de León Trotsky, vol. 7. México: Juan Pablos Editor.

Trujillo, Jorge (1986). La hacienda serrana 19001930. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos/Abya-Yala.

Tuaza, Luis Alberto (2010). Concepciones del Estado y demandas de las organizaciones campesinas e indígenas (1940-1960). En F. Burbano (comp.). Transiciones y rupturas: el Ecuador en la segunda mitad del siglo XX. Quito: Flacso-Sede Ecuador/Ministerio de Cultura (Colección bicentenario).

Tuaza, Luis Alberto (2011). Runakuna ashka shaikushka shinami rikurinkuna, ña mana tandanakunata munankunanchu: la crisis del movimiento indígena ecuatoriano. Quito: Flacso.

Uggen, John F. (1975). Peasant Mobilization in Ecuador: a Case Study of Guayas Province. Tesis doctoral inédita. University of Florida.

Uggen, John F. (1993) [1975]. Tenencia de la tierra y movilizaciones campesinas. Zona de Milagro. Quito: ACLAS (Andean Center for Latin American Studies). Ecuador 1.

Van Young, Eric (2006) [2001]. La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 18101821. R. Reyes Vega (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Vargas, José María (1971). Jacinto Jijón y Caamaño: su vida y su museo de arqueología y arte ecuatorianos. Quito: Editorial Santo Domingo.

Vargas Velásquez, Alejo (2008). La lenta marcha en el siglo XX hacia un ejército profesional moderno en Colombia. En C. Torres del Río y S. Rodríguez Hernández (eds.). De milicias reales a militares contrainsurgentes. La institución militar en Colombia del siglo XVII al XXI. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Vega Ugalde, Silvia (2014) [1987]. La Gloriosa. De la revolución del 28 de mayo de 1944 a la contrarrevolución velasquista. 2.º ed. Quito: Ediciones La Tierra.

Velasco, Fernando (1979). Reforma agraria y movimiento campesino indígena de la Sierra. Quito: El Conejo.

Waters, William (2007). Indigenous Communities, Landlords, and the State: Land and Labor in Highland Ecuador, 1950-1975. En K. Clark y M. Becker (eds.). Highland Indians and the State in Modern Ecuador. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Weber, Max (1999) [1922]. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. J. Medina Echavarría, J. Roura Parella, E. Ímaz, E. García Maynez y J. Ferrater Mora (trads.). 13.º reimp. México: Fondo de Cultura Económica.

Whitehead, Laurence (2006). Latin America: A New Interpretation. Nueva York: Palgrave Macmillan. Studies of the Americas.

Williams, Robert (1994). States and Social Evolution. Coffee and the Rise of National Governments in Central America. Chapel Hill y Londres: The University of North Carolina Press.

Williamson, P. (1989). Corporatism in Perspective. Londres: Sage.

Womack, John (1989) [1969]. Zapata y la revolución mexicana. 16.º ed. México: Siglo XXI Editores.

Ycaza, Patricio (1984). Historia del movimiento obrero ecuatoriano. De su génesis al Frente Popular. 2.º ed. revisada. Quito: CEDIME.

Ycaza, Patricio (1991). Historia del movimiento obrero ecuatoriano. De la influencia de la táctica del frente popular a las luchas del FUT. Segunda parte. Quito: CEDIME/Ciudad.

Zanatta, Loris (1999). Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo (1943-1946). Buenos Aires: Sudamericana.

Zapata, Francisco (1993). Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Ensayos.

Zapata, Francisco (2001). Las perspectivas de la democracia en América Latina. En Foro Internacional. Revista Trimestral publicada por El Colegio de México, Vol. XLI, n.º 1, enero-marzo.

Zavaleta Mercado, René (1987) [1974]. El poder dual. Problemas de la teoría del Estado en América Latina. 3.º ed. Cochabamba-La Paz: Editorial Los Amigos del Pueblo.

Zavaleta Mercado, René (1988) [1977]. Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932-1971). En P. González Casanova (coord.). América Latina: Historia de medio siglo. Vol. I. América del Sur. 7.º ed. México: Siglo XXI Editores.

Zavaleta, René (1990). El Estado en América Latina. Cochabamba-La Paz: Editorial Los Amigos del Pueblo.

Zemelman, Hugo (1979). Acerca del estudio del Estado: notas metodológicas. En Revista Mexicana de Sociología, noº. 3 /79. México: UNAM.

Zhingre, Raúl (2015). La participación conservadora en Alianza Democrática Ecuatoriana, 1943-1944. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Serie Magíster, 191.

Zuvekas, Clarence (1976). Agrarian Reform in Ecuador´s Guayas River Basin. En Land Economics, Vol. 52, n.º 3, 314-329.



Deja un comentario