Ejes conceptuales y códigos empleados en el análisis
Ejes analíticos genéricos de codificación |
Contenidos que los ejes comprenden: |
Códigos contextuales |
Marcas textuales que refieran al ethos de las agencias productoras, esto es, a la forma en que presentan su rol en la sociedad y los criterios que definen conocimientos valiosos. Marcas textuales de coyuntura. Referencias a acontecimientos. |
Programática general |
Modos de concebir el desarrollo/crecimiento y sus finalidades. Filiaciones teóricas a las que se hayan vinculados. Discusiones relativas a las alternativas de desarrollo. |
Rol del Estado y relación con otros agentes |
Modos de concebir la relación Estado- Mercado; relación entre el Estado Nacional y los organismos internacionales; relaciones entre las agencias internacionales de desarrollo; tematizaciones sobre la sociedad civil y sobre actores sociales específicos (sindicatos, cámaras empresariales, movimientos comunitarios). |
Definiciones de la informalidad- delimitaciones del fenómeno y sus sujetos |
Las formas de nominación y las definiciones realizadas sobre el fenómeno; los contextos de referencia en los que éste es inscripto; las relaciones y las diferenciaciones establecidas con otros problemas de empleo; sus explicaciones y las secuencias causales establecidas; los modos de identificar y clasificar internamente a los trabajadores definidos como “informales”. |
Diagnósticos sobre condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores informales |
Los diversos problemas de empleo y de pobreza visibilizados y destacados; tematizaciones sobre condiciones laborales y modalidades de desprotección; las categorías utilizadas para referir a la población afectada por dichos problemas; el lugar relativo que ocupa la informalidad en la red de problemas (como causa, expresión, problema asociado); las relaciones establecidas entre problemas de empleo y de pobreza. |
Intervenciones propuestas sobre los trabajadores informales |
Los dispositivos- político institucionales propuestos en torno a los problemas sociales diagnosticados y las discusiones asociadas a estos; la población objetivo de dichos dispositivos; las finalidades de los mismos y las transformaciones postuladas; discusiones sobre políticas específicas. |
Fundamentos de las intervenciones propuestas |
Justificaciones sobre la adecuación de las propuestas planteadas. Principios de justicia invocados y discusiones a ellos referidas; sentidos del trabajo y de la integración social; concepciones sobre la protección social; modos de relación entre la política social y los modelos de desarrollo/crecimiento propuestos. |
Ejes analíticos genéricos de codificación/ Agencias productoras |
OIT |
CEPAL |
BM |
Saberes de gabinete locales |
Códigos contextuales |
Campaña mundial SS para todos. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. IFIP CRISIS. Objetivos del milenio. Programa Área. Programa Mundial del Empleo. Programas Nacionales de Trabajo Decente. Coyuntura. Ethos. Reforma de la SS en Argentina. Crisis internacional. Pacto Mundial del Empleo. Pisos Mínimos de Protección Social. Ethos |
Globalización. Nuevo ordenamiento internacional. Pacto social global. Desigualdad como problema. Nuevos riesgos sociales. Crisis de 2008/modelo de financierización. Ethos. |
Polémica con la retórica populista. Ethos. Elementos de coyuntura. Nuevo enfoque de reducción de la pobreza. Nueva estrategia para la protección social y el trabajo. Segunda generación/ola de reformas. Testimonios de los pobres. |
Crisis de 2009. Marcas de coyuntura. Distinción de etapas de la gestión. Pacto Mundial para el Empleo. Signos de polémica. Referencias a AID. Referencias al discurso político. Ethos. |
Programática general |
Crecimiento sustentable. Dimensión Humana de la globalización. Dimensión social de la mundialización. Integración social. Relaciones globales de intercambio |
Derecho al desarrollo. Derecho a la protección. Cambio estructural. Nuevas relaciones entre lo social y lo económico. |
Valoraciones sobre el Consenso de Washington. Globalización. Desarrollo sostenible. |
Desarrollo económico con justicia social. Modelo económico. Refundación del Estado de Bienestar. |
Rol del Estado y relación con otros agentes |
Derechos. Cooperación técnica. Organismos internacionales. Adaptación al cambio. |
Nuevo pacto de protección. Ciudadanía plena y derechos sociales. Cohesión Social. Solidaridad. Igualdad de oportunidades y de acceso. Derechos y compromisos. Reconstrucción de la relación Estado- Sociedad. |
Sociedad civil. Sistema multilateral. Relación entre Estado y Mercado. Enfoque holístico |
Protección social como función de Estado. TD como visión estatal. Relación Estado- territorio. Estado y saberes expertos. |
Definiciones de la informalidad/ Delimitaciones del fenómeno y sus sujetos |
Economía informal. Relación entre economía informal y productividad. Asociación Informalidad e inseguridad socioeconómica Sector informal. Sector no estructurado. Heterogeneidad de la economía informal. Explicación de la informalidad por las políticas. Desempleo involuntario y subempleo en Latinoamérica. Trabajadores pobres. Trabajo no remunerado. Grupos vulnerables. Jóvenes “ni-ni”. |
Discusiones sobre la definición de la informalidad (clásica o amplia). Economía informal. Baja productividad. Formas precarias de empleo. Distinción desempleados / informales. |
Definiciones teóricas sobre informalidad. “Escape y exclusión”. Carácter voluntario de la informalidad. Discusiones sobre la segmentación del mercado de trabajo. Regulaciones laborales. Segmentos dentro del sector informal. Categorías vulnerables. Trabajadores pobres. |
Informalidad. Economía informal. Precariedad. Empleo de subsistencia. Perfiles de vulnerabilidad. Trabajadores no registrados. Segmentos al interior de la economía informal. Trabajo independiente |
Diagnósticos sobre condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores informales |
Déficits de TD. Polarización del mercado de trabajo e Informalización de la economía. Pobreza como producto de un empleo inadecuado. Diagnósticos sombríos de la protección social (financiamiento y cobertura). Adaptación de la Seguridad Social al cambio. El empleo de los jóvenes como problema. |
Brechas de productividad, salariales y sociales. Pobreza como problema de pertenencia. Igualdad formal y sustantiva. Desigualdad. Vulnerabilidad laboral y de ingresos. |
Crecimiento de la informalidad. Riesgos del mercado de trabajo. Definiciones de pobreza (crónica, transitoria, crítica, extrema). Discusión sobre la medición de la pobreza. Movilidad laboral. |
Cambios en estructura ocupacional. Diagnósticos sobre empleo y desempleo. Diagnósticos sobre protección social y seguridad social. Empleabilidad. Índice de Fragilidad Laboral. Núcleos duros de pobreza. Cambios en la estructura social. Fragmentación social. Descalificación. Pérdida de cultura del trabajo. |
Intervenciones propuestas sobre los trabajadores informales |
Desarrollo Local. Seguridad Social Decente. Dispositivos para la extensión de la SS. Formalización de empresas informales. Ampliación de derechos de trabajo. Control de fraude laboral. Empleabilidad. Cooperativas. Pequeñas empresas. Prestaciones universales. Protección de desempleo. Trabajo decente. Espíritu empresarial. Pisos Mínimos de Protección Social. Modalidades de Ampliación de la Seguridad Social. Discusiones sobre Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos |
Nuevos principios de inclusión desanclados del empleo. Universalización y selectividad. Acceso a servicios públicos. Desarrollo con derechos/ derecho al desarrollo/ derecho a la protección social. Red básica de promoción y protección social. Mínimos civilizatorios. Productividad y paso a la modernidad. |
Intervenciones generales sobre la informalidad. Reforma de mercados laborales. Reforma de la seguridad social. Acceso al crédito a los pobres. Pequeñas empresas. Planes de empleo transitorio. Transferencias condicionadas. |
Ampliación de jubilaciones y pensiones. Programa Argentina Trabaja. Plan Jefes/as de Hogar Desocupados. Políticas de empleo. Políticas de fiscalización. Reducción de contribuciones patronales. Apoyo productivo. Programas de empleo. Reforma de la Seguridad Social. Plan Familias. Seguro de Capacitación y Empleo. Transferencias no contributivas. |
Fundamentos de las intervenciones propuestas |
Relación empleo- pobreza. Crecimiento sustentable. Desarrollo económico con inclusión social. TD como nuevo contrato o visión. TD como meta gradual. Integración del desarrollo social y económico. Definiciones de la protección social. Reducción de la pobreza en base al TD y SSD. Relación positiva formalidad y desarrollo. Sentidos del trabajo. Corto y largo plazo para la intervención |
Cambios en la estructura productiva y ocupacional. Heterogeneidad estructural. Discusiones sobre la flexiseguridad. Estado de Bienestar parcial. Protección y desarrollo. Sentidos del trabajo. |
Capacidad fiscal. Manejo Social del Riesgo. Capital humano y activos. Rediseño de la protección social. Críticas al seguro social. Relaciones entre crecimiento y desarrollo social/ pobreza. Selectividad (focalización vs universalidad). Sentidos sobre integración social- vida común. |
Trabajo y cambio tecnológico. Pisos Mínimos de Protección Social. Adaptación de la seguridad social a los problemas de empleo. Seguridad Social y productividad. Problemas de empleo y pobreza. Universalización de la seguridad social. Enfoque de integralidad y singularidad. Carril complementario de integración. Activacion. Calidad del empleo e inclusión social |