Otras publicaciones:

9789877230758-frontcover

DT_Cassin_Sferco_13x20_OK-2

Otras publicaciones:

9789871867103_frontcover

Book cover

10 El programa ganadero de Guachipas, Salta

Una política local para actuar y empoderar

Rafael Saldaño[1], Fernanda Rios[2] y Fabián Martínez Almudevar[3]

Introducción

Hacia el sur de la provincia de Salta y a solo 97 km de distancia de la ciudad capital, se encuentra el Departamento Guachipas, que cuenta con una superficie de 2.785 km² y alberga a su cabecera, el pueblo de Guachipas, ubicado en la zona de valle, y a diversos parajes de serranía. En el valle se desarrolla la actividad agrícola y en las serranías, montes y perilago, la ganadería, mayoritariamente en sistemas extensivos a pequeña escala, donde el 70 % de los establecimientos corresponde al sector de la agricultura familiar porque la fuerza de trabajo y la toma de decisiones es principalmente familiar (Ramilo, 2013). Las vinculaciones con el mercado se realizan a través de excedentes productivos y/o venta de fuerza de trabajo, lo que genera ingresos extraprediales. Además, estas familias presentan una rápida capacidad de adaptación y reconversión.

En cuanto a la dinámica poblacional de los parajes de serranía se observa menor cantidad de mujeres que de hombres, esto podría deberse a la preponderancia de la actividad ganadera, que requiere de la fuerza de trabajo masculina, peón rural trabajando tanto en el predio como asalariado en estancias ganaderas de mayor envergadura (Baudoin Cortez, 2019). Algunas mujeres y jóvenes migran al pueblo o a otras ciudades para desarrollarse laboralmente o por estudio, algunos regresan y otros no. Por lo general, en los parajes quedan familias que se movilizan hacia el pueblo para provisiones, estudios u otros menesteres.

Estudios preliminares de indicadores de sustentabilidad demuestran que los ingresos prediales conforman el 25 al 50 % del total de los ingresos, la proporción restante corresponde a ingresos extraprediales por empleo asalariado y por asignaciones sociales; esta composición de los ingresos permite que el productor continúe con su actividad, sustentando en parte a su familia, y no emigre a otros lugares.

La producción ganadera es desarrollada en gran medida en sistemas con menos de 100 animales, con una eficiencia promedio de referencia de entre 0,16-0,44 terneros logrados/vaca por año (MAGyP, 2021). Otras limitantes productivas están relacionadas con la salud animal, especialmente zoonosis de alto riesgo para el humano, deficiente alimentación debido a un marcado bache forrajero y falta de infraestructura que condiciona el manejo del ganado. El producto principal es el novillo de 4 a 5 años, de bajos rendimientos de carne y altos costos por la extensa ocupación de las pasturas naturales y cultivadas, que causa también sobrepastoreo. En los últimos años se fue reconvirtiendo el producto a ternero de 200 a 250 kg con venta en finca, no especializada y con escasa participación de los productores en la cadena de comercialización.

Considerando estas problemáticas propias de la ganadería, los actores locales —municipio, productores e instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI)— diagramaron un Programa Ganadero Departamental a partir del consenso en una mesa de trabajo interinstitucional llevada a cabo en el año 2012. Este programa organizó la intervención promoviendo la mejora de la producción ganadera a través de la incorporación de prácticas apropiadas que aporten a la innovación en el territorio, fortaleciendo los recursos humanos locales en saberes y conocimientos y fomentando la participación de los productores en el proceso.

Con diez años de trabajo en territorio, solo interrumpido por la pandemia de covid-19, es necesario evaluar el proceso de intervención de este programa, lo que permitiría ajustar las estrategias y analizar el impacto como política pública local. Para el presente trabajo se estudiarán los procesos de implementación y aprendizaje de los actores involucrados.

Estructura del Programa Ganadero

Si bien el Municipio de Guachipas contó siempre con una Secretaría de la Producción, su abordaje no alcanzaba a cubrir a la mayoría de los productores en temáticas de interés, como los problemas sanitarios que ocasionan pérdida de animales, y existían dificultades en la comunicación, ausencia de técnicos veterinarios y de aprovisionamiento de insumos veterinarios y de alimentación, y falta de espacios para tratar estas temáticas. El planteo de este programa primeramente pretendía acercar a los productores información y conocimiento, de una manera organizada y formalizada. Para ello, se estableció una estructura, como se observa en la Figura 1, con diferentes órganos.

El Grupo Administrativo (GA) está integrado por el intendente municipal y sus secretarios de gobierno y de la producción y el coordinador general. Este, en representación del Grupo Técnico, cumple con la función de delinear las acciones y las lleva a cabo con el resto de la estructura. El coordinador general o técnico también es el responsable del programa e interactúa con los grupos administrativo y técnico y los agentes de producción.

El Equipo Técnico (ET) y de Salud está integrado por técnicos de INTA (Oficina de Información Técnica OIT Coronel Moldes), SENASA (Oficina Local Coronel Moldes), Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Equipo Territorial Valles Templados), Dirección de Desarrollo Ganadero de la provincia de Salta y representantes de los agentes de producción. Realizan capacitaciones, asistencia técnica, gestión de financiamiento para la intervención, fortalecimiento socioproductivo. También conforma un equipo de salud para la atención de emergentes de gravedad por su efecto negativo para la ganadería o la salud pública del Departamento.

Los agentes de producción animal y zoonosis (APAZ) son los promotores sanitarios idóneos capacitados para la función que cumplen, realizan las tareas de promoción y atención primaria de rodeos.

Figura 1: Estructura del Programa Ganadero

Fuente: Documento del Programa Ganadero. Autora: Fernanda Ríos.

La política pública y el proceso de intervención

Una política pública es un instrumento definido por estrategias institucionales que desde el Estado se diseñan e implementan, con distinto grado de participación de los actores de la sociedad civil, con el fin de orientar la ejecución de las acciones de gobierno (Sabourin, Patrouilleau, Le Coq, 2017). También es la posición de parte de alguien que habla en nombre del Estado frente a una cuestión que ha sido problematizada socialmente. Es decir, cuestiones sociales que ingresan a la agenda estatal respecto de las cuales el Estado y la sociedad van tomando posición en el intento de resolverlas (Feito, 2017). Una política pública sanitaria es un instrumento basado en la organización de actividades planificadas y consensuadas, fundamentada en la responsabilidad compartida del Estado, sus instituciones y los destinatarios. Si hablamos de salud animal, el Programa Ganadero fue diseñado para involucrar a los actores sociales, analizando y comprendiendo la realidad productiva con sus limitantes, en este caso sanitarias, su potencialidad y la puesta en acción de estrategias participativas que buscan el impacto en territorio y la apropiación de la política por parte de los actores, que aúnan esfuerzos y recursos, en forma planificada.

Así se puso en marcha este programa como política y como proceso, que comenzó en el año 2012 con una convocatoria de actores para conformar una mesa productiva local, aunando las voluntades en función de las demandas de sus destinatarios, realizándose diagnósticos participativos que permitieron caracterizar la producción ganadera del territorio, sus principales limitantes y el planteo de acciones para la intervención. Luego se formuló un documento declarado de interés municipal que orientaba de allí en más todas las acciones relacionadas con la ganadería en Guachipas. Se establecieron estrategias participativas de trabajo que incluyeron el fortalecimiento de las capacidades técnicas del territorio, la promoción de prácticas adecuadas de manejo sanitario acordes con la realidad de cada lugar y el fortalecimiento socioorganizativo de los productores (Saldaño, Martínez Almudévar y Cortellezzi, 2014).

Análisis de la implementación del Programa Ganadero en territorio

Para analizar la implementación de esta nueva política local, es necesario identificar las etapas de este proceso. En la Figura 2 pueden observarse los pasos que se siguieron en función de las estrategias planteadas.

Figura 2: Proceso de implementación del Programa Ganadero en territorio

Fuente: elaboración a cargo de Fernanda Ríos con base en registros del programa.

Actividades relevantes de la implementación

Fortalecimiento de los recursos humanos locales en saberes y conocimientos

Se confeccionó un plan de capacitaciones que incluían aspectos teóricos y prácticos, considerando las problemáticas sanitarias más comunes e importantes. De esta manera, las instituciones del equipo técnico se encargaron de gestionarlas y brindarlas, buscando que los productores participaran, salvaran sus dudas y, en definitiva, pudieran aplicar lo aprendido. Desde 2012 a 2018, se realizaron alrededor de 200 capacitaciones a modo de talleres de sanidad animal, jornadas de campo, charlas en laboratorio (Martínez Almudevar, 2018). Las temáticas abordadas fueron:

  • Manejo sanitario: anatomía y fisiología, medicamentos. Cuidados del ternero. Cuidados de la vaca pre y postparto, manejo de la vaca preñada. Tacto. Parto bovino. Mastitis, sintomatología, tratamientos. Diarreas neonatales. Calendarios sanitarios-productivos zonales. Prácticas sanitarias en rumiantes menores. Campañas de vacunación obligatoria (antiaftosa, antibrucélica). Tristeza bovina. Parasitosis, brucelosis, tuberculosis, rabia paresiante, vectores y control, tuberculosis, fasciolosis, diagnóstico de enfermedades de rumiantes menores. Enfermedades parasitarias externas e internas de rumiantes. Instalaciones. Adenitis equina.
  • Manejo del ganado: ordenamiento del rodeo. Registros pluviométricos cadena forrajera. Sorgos para silos. Pasturas tropicales, implantación, manejo y utilización, elaboración de silos a pequeña escala. Pasturas subtropicales. Ganadería regenerativa. Pasturas naturales.
  • Organización y comercialización: comercialización del ganado bovino, negocio ganadero. Ley de predadores, mesa productiva, trabajo de promoción de los APAZ. Reflexión de la intervención del Programa Ganadero. Formas asociativas. Trabajo asociativo. RENAF, monotributo social. Indicadores de sustentabilidad ambiental. Comunicación.
  • Agua: acceso, diagnóstico del agua. Manejo de recursos hídricos. Agua para el consumo de ganado. Relevamiento de áreas regadas actuales y potenciales.

Los destinatarios de las capacitaciones fueron 40 % de productores, 36 % de estudiantes y el 24 % restante técnicos y público en general. Primeramente, las capacitaciones se realizaban en el pueblo de Guachipas, por lo cual muchos productores no podían trasladarse. Luego de la pandemia de covid-19 se realizaron con más frecuencia en los parajes, y pudieron así llegar a más productores.

Incorporación de prácticas apropiadas que aporten a la innovación en el territorio

Este punto está íntegramente relacionado tanto con las capacitaciones como con el trabajo de los promotores APAZ con más de 400 visitas registradas. En ellos se pudo intercambiar con los productores en cada paraje, con el fin de dar atención primaria en temáticas de vacunaciones, tratamientos antiparasitarios, curaciones menores y en otras situaciones de emergencias sanitarias por enfermedades como rabia y brucelosis, particularmente de rodeos bovinos. Los promotores se valieron de mapas o croquis usados por sus pares en salud humana, los agentes sanitarios dependientes del Hospital Zonal Guachipas, fijando zonas semejantes para la promoción. En el Mapa 1 se pueden observar las zonas recorridas por los APAZ.

Respecto a las tecnologías apropiadas que se difundieron fueron: calendarios sanitarios productivos generados en forma participativa y por zona, botiquines sanitarios con fines preventivos, incorporación en el calendario anual de vacunaciones, las vacunas contra la tristeza y la rabia bovina, uso de elementos de protección personal para operarios del ganado, incorporación de pasturas megatérmicas, elaboración de silos, confección de instrumentos para registrar información sanitaria y productiva.

Mapa 1: Zonas recorridas por los agentes promotores
del Programa Ganadero Guachipas

Fuente: elaboración propia con base en mapa de Maphill (2022).

Fomento de la participación de los productores en el proceso

Otra de las premisas del Programa Ganadero fue impulsar la organización de los productores, lo que generó espacios de intercambio, debate y orientación (Imagen 1). Así, se formalizó la denominada Asociación Civil Agroganadera Guachipas en octubre de 2017, que nucleó a más de 30 productores familiares (entre ellos los APAZ) de diferentes parajes. Con el paso de los años, la asociación se fue consolidando y actualmente la comisión directiva está integrada por mujeres productoras, que gestionan, interactúan con los diferentes actores y promueven iniciativas tanto para sus socios como para el resto de los productores. Por ejemplo el abordaje de control sobre brotes de rabia bovina en los años 2018 y 2022, las compras de insumos, acopio, etc. También impulsa a otras organizaciones ganaderas de la región a participar de otros procesos organizativos, como organizaciones de segundo grado y la comisión zonal de vacunación antiaftosa. Además, ejecutan proyectos productivos que tienden a la mejora productiva y que van posicionando a la asociación como ejemplo en la región.

Imagen 1: Reunión de productores con referentes técnicos institucionales

Créditos: Rafael Saldaño.

Aprendizajes

De los actores

El aprendizaje es un proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. En los primeros tiempos, se estima que hubo aprendizaje de los actores, por la intensidad en que fueron desarrolladas las actividades, especialmente de capacitaciones a productores y promotores. Además, los actores empezaron a transitar otro proceso, el de la comunicación que fluyó hacia los productores más alejados y desde allí hacia los integrantes de la estructura del programa, con información sobre sus creencias locales, formas de producir e inquietudes. A partir de allí comenzaron a decidir qué hacer y cómo hacerlo, cuestionando las prácticas, las reglas, los procedimientos y las regulaciones.

Si el aprendizaje surge del producto del debate grupal, también permite expandir el conocimiento colectivo, comprender y validar las asunciones y objetivos que se esconden detrás de las rutinas, prácticas, teorías y políticas existentes (Gargicevich, 2018).

Prácticamente, a fines de todos los años se daba un espacio de reflexión sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos, para deslizar posibles ajustes a realizar para el siguiente año. Al cumplir los diez años, los actores de la estructura (grupo administrativo, coordinador, equipo técnico de trabajo y promotores) analizaron logros y dificultades, visibilizando la trayectoria del programa en una línea de tiempo (Imagen 2). En la discusión surgió que el programa no solo consistió en una política pública concreta, sino que también fue un espacio socioorganizativo o red de actores que cumplieron sus funciones de acuerdo con intereses, motivaciones, capitalizaron el aprendizaje de la práctica conjunta y manifestaron sus aspiraciones o sueños de continuidad de esta red, superando tiempos y paradigmas institucionales (Saldaño, Martínez Almudevar y Ríos, 2017). Se enfatizó en el rol del promotor y la necesidad de brindar mejores condiciones laborales para ellos.

Imagen 2: Línea de tiempo de la acción del Programa Ganadero realizada en el taller de reflexión sobre la acción en territorio

LINEA DE TIEMPO 1

Créditos: Rafael Saldaño.

De sus destinatarios

La percepción es la visión personal que el productor tiene de su situación, es la que le da un significado y un sentido a la realidad en el marco de sus experiencias, valores y necesidades (Careddu,1996). Se pudo inferir a través de encuestas realizadas a productores (Imagen 3) de los parajes más alejados (Vaquería, Acosta y Los Sauces). Estas encuestas fueron anónimas e indagaban sobre el trabajo de los promotores APAZ (calidad de la información brindada, temáticas más demandadas), la participación del productor en actividades propias del programa y la incorporación de sugerencias.

Imagen 3: Realización de encuestas a productores

Créditos: Rafael Saldaño.

Algunas conclusiones a las que el equipo llegó luego del análisis arrojan que más del 70 % de los productores consultados conoce el rol y la función del promotor, fue visitado al menos una vez y el asesoramiento fue de buena calidad y aplicable. Más del 50 %, asevera que el Programa Ganadero satisface las necesidades de asesoramiento, aplica de rutina las recomendaciones brindadas y piensa seguir recibiendo sus servicios. Respecto al grado de participación del productor en este marco, más del 60 %, participó en alguna instancia, acudiendo en mayor medida a las reuniones organizadas in situ, talleres de capacitación y visitas de campo. Por último, la forma en que se enteró de estos eventos fue mediante redes sociales y convocatoria particular. En cuanto a las sugerencias realizadas por los productores, el 40 % no realizó ninguna, el 21 % solicita más visitas a campo, el 15 % más capacitaciones en los parajes, el 7 % mayor asistencia técnica sobre enfermedades, el 5 % requiere más reuniones y colaboración en la gestión de equipamiento (tractor e insumos para siembra de pasturas) y profesionales veterinarios.

Reflexiones finales

Podemos concluir que el Programa ganadero de Guachipas es una política pública porque se instituyó como tal luego de un consenso de los actores y sus destinatarios, contribuyó y contribuye a ordenar acciones y cuenta con una estructura validada por las personas involucradas.

En lo que respecta a los aprendizajes que el programa generó, se observa que todos los actores territoriales se empoderaron y se relacionaron desde su rol, afianzaron sus conocimientos y se constituyeron en referentes para la difusión y transmisión de esos conocimientos, adecuando la información a la necesidad de los productores, respetando sus saberes y ejerciendo la solidaridad con sus pares. De a poco se logró que los productores adhieran a esta herramienta y participen activamente.

Aún queda un camino por recorrer para evaluar si se favoreció el arraigo de la población de los parajes o no. Que los integrantes de una familia productora se queden en su lugar no solo depende de la mejora de la producción, sino también del acceso a condiciones de vida dignas y adecuadas, como por ejemplo contar con servicios básicos de salud, conectividad, comunicación y educación, entre otros. La red que impulsó la implementación de esta política no desconoce que es menester seguir trabajando, no solo en la temática, sino en el aporte a la gestación de nuevas políticas locales que empoderen a los productores, atraigan a las familias o sus integrantes que migraron, y para todo ello se requiere de la participación de otros actores territoriales con poder de decisión.

Para finalizar, es importante destacar que el proceso de implementación del Programa Ganadero en Guachipas también estimuló la gesta de una organización llamada Asociación Civil Agroganadera Guachipas. Esta organización desde el año 2017 está liderada por un grupo de diez mujeres empoderadas en la toma de decisiones, que se organizaron para generar el cambio de cultura productiva mejorando e incorporando tecnologías para el manejo y desarrollo de la actividad agroganadera, el acceso a nuevos mercados y a la capacitación; entre sus trabajos como organización se destaca la gestión de políticas que contemplen las necesidades de los productores, la iniciativa constante en los espacios de discusión y capacitaciones, la coordinación de campañas de vacunación de enfermedades como rabia y tristeza, entre otras. Una de las últimas gestiones es la conformación y formalización de la nueva Comisión Zonal de Vacunación Valle Lerma Sur, que regula la vacunación antiaftosa y antibrucélica en la región conformada por los Departamentos de La Viña, Guachipas, Chicoana y San Carlos. Esta organización incipiente se convertirá en la primera de segundo grado de la región, nuclea a productoras y productores, e interactúa directamente con otras comisiones del resto de la provincia de Salta. Por lo tanto, podemos considerar que la participación de las mujeres da un impulso extra a los procesos de desarrollo que se dan hacia adentro y fuera de la localidad y favorecen el arraigo de las familias que viven de la ganadería.

Referencias

Baudoin Cortez, C. (2019). Procesos de ruptura y conservación de las economías campesinas. Estudio de casos en tres parajes del Departamento Guachipas: Las Juntas, Pampa Grande y Los Sauces (Tesis de Grado de Licenciatura en Antropología). Universidad Nacional de Salta.

Careddu, R. (1996). Percepción de la sustentabilidad agrícola. El caso del área de riego del canal Montecaseros. Departamento San Martín. Mendoza. UNDL. INTA

Feito, M. (2017). “Visibilización y valorización de la agricultura familiar periurbana: Intervenciones de políticas públicas en el partido de La Matanza”. Mundo agrario, 18 (38).

Gargicevich, A. (2018). “La ventaja de capturar todos los ciclos de aprendizaje”. Agromensajes, 51, 05-06. https://bit.ly/3K0CQXJ.

MAGyP (2021). Resultados económicos ganaderos. Informe trimestral N°40 / Diciembre 2021. https://bit.ly/3nctuiw.

Maphill (2022). Physical 3D Map of Guachipas. https://bit.ly/42yT9ls.

Martínez Almudevar, F. (2018). Guachipas Ganadero. CFI.

Ramilo, D. y Prividera, G. (2013). La agricultura familiar en la Argentina: diferentes abordajes para su estudio. Nº 20. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Sabourin, E., Patrouilleau, M., Le Coq, J., Vásquez, L. y Niederle, P. (2017). Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y el Caribe. Red de políticas públicas en América Latina y el Caribe (Red PP-LA).

Saldaño, R., Martínez Almudévar, F., Rios, F. y Cortellezzi, L. (2014). “Aporte a la formación de Agentes de Promoción Animal en Guachipas, provincia de Salta”. XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IX del MERCOSUR.

Saldaño, R., Martínez Almudévar, F., y Rios, F. (2017). “Articulación interinstitucional para promoción de la ganadería en Guachipas”. Boletín EEA Salta. https://bit.ly/3TPtKAp.


  1. Oficina de Información Técnica Coronel Moldes, Estación Experimental Agropecuaria Salta, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. saldano.rafael@inta.gob.ar.
  2. Oficina de Información Técnica Coronel Moldes, Estación Experimental Agropecuaria Salta, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
  3. Programa Ganadero Guachipas.


Deja un comentario