Otras publicaciones:

9789877230581-tapa

Book cover

Otras publicaciones:

Book cover

silentchange

Sobre los autores

Albertoni, Nicolás

Profesor de la Universidad Católica del Uruguay e investigador asociado del Laboratorio de Economía Política Internacional (SPECLab) de University of Southern California. Doctor en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina. Tiene un Máster en Economía y otro en Política y Relaciones Internacionales, por University of Southern California, y en Estudios Latinoamericanos por la Georgetown University. Licenciado en Negocios Internacionales e Integración por la Universidad Católica del Uruguay. Autor de tres libros sobre el desarrollo y la internación de América Latina con especial énfasis en Uruguay. Autor de diversos trabajos académicos sobre la misma temática. Sus columnas han sido publicadas en El País de España, el New York Times y CNN.

Díaz-Bonilla, Eugenio

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, máster en Relaciones Internacionales por la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Johns Hopkins University, y PhD en economía de la misma universidad. Eugenio tiene más de 40 años de experiencia profesional como economista, diplomático por Argentina y consultor y miembro del personal de varias organizaciones internacionales como IFPRI, FAO, IICA, OEA, el Banco Mundial, PNUD y OCDE, trabajando en temas de desarrollo y de comercio y finanzas internacionales en diferentes países, especialmente de América Latina. Miembro de la Junta de Directores Ejecutivos del BID durante más de ocho años, ocupando puestos de liderazgo y formulación de políticas como presidente y vicepresidente de varios Comités de la Junta responsables de las políticas financieras y operativas del Banco, y participación directa en la última reposición de capital. Ha escrito numerosos libros, artículos y otras publicaciones académicas y políticas sobre desarrollo, pobreza, seguridad alimentaria, comercio y cuestiones macroeconómicas en los países en desarrollo y en relación con el sector agroalimentario. Docente en diferentes momentos en universidades de América Latina y Estados Unidos. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina. Miembro de diferentes grupos de trabajo internacionales, incluyendo los relacionados con el G-20, sobre cuestiones de desarrollo.

Elverdin, Pablo

Coordinador de estrategia y contenidos del Grupo de Países Productores del Sur (GPS). Fue consultor externo del International Food Policy Research Institute (IFPRI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre otras. Sus áreas de investigación incluyen temáticas de economía, comercio, seguridad alimentaria y política agroindustrial. Ha publicado numerosos papers y artículos en los últimos años. Previamente, desempeñó varias funciones en la administración pública. Fue director de Integración Sectorial y Política Industrial del Ministerio de Industria de la Nación, y coordinador general del Programa de Promoción de Exportaciones del mismo ministerio –ProArgentina–. También desempeñó tareas como asesor en comercio exterior y política industrial para el secretario de Industria de la Nación y como experto en desarrollo industrial en el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. También fue consultor en la Unidad de Cambio Rural –UCAR– del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Illescas, Nelson

Abogado y consultor en temas relacionados al derecho internacional y las negociaciones agroindustriales. Trabaja desde 2008 en Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), donde actualmente es el director. Ha escrito artículos y trabajos para publicaciones nacionales e internacionales sobre temas relacionados al comercio agroindustrial, negociaciones, solución de controversias, entre otros. Ha trabajado como consultor para instituciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, y nacionales, como el PROSAP y el IPCVA. Es profesor en la Universidad Austral (Régimen Jurídico de los Agronegocios), en la Universidad de Belgrano (Comercio Agrario Internacional), en la Universidad Nacional de La Plata (Comercio Internacional) y en la Universidad de Tres de Febrero (Cadenas Globales de Valor). Ha sido expositor en diversos congresos y jornadas (ACSOJA, MAIZAR) y profesor invitado en diversas universidades (UBA, UNLP, UCA, UNLPam). Tiene título de Abogado (UNLP) y estudios de posgrado en Relaciones Internacionales (IRI, UNLP), y se encuentra cursando actualmente la Maestría en Derecho y Economía (UTDT).

Martínez Arteaga, Manuel

Candidato a Magíster en Integración y Comercio Internacional por la Universidad de Montevideo. Es licenciado en Negocios Internacionales e Integración por la Universidad Católica del Uruguay. Tiene un diploma virtual en Relaciones Internacionales e Integración por la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Actualmente se desempeña como secretario ejecutivo mundial de una asociación internacional de la Iglesia Católica (Comunidad de Vida Cristiana).

Moneta, Carlos J.

Posee estudios de Maestrías y Doctorado relativos a Asia Pacífico y Relaciones Internacionales en Colegio de México, Universidades de Pennsylvania y Nueva York. Secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA, 1995-1999) e investigador de UNITAR (ONU, 1981-1986). Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Consultor de ALADI, SELA, UNESCO y BID. Director de la Maestría de Economía y Negocios con Asia Pacífico e India (UNTREF). Profesor invitado en universidades de París III (Francia), Stanford y UCLA (EE. UU.), y Univ. de Economía y Negocios Internacionales de Beijing (China). Ha dictado cursos y conferencias en universidades de América Latina, EE. UU., países de la Unión Europea, Japón, Malasia, Vietnam, China e India. Ha participado en carácter de autor, coautor o editor, con capítulos en más de 80 libros, sobre temas de su especialidad, publicados en distintos países de América Latina, UE, EE. UU., Japón y China.

Nogués, Julio

Licenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina y doctor en Economía por la Universidad de Minnesota. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Ha sido subsecretario de Política Comercial, subsecretario de Política Económica, director ejecutivo del Grupo Banco Mundial, representante económico y comercial de la Argentina en Estados Unidos y profesor en las universidades del CEMA, Di Tella y Católica Argentina. Autor y editor de varios libros y más de 100 artículos profesionales publicados en Argentina y otros países de América Latina, Europa, Estados Unidos y Japón.

Pena, Celina Rosa

Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires, con un Posgrado en el Instituto Torcuato Di Tella). Tiene una extensa experiencia asesorando en temas de la agenda económica internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, y en consultoría para organismos internacionales (BID, INTAL, ALADI, PNUD, SELA). Docente e investigadora asociada al Centro de iDeAS de la UNSAM. Desde 2016, es directora nacional del Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería.

Peña, Félix

Especialista en relaciones comerciales internacionales. Actualmente es director de la Fundación ICBC, vicepresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), y director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la UNTREF. Para las actividades desempeñadas en el pasado y para todas sus publicaciones, incluyendo su newsletter mensual, ver su página web en https://bit.ly/3hoGRnU.

Perini, Sofía Clara

Economista, especialista en Negociaciones y Comercio Internacional en Agroindustrias. Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Negociaciones y Comercio Internacional en Agroindustrias (FAUBA). Maestría en Data Mining & amp; Knowledge Discovery (FCEyN-UBA, en curso). Actualmente, se desempeña como economista en la Fundación INAI (Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales). Ha trabajado como asesora técnica en el área de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agroindustria de la República Argentina y como analista en el área de Planificación y Control de Gestión para el Banco Itaú Argentina. Ha escrito artículos y publicaciones sobre temas relacionados al comercio agrícola y las negociaciones internacionales y también ha brindado asesoramiento en trabajos de investigación y consultoría para organismos como el IICA y SNV Latin America.

Piñeiro, Martín

Ingeniero agrónomo graduado en la Universidad de Buenos Aires y PhD en Economía Agraria en la Universidad of California, Davis. En la actualidad es director del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), asesor especial del director general de la FAO, asesor del director general del IICA y miembro de la red GPS. Ha sido subsecretario de Economía Agraria, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA/OEA), y presidente del Consejo Directivo del International Food Policy Research Institute (IFPRI). Ha publicado extensamente sobre desarrollo económico, escenarios y agricultura internacional, política agrícola e innovación y comercio internacional Es productor agropecuario.

Polski, Daniel D.

Embajador, Servicio Exterior de la Nación. Cargos desempeñados en el exterior: embajador en Japón (2004-2010) y en la República Federal de Alemania (2013-2016), cónsul general y director del Centro de Promoción Argentina en Fráncfort, RFA (1995-1999), director de la Oficina de Promoción de Exportaciones de la República Argentina en Nueva York, E.U.A. (1987-1993), entre otros. En el país: director de Estrategias de Comercio Exterior (1993-1995), director de América del Norte y Asuntos Hemisféricos (1999-2001), subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur (2002-2003), director de Asia y Oceanía (2010-2013), director nacional de Negociaciones Económicas Bilaterales (2016-2018), entre otros. Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.

Rosales, Osvaldo

Economista de la Universidad de Chile y magíster en Economía en Ecolatina. Es miembro fundador del Foro de Política Exterior y del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible. Ha sido director general de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería de Chile, en donde participó en diversas negociaciones comerciales, y director de la División de Comercio Internacional de la CEPAL, entre otros cargos. Ha publicado extensamente en temas de comercio internacional, desarrollo productivo y China.

Tejeda Rodríguez, Agustín

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y estudios de posgrado en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de La Plata y Agronegocios en la Universidad de San Andrés. Gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Tiene a su cargo los departamentos de Estudios Económicos, Estimaciones Agrícolas, Investigación y Prospectiva Tecnológica, y Capacitación. Es también consultor externo sobre políticas agrícolas y comerciales, y profesor en la Universidad de Belgrano, y dicta cursos de grado y posgrado en distintas universidades nacionales. Asimismo, fue economista jefe de la Fundación INAI y asesor ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la República Argentina. En 2014 fue becario del International Visitor Leadership Program del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y estudió las políticas económicas estadounidenses que afectan el comercio y la agricultura.

Valles Galmés, Guillermo

Embajador, diplomático uruguayo de carrera con 45 años de experiencia profesional. Sirvió como diplomático en Japón, Argentina y China y fue el principal negociador diplomático del Mercosur entre 1992 y 1996. Como embajador tuvo destinos en China, en la Unión Europea, Bélgica y Luxemburgo y ante la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas en Ginebra. Fue viceministro de Relaciones Exteriores y canciller interino en múltiples oportunidades y períodos. Trabajó para las Naciones Unidas por siete años como director de la División de Comercio Internacional de Bienes y Servicios y de Materias Primas de la UNCTAD. Es árbitro-panelista del Órgano de Soluciones de Diferencias de la OMC.



Deja un comentario