Otras publicaciones:

DT_Boucheron_Kwiatkowski_13x20_OK

DT_Cassin_Sferco_13x20_OK-2

Otras publicaciones:

9789877231076_frontcover

9789871867745_frontcover

Prólogo

Este libro surge gracias al trabajo de un grupo conformado por profesionales de diversas disciplinas y pertenecientes a diferentes ámbitos académicos, con los que mantuvimos intercambios desde el momento en que surgió como idea. El debate interno se mantuvo en tiempos en que la pandemia nos limitaba el desarrollo de las tareas académicas habituales. Estas circunstancias sirvieron para fortalecer los lazos, comentarnos los estados de avance y realizar intercambios en torno de un mismo objeto de estudio. Esta dinámica de trabajo nos permitió superar muchos obstáculos al recibir aportes de colegas de otras latitudes, que pusieron en este libro conocimiento e interés, algo que queremos agradecer. Guardamos la esperanza de que este texto sirva para contribuir a ampliar los debates historiográficos y el trabajo conjunto.

Pretendemos aquí hacer un recorrido por la trama de relaciones políticas que se fueron gestando en la historia de la Patagonia austral argentino-chilena, siguiendo la pregunta que orienta la búsqueda de todo el texto, referida a la tensión existente entre visiones que fomentan la integración y aquellas que propician la exaltación del vecino como un otro adversario.

Partimos de considerar que los dos países son similares, hay regiones con un pasado anclado en los tiempos coloniales, y otras, como los territorios australes, que son de tardía y problemática incorporación. Si se mira el proceso de reconocimiento territorial argentino, vemos una gran asincronía con las demás regiones: recuérdese que recién en 1870 el Perito Moreno explora las nacientes del río Santa Cruz. Tenemos aquí una segunda problemática: la relación y el procesamiento de las cuestiones regionales por los respectivos Estados nación. Si bien el problema limítrofe fue un tema que estuvo siempre presente en ambos Estados nacionales, también debe contemplarse que fue una constante la consideración de los lazos horizontales de vecindad e integración los que generaron prácticas de integración del vecino entre las sociedades limítrofes. La ley argentina 1532 de 1884 define la integración de los territorios nacionales y traza los lineamientos para que alcancen el rango de provincias. Desde mediados del siglo xix Magallanes fue denominada territorio de colonización.

A su vez, ambos Estados apelaron al expediente de las grandes concesiones de tierras y la explotación ganadera, para que sus regiones del sur se insertasen en un proceso de tráfico comercial y de llegada de inmigrantes. También ambos países buscaron la radicación de cárceles en el sur, lo que en cierta medida buscaba agravar el castigo por la rigurosidad del clima y el aislamiento, y a la vez afianzar personal de seguridad. La ubicación cercana al estrecho de Magallanes y los regímenes de franquicias impositivas y aduaneras, que ambos gobiernos determinaron sobre fines del siglo xix, dieron lugar a un proceso de integración horizontal que se sustentaba en gran parte en vínculos económicos y en circulación de mano de obra.

En un acelerado proceso de treinta años esta región pasó de ser una zona de la cual se tenía una imagen difusa a una inserta en el mercado mundial. Tal aceleración de los procesos históricos no pudo ser planificada y ordenada, y dio lugar a una extensa y fecunda historiografía regional que gira en torno a descifrar las complejidades del paso de regiones que en lo formal tenían un vínculo con sus capitales, pero que en la práctica fueron adquiriendo una dinámica propia. De esta singularidad se desprende el repensar la complejidad de la construcción de ambos Estados nación, dado que la heterogeneidad de las regiones que los componen es un tema que resalta y que puede ser abordado en historias comparadas o nacionales.

En la vida política no se puede dejar de pensar los procesos nacionales sin tener en cuenta la circulación de ideas entre ambos países. En la medida que las condiciones de complejidad del mundo fueron llevando a reformular políticas, y que se produjeron cambios políticos en ambos países, estas regiones australes tuvieron actores y modos de procesar las relaciones con la política nacional y las relaciones con regiones vecinas. Es por eso que como eje vertebrador pretendemos pensar enfatizando en los proyectos políticos que se dieron para la región austral, y para ello apelamos a las herramientas de la historia comparada para señalar similitudes, diferencias y una heterogeneidad de enfoques temáticos tal que el lector pueda aprovechar el texto.

En esta línea, los trabajos que componen el presente volumen abordan la geografía física de la región y las distintas etapas de ocupación, consolidación del sistema productivo, educación, vínculos de la prensa y la literatura, movimiento obrero y política en las distintas etapas del territorio, abarcando temporalmente hasta principios del siglo xxi. De este modo, se proponen lecturas y enfoques diversos para abordar las distintas problemáticas propuestas, donde el elemento central gira en torno a la conformación de un espacio cuyas particularidades y continuidades respecto de los procesos nacionales, desde una perspectiva regional comparada.

Vaya nuestro agradecimiento para todos aquellos que hicieron posible esta edición: a todos los docentes e investigadores que aportaron sus trabajos científicos; a quienes leyeron los borradores y discutieron con nosotros para nutrir las producciones; a la Fundación UNPA, al colega John Soluri por sus aportes para financiar esta publicación y al Laboratorio de Inglés Científico de la Unidad Académica Río Gallegos; a Derick Pickering por su colaboración como interlocutor con colegas ingleses.

A colegas, amigos y familias que recorren con nosotros el camino.

                               

Grupo de Estudios Históricos
de la Patagonia Austral Argentino-Chilena

UNPA

Agosto de 2022



Deja un comentario