Desde el año 2015, desde la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL, surgió la inquietud de plantearnos un espacio académico que abogara por la reflexión en torno a las políticas públicas en educación superior universitaria en Argentina y América Latina. En primer lugar, tomó forma de seminario para alumnos de Relaciones Internacionales y Ciencia Política y, luego, se consolidó desde 2017 como un proyecto de investigación acreditado del que formamos parte los compiladores junto con alumnos de la facultad, porque creemos que ellos son parte de esta nueva sociedad de conocimiento. No podemos desligarnos de la concepción de la universidad fuertemente asociada al futuro, y nuestros alumnos son parte de ello.
La educación superior latinoamericana y argentina y los nuevos desafíos y temas de agenda con los que se enfrenta son el hilo conductor entre los distintos artículos que presentamos en este libro. Consideramos que la construcción de la identidad latinoamericana en términos de conocimiento está ligada a la focalización en temas de investigación, autores, paradigmas, publicaciones y revistas científicas que revaloricen las problemáticas, tradiciones y contextos sociohistórico de la región. Y entre estos temas surgen las distintas reflexiones y análisis de quienes participan del libro, en torno a las distintas dimensiones que atraviesan las políticas universitarias actuales: internacionalización, formación docente, extensión, innovación, planificación, tecnologías de información y comunicación, inserción laboral de los graduados, transición escuela-universidad, entre otros.
Los articulistas convocados son hombres y mujeres con trayectoria en educación universitaria, desde la docencia, la investigación científica, la gestión académica, la evaluación y acreditación universitaria, la formación docente, la publicación científica; con formación en ciencias sociales y en ciencias de la educación, con cargos en la gestión universitaria privada y pública, y creemos que esta heterogeneidad nos enriquece para introducirnos en las distintas aristas de un proceso complejo y multidimensional como es el abordar la educación universitaria en los escenarios actuales.
Presentados en orden alfabético, se despliegan los artículos de la magíster Gabriela Azar, quien, en el marco de los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas, económicas, culturales y tecnológicas en el nivel internacional, regional y local, visualiza la formación docente desde un rol que debe asumir nuevas exigencias que requieren de un nuevo modelo formativo adecuado a las demandas actuales y que denoten una superación de los intentos fallidos de mejora en los procesos de formación docente continua de los últimos veinte años. Avanzado el siglo xxi, en Argentina, sigue vigente la tendencia de formar docentes con una lógica tradicional y con algunas debilidades para el armado de propuestas que produzcan aprendizajes genuinos y significativos.
Por ello, el desafío es repensar la formación docente, herramienta clave para una transformación educativa superadora. Según Gabriela Azar, es esencial construir una nueva identidad docente para el siglo xxi, que avance hacia la enseñanza sustentada en un currículum basado en aptitudes para el aprendizaje inclusivo y efectivo de todas las poblaciones infantiles, adolescentes, jóvenes y adultas.
El artículo del doctor Diego Alvarez Newman, por su parte, da cuentas de la expansión institucional de la educación superior que se produjo en la Argentina y, en general, en América Latina, en los últimos treinta años que dio lugar a una masificación que supuso la inclusión de “nuevos estudiantes” que en su mayoría son estudiantes universitarios de primera generación en el seno de sus familias. Estos “nuevos” sujetos universitarios han despertado el interés de muchos investigadores que los han abordado desde diversas perspectivas. En su artículo, el autor toma como propuesta describir y analizar la experiencia en la educación superior de los estudiantes universitarios de primera generación de condición trabajadora que realizan sus estudios en una universidad de gestión sindical. Esta experiencia fue abordada identificando los condicionamientos que presenta el origen social de los estudiantes en su inclusión a la vida universitaria y las condiciones de posibilidad para la permanencia que se van constituyendo durante todo el proceso de formación.
La doctora Mariana Colotta, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de USAL y cocompiladora de este libro, se focaliza en la internacionalización de la educación superior latinoamericana. Aunque el modelo ideal de universidad surgido en el siglo xix que proporciona conocimientos para la investigación básica, en pos del saber, aún siga en vigencia en algunas áreas científicas, el contexto mundial y nacional plantea desafíos científico-tecnológicos, económicos y sociales que han promovido un cambio de cultura y mentalidad en directivos, profesores e investigadores universitarios hacia una investigación orientada a la tecnología, la empresa y la sociedad. Desde la década de los 90 la internacionalización universitaria es parte de este nuevo escenario. Se parte de la agenda de una educación superior vinculada con la importancia del conocimiento, la calidad y la responsabilidad social universitaria, así como de la necesidad de nuevos paradigmas para comprender y asumir la complejidad de las problemáticas globales y locales.
Movilidad docente y de alumnos, redes académicas, doble titulaciones, rankings internacionales son dimensiones de un proceso complejo con matices diferenciales para la realidad universitaria latinoamericana. Es por ello que el problema-objeto de investigación apunta a caracterizar de qué manera la internacionalización de la educación superior en la última década se convierte en un tema de agenda latinoamericano, de las políticas públicas nacionales y de las institucionales. El abordaje sobre las nuevas problemáticas globales y locales de América Latina y la manera en que quedan plasmadas en sus estrategias de internacionalización de la educación superior, junto con el análisis de las políticas públicas e institucionales de universidades latinoamericanas, nos permitirán dar cuenta del modelo de internacionalización hegemónico o alternativo que predomina a nivel regional, nacional e institucional.
El licenciado Sebastián Dabreinche, cocompilador, nos introduce en el tema de la extensión universitaria, pilar básico de las funciones de las universidades actuales. El objetivo de su artículo es revisar el desarrollo de la extensión universitaria en la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL, así como realizar una revisión documental, apoyada en fuentes secundarias, entrevistas y de documentos institucionales. El autor, por otra parte, busca indagar sobre las diferentes concepciones y modelos que giran en torno al concepto de extensión universitaria y ofrece una serie de reflexiones en torno a los fines, misión y objetivos de la USAL y su relación con la extensión universitaria.
El artículo de la doctora Angélica De Sena se centra en la reflexión en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación en posgrados y para ello diseña una estrategia argumentativa, que atraviesa las siguientes etapas: a) breve repaso sobre el acto de investigar, b) un recorrido sobre algunos estudios sobre la enseñanza de la metodología de la investigación, c) análisis de datos empíricos, a partir de entrevistas semiestructuradas a alumnos y alumnas de posgrados, d) reflexiones a modo de apertura sobre la cuestión de enseñar a investigar en ciencias sociales. La autora es taxativa al considerar que armar y desarmar el conocimiento es una tarea de la metodología de la investigación social junto con cuestionar los esquemas de indagación, este es el mayor desafío en tanto enseñantes.
Por su parte, la magíster María Susana Durán Sáenz y el doctor Juan Carlos Kleywegt se sumergen en su artículo en las características del sujeto andragógico como actor principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel superior. Asimismo, a partir de dicho sujeto, proponen una serie de aspectos relevantes que el docente universitario del siglo xxi debe tener en cuenta al momento de posicionarse frente a un grupo. La propuesta de los autores se organiza en tres partes; en la primera, definen cuáles son, desde la mirada teórica de la andrología, sus postulados y cómo se establece el aprendizaje del proceso y no como acto aislado del contexto en el cual se desempeña; en segundo lugar, se trabaja sobre los conceptos teóricos que se relacionan con las seis dimensiones indispensables para la docencia en estos contextos de cambio, con el objetivo de brindar aspectos generales que permitan a los docentes de nivel universitario realizar y reevaluar sus prácticas docentes cotidianas a la luz de ciertas premisas que pretenden guiar la optimización de sus acciones. Cierran con algunas reflexiones que pretenden ser disparadoras de nuevos aportes a la dinámica del aprendizaje del adulto en la universidad.
De autoría de la licenciada Noelia Luciana Gabriel, se presenta un artículo que propone describir y analizar las políticas orientadas a promover la continuidad de los estudios medios hacia la formación de nivel superior haciendo foco sobre los estudiantes de las escuelas medias técnicas y en aquellos campos disciplinares considerados estratégicos. Para ello, Gabriel, investigadora del Conicet, analizará diferentes documentos elaborados por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (el Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de la Educación Técnica Profesional (ETP), el Censo Nacional de Último Año de la ETP, los Informes Estadísticos Nacionales del INET) y provenientes de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
Por su parte, la licenciada Jimena Merbilhaá nos introduce en un contexto latinoamericano a inicios de siglo xxi, en el que se evidencia un viraje de las políticas sociales desde lineamientos asistenciales y compensatorios, hacia una prédica que fortaleció el abordaje de las problemáticas sociales desde el binomio exclusión-inclusión, que impactará en la dimensión normativa y el impulso de programas educativos. En esta dirección, su artículo propone una serie de reflexiones acerca transformaciones ocurridas, bajo la idea que este nuevo contexto fomenta la prolongación educativa de los jóvenes, al mismo tiempo que abre expectativas respecto a la transición escuela-universidad. En primer lugar, analizará el contexto donde la continuidad educativa aparece como una tendencia extendida en los caminos juveniles de las últimas décadas. En segundo lugar, presenta los principales conceptos y problemáticas que emergen sobre esta temática. En tercer lugar, ofrece datos respecto a los cambios tanto en la normativa, así como de políticas y programas que tienden a construir puentes hacia la inclusión en la educación. Por último, pone en debate los alcances y desafíos de la inclusión educativa en la transición escuela-universidad en el último tiempo.
El doctor Máximo Paz, quien es decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social de la USAL, desde su experiencia, nos introduce en una serie de reflexiones teóricas sobre el impacto de la tecnología en la educación superior, sin por ello descuidar las implicancias empíricas en los procesos de formación universitaria: la incertidumbre del mercado educativo a la hora de articular las tecnologías en el aula; la falta de orientación a la hora de explicar las inversiones realizadas en tecnología educativa; la pobreza evidente de las técnicas concretas para mensurar la efectividad concreta y los resultados producidos a partir de las estrategias asumidas e implementadas en la relación tecnología-educación. A modo general, la sospecha respecto del dispositivo digital se sintetiza en una duda sistemática que ha generado no menores controversias: la condición de la Internet de ser o no ser un medio que sea susceptible de adoptar “mejores prácticas” educativa.
Por su parte, la doctora Adriana Presa, cocompiladora de este libro, nos introduce en la internacionalización de la educación superior en general y como política pública educativa argentina en particular; y sobre todo, el proceso que al respecto han puesto en marcha Japón, China, Corea del Sur; los que vinculan instituciones de América Latina con otras de Asia del Este; la estrategia de internacionalización de la USAL que vincula a esta institución con otras de la región Asia-Pacífico. El relanzamiento del Comité Nacional para el Asia y el Pacífico (CONAPAC), llevado a cabo por nuestro país en 2016, refleja la importancia estratégica que la Argentina otorga a su vinculación con dicha región. Es un espacio de reflexión en el que participan representantes gubernamentales, académicos y empresariales, que tiene como objetivo alcanzar recomendaciones concretas de política exterior que puedan potenciar los vínculos interregionales. Cuando se hace referencia en su artículo a los países de Asia Pacífico apunta a China, Corea del Sur y Japón, ya que han cobrado un nuevo protagonismo en este siglo, en tanto toda la región se constituyó en un gran polo comercial, industrial y tecnológico de gigantescas proporciones.
El doctor Eduardo Suarez, a partir de su vasta experiencia en la conducción de la Facultad de Ciencias Sociales de USAL, centra su artículo en el modelo de gestión en los estudios en ciencias sociales y su impacto en la inserción laboral. El autor menciona que cuando hablamos de mejoramiento de la gestión y de gestión de calidad en la educación superior focalizamos nuestro análisis en “normas, reglas, expectativas de comportamiento, sistemas de gratificación, mecanismos de articulación social, sentido de identidad, etc.”[1] Sabemos que el desafío es afirmar una identidad institucional y garantizar la idoneidad e identidad de sus miembros dentro de los parámetros académicos, esto es, definir un perfil para sus egresados, establecer paradigmas básicos de formación (modelo de aprendizaje) y constituir un modelo de organización de los estudios y programas (regímenes, planes de estudio, etc.). Los nuevos desafíos nos obligan a renovar la apuesta a la inteligencia, esto no es otra cosa que revisar los viejos problemas, sus preguntas y las nuevas realidades con miradas diferentes.
Las grandes preguntas son: ¿no estaremos encendiendo el fuego del conocimiento, de la pasión por la verdad en los jóvenes y adultos y luego condenándolos al olvido por las graves dificultades en su aplicación? ¿Existe una correspondencia entre el formidable esfuerzo por el saber y su puesta en práctica? ¿Entre la capacitación y el trabajo? El trabajo no es un simple escalón en la vida de los seres humanos. Es la vida misma, es la identidad, es la pertenencia, la posibilidad de contribuir a la sociedad, el ser reconocido por el semejante.
La internacionalización en casa implica la elaboración y ejecución de acciones coordinadas e integradas a las diferentes áreas, que sean coherentes con la visión institucional. En relación, se debe concebir como transversal a lo conceptual, procedimental y actitudinal de cada disciplina. La implementación, por su parte, requerirá no solo de la inclusión de todos los actores internos y externos que intervienen en el proceso educativo, sino también de una solidaridad entre estos. Para ello, los beneficios de la internacionalización se deben visualizar.
La licenciada Vanesa Romina Sola pertenece a las nuevas generaciones de politólogos y pedagogos y nos introduce en un tema novedoso de la agenda educativa: la internacionalización en casa. Visto como fenómeno que implica tanto la elaboración y ejecución de acciones coordinadas e integradas de diferentes áreas, que sean coherentes con la visión institucional. Por su parte, su implementación, requerirá no solo de la inclusión de todos los actores internos y externos que intervienen en el proceso educativo, sino también de una solidaridad entre estos.
El último artículo corresponde al magíster José Alejandro Torres, quien parte del supuesto de que en la actualidad la gestión de la información en las universidades nacionales constituye una valiosa herramienta para la planificación y toma de decisiones, al disponer de información de calidad que represente la realidad institucional en la medida que constituye la mejor inversión y una fuente de poder de enorme importancia. Sin embargo, las posibilidades de producir y disponer de información estadística detallada, confiable y actualizada en tiempo real, se contrapone con las resistencias a un cambio cultural por parte de algunos sectores y actores de la comunidad universitaria. Quienes tienen la responsabilidad de planificar y tomar decisiones, deben poner en práctica la implementación de propuestas innovadoras que permitan aprovechar esa resistencia al cambio como una ventana de oportunidad para la eliminación de barreras culturales que impidan hacer un adecuado uso de las herramientas de gestión, logrando de este modo una evaluación permanente para la mejora.
Mariana Colotta
Sebastián Dabreinche
Adriana María Presa
- Martínez Nogueira, Roberto. Informe preparado para la CONEAU en septiembre de 1999.↵