Aguilar, P. Grondona, A. (2013). Condiciones de vida obrera y marginalidad social. Un estudio arqueológico de los “saberes expertos de la pobreza”. Voces en el Fénix, 4(23), pp 14-23.
Aguilar, P. (2014). El hogar como problema y como solución una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A., Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas. 4, pp. 36-64.
Álvarez Leguizamón, S. (2005). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y El Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO.
_____ (2013). La Nueva Economía Política de la Pobreza. Voces en el Fénix, 4(22), pp. 26-36.
Anton, G. Cresto, J., Rebón, J., Salgado, R. (2008): Una década en disputa. Apuntes sobre las luchas sociales en la Argentina. En: Rebón, J., Modonesi, M. (comp.) Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
Arcidiácono, P. (2005). Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y trueque: ¿innovaciones o continuidades? Ponencia presentada en el VII Congreso de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
Belvedere, C. (1997). El inconcluso “Proyecto Marginalidad” de América Latina. Una lectura extemporánea a casi treinta años. Apuntes de investigación del CECYP, 1 (1), pp. 97-115.
Beteta, H. y Moreno Frid, J. (2012).El desarrollo en las ideas de la CEPAL. Economía UNAM, 9(27), pp. 76-90.
Borzese, D., Gianatelli, N., Ruiz, R. (2005). Los aprendizajes del Banco Mundial. La resignificación del Estado en la estrategia de lucha contra la pobreza. En: Murillo, S. (coord.). Banco Mundial Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Cuaderno de Trabajo N°70. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Brenner, R. y Glick, M. (1991). La escuela de la regulación: teoría e historia. New Left Review, 188, pp. 5-90.
Carbó, T. (2001). El cuerpo herido o la constitución del corpus en análisis del discurso. Escritos, 23, pp. 17-47.
Cardoso, F. y Faletto, E. (1969). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: FCE.
Centeno, M.A. (1997). Redefiniendo la tecnocracia. Desarrollo Económico, 37(146), pp. 215-240.
Cimoli, M., Porcile, G., Primi, A., Vergara, S. (2005). Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina. En: Cimoli, M. (ed). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL- BID.
Clemente, A. (2016). La pobreza persistente como un fenómeno situado. Notas para su abordaje. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 6(10), pp. 13-27.
Corbalán, A. (2002). El Banco Mundial, intervención y disciplinamiento. El caso argentino, enseñanzas para América Latina. Buenos Aires: Biblós.
Cortés, F. (2000). La metamorfosis de los marginales: La polémica sobre el sector informal en América Latina. En: De la Garza Toledo, E. (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: FCE.
_____ (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de Población, 8(31), pp. 9-24.
Cortés, R. y Marshall, R. (1999). Estrategia económica, instituciones y negociación política en la reforma social de los ´90. Desarrollo Económico, 59(154), 195-212.
Cortés, R., Groisman, F., Hoswoszki, A. (2003). Transiciones ocupacionales: el caso del Plan Jefes y Jefas. Realidad Económica, 202, pp. 1-18.
Cortés, R. y Graña, J. (2013). Empleo no registrado: algunas hipótesis sobre su persistencia 2003-2011. Ponencia presentada en XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires, agosto de 2013.
Cueva, A. (1979). Teoría social y procesos políticos en América Latina. México: Edicol.
Danani, C. y Lindenboim, J. (2003). Trabajo, política y políticas sociales en los 90: ¿hay algo de particular en el caso argentino? En: Lidenboim, J. y Danani, C. (coord.). Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Biblos.
Danani, C. (2008). América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el problema de la desigualdad. Ciências Sociais Unisinos, 44(1), pp. 39-48.
Danani, C., Grassi, E. (2008). Ni error, ni omisión. El papel de la política de Estado en la producción de las condiciones de vida y de trabajo. El caso del sistema previsional en la Argentina (1993-2008). En: Lindenboim, J. (comp.) Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Buenos Aires: Eudeba.
Danani, C. (2009). La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En: Chiara, M. y Di Virgilio, M. (comp): Política Social: conceptos y herramientas. Buenos Aires: UNGS.
Danani, C. y Hintze, S. (2010). Reformas y contra- reformas de la protección social: la seguridad social en la Argentina en la primera década del siglo. Reflexión Política, 12(24), pp. 18-29.
_____ (2011). Protecciones y desprotecciones. Buenos Aires: UNGS.
_____ (2013). Seguridad social y condiciones de vida. La protección social en Argentina entre 2002 y 2012. Voces en el fénix, 4(23), pp. 44-51.
Danani, C. (2017). Políticas sociales universales: una buena idea sin sujeto. Consideraciones sobre la pobreza y las políticas sociales. Revista Sociedad, 37, pp. 77-94.
De la Garza Toledo, E. (2013). Problemas conceptuales, relaciones de trabajo y derechos laborales de los trabajadores informales. Conferencia Magistral dictada en la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Morelos, México. Disponible en: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/congresos/P7.pdf
_____ (2015). Crítica del concepto de informalidad y la propuesta de trabajo no clásico. Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Ecuador.
Deleuze, G. (2008). Epílogo. En: Donzelot, J. (2008). La policía de las familias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanistica, 74, pp. 17- 34.
De Soto, H. (1986). El otro sendero. La revolución informal. Perú: Editorial Ausonia.
Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.
Esping- Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Alfons el Magnánim.
Elbert, R. (2014): Informalidad y precariedad laboral en la Argentina del kirchnerismo. La Izquierda Diario, 10/11/2014.
Escobar, A. (2005). El postdesarrollo como concepto y práctica social. En: Mato, D. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Estrada Álvarez, J. (1992). básicas del neoliberalismo económico. En Estrada Álvarez, J. y Gualdrón, J. (comp.). Rompiendo la corriente. Un debate al neoliberalismo. Santafé de Bogotá: CEIS.
Fassin D. (1996). Exclusion, underclass, marginalidad . Figures contemporaines de la pauvreté urbaine en France, aux EtatsUnis et en Amérique latine. Revue française de sociologie, 37, pp. 37-75.
Gago, V. (2015). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta y Limón.
Fiuza, P. y Viedma, C. (2016). Unidad latinoamericana y desarrollo en ALBA y Buen Vivir. Una aproximación desde la historia del presente. En: Grondona, A. (comp.) Estilos de desarrollo y Buen Vivir. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fraser, N. Gordon, L. (1996). Una ‘genealogía de la dependencia’. Rastreando una palabra clave del Estado benefactor en los Estados Unidos. En: Fraser, N. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “post-socialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores- Universidad de los Andes.
Ghiotto, L. (2013). Repensar la categoría de trabajo decente: acerca de los nuevos modos de integración de la insubordinación del trabajo en el capital. Intersticios, 8(1), pp. 41-55.
Golbert, L. y Kessler, G. (1996). LatinAmerica: Poverty as a ChallengeforGoverment and Society. En: Oyen, E., Miller, S. y Samad, S. (comp.) Poverty. A global Review. Oslo: Scandinavian University Press.
González, C. (2003). La familia como objeto de las políticas asistenciales: los programas de combate a la pobreza y el papel de los organismos multilaterales. En: Aquín, N. (org): Trabajo Social, Estado y Sociedad. Buenos Aires: Espacio.
González, R. (1984). Caridad y filantropía en la ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. En: Varios autores: Sectores populares y vida urbana. Buenos Aires: CLACSO.
Grassi, E., Hintze, S., Neufeld, R. (1994). Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Buenos Aires: Espacio.
Grassi, E. (1998). Políticas sociales, necesidades y la cuestión del trabajo como capacidad creadora del sujeto humano. En: Villanueva, E. (coord.). Empleo y globalización. La nueva cuestión social en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
_____ (2000). Procesos político-culturales en torno del trabajo. Acerca de la problematización de la cuestión social en la década de los 90 y el sentido de las “soluciones” propuestas: un repaso para pensar el futuro. Revista Sociedad, 16, pp. 1-29.
_____ (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio.
_____ (2004). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (II). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Grassi, E. y Danani, C. (2009): Presentación. El mundo del trabajo y los caminos de la vida. Buenos Aires: Espacio.
Grassi, E. (2012) La política social y el trabajo en la Argentina contemporánea. Entre la novedad y la tradición. E-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 10(39), pp. 5-33.
_____ (2016). La reedición del Estado Social en Argentina. La política socio-laboral entre 2003-2015. Diálogos, 17, número especial, 129- 163.
Grondona, A. (2011). Las voces del desierto. Aportes para una genealogía del neoliberalismo como racionalidad de gobierno en la Argentina (1955-1975). La Revista del CCC, 5(13), pp. 1-23.
_____ (2012): “Tradición” y “traducción”: un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
_____ (2014a). Saber de la pobreza. Discursos expertos y subclases en la Argentina entre 1956 y 2006. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
_____ (2014b). El seguro de desempleo en Argentina. Reflexiones preliminares en torno a una ausencia (1890-1989). Sociedad y Economía, 27, pp. 99- 128.
_____ (2016). Ciencia, cientificismo y (estilos de) desarrollo. En: Grondona, A. (comp.). Estilos de desarrollo y Buen Vivir. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Guilhaumou, J. y Maldidier, D. (1986). “’Effets de l´archive’: l´analyse de discours du coté de l´histoire”. Langages, 21(81), pp. 43-56.
Guiller, D. (2014). “¿Teoría de la dependencia? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática”. En: Revista del CCC, 8(21).
Haidar, V. (2016). Cuestión ecológica, buen vivir y debates sobre estilos de desarrollo. En: Grondona, A. (comp.) Estilos de desarrollo y Buen Vivir. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Hart, K. (1972). Employment, incomes and equality. A strategy for increasing productive employment in Kenya. Ginebra: OIT.
Hobsbawm, E. (1999). Primer y Tercer Mundo después de la Guerra Fría. Revista de la CEPAL, 67, pp. 7-14.
Isuani, A. (1988). Los orígenes conflictivos de la Seguridad Social Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Kornblihtt J., Seiffer T. y Villanova N. (2014),¿. De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950- 2013). Revista Científica Guillermo de Okham, 12(2), pp. 41-50.
Landau, M. (2008). Cuestión de ciudadanía, autoridad estatal y participación ciudadana. Revista Mexicana de Sociología. 70(1), pp. 7-45.
Leal Ivo, A. (2005). La destitución de lo social: Estado, gobierno y políticas sociales. Documento nro. 130, División Políticas Sociales. Santiago de Chile: CEPAL.
Lechner, N. (1994). Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo. Nueva Sociedad, 130, pp. 32-43.
Lijterman, E. (2015). El problema del (no) trabajo de mujeres y niños en el desarrollismo: miradas y estrategias desde la asistencia social. Debate Público, 5(10), pp. 153- 167.
_____ (2016). Trabajo, seguridad social y asistencia en Argentina (2003- 2015). Una periodización sobre sus transformaciones. Margen, n.83, pp. 1-21.
_____ (2017a). Problemas de Frontera: Reflexiones acerca de la Relación entre lo Discursivo y lo Extradiscursivo en el Análisis Francés del Discurso. Bakhtiniana , São Paulo, 12(2), pp. 58-79.
_____ (2017b). La informalidad como campo de discusión en el contexto de emergencia del concepto. Yuxtaposiciones entre problemas de empleo y de pobreza. Trabajo y Sociedad, 29, pp. 391- 411.
Lindenboim, J. (2014). “Zonas riesgosas del empleo: Problemas en la calidad”. Diario La Nación, 25/05/2014, Buenos Aires.
_____ (2015). “Las condiciones hoy empujan a la precarización”. Diario La Nación, 8/03/2015, Buenos Aires.
Maceira, V. (2009a). Segmentación, fuerza de trabajo excedente y programas de empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un estudio a través de las trayectorias socio-ocupacionales. Población y Sociedad, 16, pp. 29-72.
_____ (2009b). Segmentación de la fuerza de trabajo e identidad obrera en Argentina. Revista Mexicana de Sociología, 71(3), pp. 491- 524.
_____ (2011). Orientaciones relativas a la organización sindical y la acción colectiva entre trabajadores argentinos. Perfiles latinoamericanos, 38, pp. 145- 171.
Malimacci, F., Salvia, A. (2005). Los nuevos rostros de la marginalidad. Buenos Aires: Biblos.
Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era.
Marx, K. (2006). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.
Mato, D. (2005). Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales en América Latina. En: Alejandro Grimson (coord.), Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires: CLACSO.
Merklen, D. (2005). Capítulo 4: Una alquimia al revés o cómo convertir trabajadores en pobres. Pobres ciudadanos. Buenos Aires: Gorla.
_____ (2010). El impacto de la cooperación ¿Qué tipo de relaciones sociales genera la solidaridad internacional? En: Vallone, M. y Arias, A. La dimensión social de la cooperación internacional. Aportes para la construcción de una agenda post-neoliberal. Buenos Aires: CICCUS.
Minoldo, S., Sazatornil, M. (2014). Inequidades distributivas de la previsión social contributiva. Aproximación al caso argentino. Temas Laborales, 1, pp. 143-173.
Minteguiaga, A., Ramírez, R. (2007). ¿Queremos vivir juntos?: Entre la equidad y la igualdad. Ecuador Debate, 70, pp. 107-128.
Minteguiaga, A. (2009) Lo público de la educación pública: la reforma educativa de los noventa en Argentina. México: FLACSO.
Molyneux, M. (2006). Mothers at the Service of the New Poverty Agenda: Progresa/Oportunidades, Mexico’s Conditional Transfer Programme. Social Policy and Administration, 40(4), pp. 425- 449.
Montero, S. (2011). Los ‘usos’ del ethos: acepciones lingüístico-discursivas y sociológicas. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. IIGG, FCS, UBA.
Morell, A. (2002). La legitimación social de la pobreza. Barcelona: Antrophos Editorial.
Morresi, S. y Vommaro, G. (2011). Saber lo que se hace. Expertos y Política en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Mouffe, C. (2007). La política y lo político. En: En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.
Murillo, S. (2005). Del par normal- patológico a la gestión del riesgo social. Viejos y nuevos significantes del sujeto y la cuestión social. En: Murillo, S. (coord.). Banco Mundial Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Cuaderno de Trabajo N°70. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Neffa, J. (2008). “Sector informal, precariedad, trabajo no registrado”. Ponencia presentada en el 9No Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Buenos Aires.
Nun J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Disponible en: amauta.lahaine.org
Núñez Castrejón, A. y Gómez Chiñas, C. (2008). Controversia y debate actual sobre el sector informal. Análisis Económico. 23(54), pp. 131-155.
Offle, K. (1990). Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Editorial.
Orlansky, D. (1998). Estados y Bancos: una comunidad de políticas. Revista Escenarios, 1(3).
Orlansky, D. (2005). El concepto de desarrollo y las reformas estatales: visiones de los noventa. Aportes a la Administración Pública y la Gestión Estatal, 6.
Palomino, H. (2007). La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: de la precarización a la regulación. Revista Latinoamericana del Estudios del Trabajo, 12(19), pp. 121-144.
Papalini, V. y Echavarría, C. (2016). Los significados contrapuestos del bienestar: de la felicidad al wellness. Revista Ensambles, III (4-5), pp. 35-53.
Pautassi, L. (2004). Beneficios y beneficiarias: análisis del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en Argentina. En: Valenzuela, M. (ed.) Políticas de empleo para superar la pobreza. Santiago: OIT.
Pautassi, L., Arcidiácono, P., Straschnoy, M. (2013). AUHPS en Argentina. Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos. Serie Políticas Sociales. Santiago de Chile: CEPAL, UNICEF.
Pêcheux, M. y Fuchs (1975). Mises au point et perspectives à propos de l’analyse automatique du discours. Langages, 37, pp. 7-80.
Perelman, M. (2008). Democracia, trabajo y ciudadanía: reflexiones a partir del caso argentino. Sociológica, 23(67), pp. 191-217.
Perelmiter, L. (2011). Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal en Argentina (2003- 2008). En: Morresi, S. y Vommaro, G. (comp). Saber lo que se hace. Expertos y Política en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Pinto A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la ‘heterogeneidad estructural’ en América Latina. Cincuenta Años de Pensamiento de la CEPAL. Textos Seleccionados. Volumen II. Chile: Fondo de Cultura Económica/ CEPAL.
Plotkin, M., y Zimmermann. (2012). Introducción. Saberes de Estado en la Argentina, siglos XIX y XX. En: Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Polanyi, K. (2007) [1944]. La gran transformación. Buenos Aires: Juan Pablos Editor.
Prebisch, R. (1970). Transformación y desarrollo: la gran tarea. Informe presentado al Banco Interamericano de Desarrollo. Chile: CEPAL, ILPES.
_____ (1978). Estructura socioeconómica y crisis del sistema. Reflexiones al cumplirse nuestros primeros treinta años. Revista de la CEPAL, 6, pp. 167-264.
_____ (1981). Capitalismo periférico. Crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Puello Socarrás, J. F. (2008). Nueva gramática del neo-liberalismo. Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales claves ideológicas. Bogotá: UNC/FDCPyS.
Quijano, A. (1970). “Polo marginal” y “mano de obra marginada”. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico- estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO
Ramirez, R. (2016). Adiós desarrollo, bienvenida vida buena. En: Grondona, A. (comp.) Estilos de desarrollo y Buen Vivir. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Revel, J. (2008). Diccionario de Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión.
Robin, R., Normand, C., Maldidier D. (1972). Discours et idéologie: quelques bases pour une recherche. Langue française, 15, p.116-142.
Robin, R. (1976). Discurso político y coyuntura. León, P., Miterrand, H. (comp.) L´analyse du discours. Montreal: Centre Educatif et Culturel.
Roldan, D. (2009). De la periferia al centro. La formación de un sistema político nacional en Argentina, 1852- 1880. Buenos Aires : Biblós.
Rosanvallon, O. (1995). La nueva cuestión social: repensar el Estado Providencia. Buenos Aires : Manantial.
Salvia, A. (2005). Crisis de empleo y nueva marginalidad. Erasmus Revista para el Diálogo intercultural, pp. 9-33.
Salvia, A., Vera, J. (2010). Heterogeneidad estructural, mercado de trabajo y desigualdad económica. Ponencia presentada en las Jornadas Nacionaes sobre Estudios Regionales y Mercado de Trabajo.
Salvia, A. (2013). Heterogeneidad estructural y desigualdad social en la Argentina de las últimas dos décadas de historia económica. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 84, pp. 46-55.
Schor, M. 2012. Industria y neodesarrollismo en la posconvertibilidad. Voces en el Fénix, 3(16), pp. 14-25.
Slipak, A. 2013. Las relaciones entre la República Popular de China y Argentina bajo la lupa de los postulados del modelo de crecimiento con inclusión social. Voces en el Fénix, 26, pp. 96- 103
Soldano, D. y Andrenacci, L. (2006): Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino. En: Andrenacci, L. (comp): Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
Somers, M. (1996/7). La ciudadanía y el lugar de la esfera pública: un enfoque histórico. Zona Abierta, 77-78, pp. 19-33.
Somers, M. y Block, F. (2005). From poverty to perversity: ideas, markets and institutions over 200 years of Welfare Debate. American Sociological Review, 70, pp. 260- 287.
Standing, G. (2008). The ILO: An Agency for Globalization? Development and Change, 39, pp. 355–384.
Stiglitz, J.E. (2002). Globalization and Its Discontents. Madrid: Taurus.
Svampa, M. (2013). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, 12(32), pp. 15-38.
Tenti Fanfani, E. (1989). Estado y pobreza: estrategias típicas de interevnción/1. Buenos Aires: Centro Editor de Latinoamérica.
Terán, O. (1991): Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tokman, V. y Souza P. (1977). Distribución del ingreso, pobreza y empleo en áreas urbanas. Santiago de Chile: PREALC, OIT.
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicol.
Topalov, C. (2004). De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX. En: Danani, C. (comp.): Política Social y Economía Social: debates fundamentales. Buenos Aires: UNGS/Fundación OSDE/Editorial Altamira.
Torrado, S. (2007). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. Buenos Aires: EDHASA.
Twaithes Rey, M. (2016). La “Nueva Política”: Informe de síntesis del taller de diseño de la agenda de investigación. Amsterdam: TNI.
Vallone, M. y Arias, A. (2010). La dimensión social de la cooperación internacional. Aportes para la construcción de una agenda post-neoliberal. Buenos Aires: CICCUS.
Verón, E. (1987). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
Vommaro, G. (2011). Los pobres y la pobreza como dominio experto: contribuciones a una socio-historia. En: Morresi, S. y Vommaro, G. (comp.). Saber lo que se hace. Expertos y Política en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Vommaro, G. y Daniel, C. (2013). ¿Cuántos son los pobres? Contribuciones a la historia de su definición estadística en la Argentina de los años ochenta. Voces en el Fénix, 4(23), pp. 24-31.