Capítulo 3
Alburquerque, F. (2004). El enfoque del Desarrollo Económico Local. Serie Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Buenos Aires: Programa AREA, OIT Argentina.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización (2002). Diálogo Argentina- Uruguay. Disponible en: Disponible en: http://white.lim.ilo.org/dial2002/dialogos/dial_uruguay-argentina_informe.pdf
Organización Internacional del Trabajo (1976). Empleo, crecimiento y necesidades esenciales: un problema mundial. Memoria del Director General. Ginebra.
_____ (1999). Trabajo Decente. Memoria del Director General. 87° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2000). Report of the Working Party on the Social Dimensions of the Liberalization of International Trade. Ginebra.
_____ (2001a). Reducir el déficit de Trabajo Decente. Memoria del Director General. 89° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2001b). Seguridad social: temas, retos y perspectivas. Informe IV. 89° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2002). El trabajo decente y la economía informal. Informe IV. 90° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2003a). An independent evaluation of InFocus Programme on Crisis Response and Reconstruction. Ginebra.
_____ (2003b). Campaña Mundial sobre seguridad social y cobertura para todos. Ginebra.
_____ (2003c). Superar la pobreza mediante el trabajo. Memoria del Director General. 91° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2004a). Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Ginebra.
_____ (2004b). ILO activities on the social dimensión of globalization: Synthesis report. Ginebra.
_____ (2005). Introducción del Director General a la Conferencia Internacional del Trabajo: Consolidar los logros y seguir avanzando. 94° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2006a). Informe sobre la aplicación del Programa de la OIT en 2004-2005. Memoria del Director General. 95° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2006b). Cambios en el mundo del trabajo. Memoria del Director General. Informe I( C). 95° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2006c). Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica, 2006-2015. Informe del Director General de la OIT. XVI Reunión Regional Americana Brasilia, mayo de 2006.
_____ (2007). Introducción del Director General a la Conferencia Internacional del Trabajo “El trabajo decente para un desarrollo sostenible”. 96° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2008). Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Ginebra.
_____ (2009a). Enfrentando la crisis mundial del empleo. La recuperación mediante políticas de trabajo decente. 98° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2009b). Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo. Resolución adoptada por la 98° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2011). Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa. 100° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2013). Los pisos de protección social en el marco de la estrategia de extensión de la cobertura de seguridad social en América Latina y el Caribe. Documento de discusión del Seminario Regional “El rol de los pisos de protección social en los sistemas integrales de seguridad social en América Latina y el Caribe”. Lima.
_____ (2014a). La transición de la economía informal a la economía formal. 104° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
_____ (2014b). Declaración de Lima. 18° Reunión Regional Americana, Lima.
_____ (2014c). Las Américas ante los retos del siglo 21: empleo pleno, productivo y trabajo decente. Informe del Director General. 18° Reunión Regional Americana, Lima.
ONU (2000). Implementación y seguimiento de los Acuerdos de la Cumbre Social sobre Desarrollo Social. Ginebra.
PNUD (2015). Panorama general. Informe sobre el desarrollo humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Nueva York.
Capítulo 4
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2001). Panorama Social 2000-2001. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
_____ (2002). Globalización y desarrollo. Brasilia: Naciones Unidas.
_____ (2004). La economía informal. Santiago de Chile, División de Desarrollo Social, Naciones Unidas.
_____ (2006a). La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y solidaridad. Montevideo: Naciones Unidas.
_____ (2006b). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
_____ (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Secretaría General Ibero-Americana, Naciones Unidas, Agencia Española de Cooperación Internacional.
_____ (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. 33 período de sesiones de la CEPAL. Brasilia.
_____ (2012a). Cambio estructural para la igualdad. 34 período de sesiones de la CEPAL. San Salvador.
_____ (2012b). Eslabones de la desigualdad. Santiago de Chile: CEPAL.
_____ (2015). Desarrollo Social Inclusivo. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de ALyC. Lima.
Capítulo 5
Banco Mundial (1995). Las perspectivas económicas globales y los países en desarrollo. Mundi- Prensa: España.
_____ (2000). Voices of the poor. Can enyone hear us? Oxford University Press: Washington.
_____ (2001). Lucha contra la pobreza. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001. Mundi-Prensa: Madrid.
_____ (2002a). Empoderar a los pobres y promover la rendición de cuentas en Latinoamérica y el Caribe. Marco y estrategia regionales para el trabajo con la sociedad civil. Washington.
_____ (2002b). Globalización, crecimiento y pobreza. Construyendo una economía mundial incluyente. Alfaomega: México.
_____ (2003). Desarrollo sostenible en un mundo dinámico. Transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Alfaomega: Colombia.
_____ (2004). Servicios para los pobres. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2004. Mundi-Prensa: Madrid.
_____ (2005). Un mejor clima de inversión para todos. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2005. Mundi-Prensa: Madrid.
_____ (2006a). Equidad y desarrollo. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2006. Mundi-Prensa: Madrid.
_____ (2006b). Definiendo y midiendo el sector informal. World Bank Policy Research Working PaperN° 3866. Washington.
_____ (2009). Una nueva geografía mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009. Mundi-Prensa y Mayol Ediciones: Madrid.
_____ (2012). Capacidad de recuperación, equidad y oportunidad. Estrategia para la protección social y el trabajo. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012. Mundi-Prensa: Madrid.
_____ (2013). Empleo. Panorama General. Banco Mundial: Washington.
_____ (2014a). Riesgo y oportunidad. La administración del riesgo como instrumento de desarrollo. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2014. Washington.
_____ (2014b). Estrategia de alianza con la República Argentina 2015-2018. Unidad de Gestión de Argentina, Paraguay y Uruguay
Banco Interamericano de Desarrollo (2006). La cohesión social en América Latina y el Caribe. Análisis, acciones y coordinación. Departamento de Desarrollo Sostenible. Nueva York.
Bosch, M., Melguizo, A., Pagés, C. (2013). Mejores Pensiones. Mejores trabajos. Hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. BID.
Cumbre de las Américas (1998). Declaración de Santiago, 2da Cumbre de las Américas, 18-19 de abril, Chile. Disponible en: http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/decla_santiago_cumbreamericas_1998.pdf
Gill, I., Maloney, W., Sánchez Páromo, c. (2002). Liberalización del comercio y reforma laboral en América y el Caribe en los años noventa. En Breve, n°1. Banco Mundial
Burki, S. y Perry, G. (1998a). Más allá del Consenso de Washington. La hora de la reforma institucional. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington.
Burki, S. y Perry, G. (1998b). La larga marcha: una agenda de reformas para la próxima década en América Latina y el Caribe. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington.
Holzman, R. y Jorgensen, S. (2000). Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Serie de Documentos sobre Protección Social, N°6. Washington.
Perry, G., Maloney, W. et al. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Banco Mundial y Mayol Ediciones: Colombia.
Capítulo 7
Beccaria, L. (2001). Empleo e integración social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beccaria, L., Carpio, J., Orsatti, A. (2000). Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico. En: Carpio, J., Klein, E., Novacovsky, I. (Comp.). Informalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, SIEMPRO, OIT.
Beccaria, L. y López, N.(1996). Introducción. En: Beccaria, L. y López, N. (Comp.) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF/LOSADA.
Bisio, R. (2000). Informalidad y familia: revisión crítica de la literatura sobre la Argentina en los años noventa. En: Carpio, J., Klein, E., Novacovsky, I. (Comp.). Informalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, SIEMPRO, OIT.
Bustelo, E. (1993). Presentación. En: Minujín, A. (Ed.) Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: UNICEF- LOSADA.
Capón Filas, R. (1988). Empleo clandestino: desafío a la sociedad. En: CIAT- MTySS. El empleo precario en Argentina. Buenos Aires.
Cimillo, E. (2000). Empleo e ingresos en el sector informal en una economía abierta: el caso argentino. En: Carpio, J., Klein, E., Novacovsky, I. (Comp.). Informalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, SIEMPRO, OIT.
Galín, P. (1986). Asalariados, precarización y condiciones de trabajo. Nueva Sociedad, nº 85, pp. 30-38.
Galín, P. (1988). Precarización del empleo en Argentina. En: CIAT- MTySS. El empleo precario en Argentina. Buenos Aires,
Galín, P. y Feldman, S. (1990). Nota introductoria conceptual. En: Galín, P. y Novick, M. (Comp.) La precarización del empleo en Argentina. Buenos Aires: CIAT- CLACSO.
Goldín, A. (1988). Trabajo precario y negociación colectiva. En: CIAT- MTySS. El empleo precario en Argentina. Buenos Aires.
Lindenboim, J. (2003). El mercado de trabajo en la Argentina en la transición secular: cada vez menos y peores empleos. En: Danani, C. y Lindendoim, J. (Coord.). Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Biblos.
Marshall, A. (1990) ¿Contrataciones flexibles o trabajo precario? El empleo temporario y a tiempo parcial. En: Galín, P. y Novick, M. (Comp.) La precarización del empleo en Argentina. Buenos Aires: CIAT- CLACSO.
Minujín, A. (1993). Introducción. En: Minujín, A. (Ed.). Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: UNICEF- LOSADA.
Monza, A. (2000). La evolución de la informalidad en el área metropolitana en los años noventa. Resultados e interrogantes. En: Carpio, J., Klein, E., Novacovsky, I. (Comp.). Informalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, SIEMPRO, OIT.
Murmis, M. y Feldman, S. (1996). De seguir así. En: Beccaria, L. y López, N. (Comp.) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF/LOSADA.
Nun, J. (2003). Prólogo. En: Danani, C. y Lindendoim, J. (Coord.). Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Biblos.
Orsatti, A., Beccaria, L. Cerri, M., Espinosa, A., Welti, A. Trabajadores desprotegidos socialmente en el Gran Buenos Aires, 1985. En: CIAT- MTySS. El empleo precario en Argentina. Buenos Aires.
Roca, E. y Moreno, J. (2000). El trabajo no registrado y la exclusión de la seguridad social. En: Carpio, J., Klein, E., Novacovsky, I. (Comp.). Informalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, SIEMPRO, OIT.
Tenti Fanfani, E. (1993). Cuestiones de exclusión social y política. En: Minujín, A. (Ed.) Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: UNICEF- LOSADA.
Tokman, V. (1996). La especificidad y generalidad del problema del empleo en el contexto de América Latina.En: Beccaria, L. y López, N. (Comp.) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF/LOSADA.
Capítulos 8, 9, 10
Ackerman, M. (2007). El trabajo, los trabajadores y el derecho del trabajo. Revista de Trabajo, 3(4), pp. 53-69.
Amar, A., Pastrana, F., y Villafañe, S. (2011) Costos laborales y competitividad en la Argentina contemporánea. La complejidad del empleo, la protección social y las relaciones laborales. Argentina, 2011. Serie Trabajo, Ocupación y Empleo Nº 10. Buenos Aires: MTEySS.
ANSES (2011). La inclusión social como transformación: políticas públicas para todos. Observatorio de la Seguridad Social. Buenos Aires.
Bertranou, F. y Casanova, L. (2015). Caminos hacia la formalización laboral en Argentina. Buenos Aires: OIT, MTEySS, CGT, UIA.
Bertranou, F., Casanova, L., Sarabia, M. (2013). Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período 2003- 2012. Documento N°1 de Trabajo de la Oficina de la OIT en Argentina.
CELS (2004): Plan Jefes y Jefas ¿Derecho social o beneficio sin derechos? Buenos Aires.
Godio, J. (2005). El paradigma de la “sociedad de trabajo”. Revista de Trabajo. Año 1, Nº 2. Buenos Aires: MTEySS.
Kostzer, D. et al. (2005). Índice de fragilidad laboral: un análisis geográfico comparado del empleo y el trabajo a partir de la EPH. Buenos Aires: PNUD- MTEySS.
MDS (2007). La bisagra. Políticas Sociales en Acción. Buenos Aires.
MDS (2010). Políticas Sociales del Bicentenario. Un modelo Nacional y Popular. Tomo I. Buenos Aires.
MDS (2015). Radiografía de las políticas sociales del siglo XXI. Buenos Aires.
MECON (2008): Informe Anual. Nº 66. Subsecretaría de Programación Macroeconómica. Buenos Aires.
MTEySS (2003a). Libro Blanco de la Previsión Social. Buenos Aires: Secretaría de Seguridad Social.
_____ (2003b). Informe del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Buenos Aires.
_____ (2004a). Diagnóstico del empleo no registrado. Serie Trabajo, Ocupación y Empleo. Buenos Aires.
_____ (2004b). Segunda Evaluación del Programa Jefes de Hogar. Resultados de la encuesta a beneficiarios. Buenos Aires.
_____ (2004c) Diagnóstico del desempleo en Argentina. Buenos Aires.
_____ (2010). Trabajo y Empleo en el Bicentenario. Cambio en la dinámica del empleo y la protección social para la inclusión. Período 2003 – 2010. Buenos Aires.
_____ (2013). Trabajo no registrado: avances y desafíos hacia una Argentina inclusiva. Buenos Aires.
_____ (2014). Protección y Seguridad Social en Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social 2011 (ENAPROSS). Buenos Aires.
MTEySS, BM, INDEC (2005). La informalidad laboral en el Gran Buenos Aires. Una nueva mirada. Resultados del Módulo de Informalidad de la EPH. Buenos Aires.
MTEySS (2005). Prospectiva de la Previsión Social. Valuación financiera actuarial del SIJP 2005/2050. Serie de publicaciones de la Secretaría de Seguridad Social. II(3). Buenos Aires.
MTEySS, OIT (2009). Informe Nacional sobre el Impacto Social de la Globalización en Argentina. Proyecto AR/06/01M/FRA
Novick, M. y Lanari, M.E. (2005). Trabajo decente: significados y alcances del concepto. Indicadores propuestos para su medición. Trabajo, ocupación y empleo: relaciones laborales, territorios y grupos particulares de actividad. Buenos Aires: MTEySS- SPTyEL.
Novick, M. (2007). Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral: el caso argentino 2003- 2007. ISIE, 6, OIT.
Novick, M. (2008). Desarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo. Revista de Trabajo. 4(5), pp. 49-61.
Novick, M. (2011). Introducción. La complejidad del empleo, la protección social y las relaciones laborales. Argentina, 2011. Serie Trabajo, Ocupación y Empleo Nº 10. Buenos Aires: MTEySS.
Ocampo, J. (2005). Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina. Serie Estudios y Perspectivas, N° 26. México: CEPAL.
OIT (2009). Seminario “Economía informal en Argentina: los desafíos de la inclusión”. Buenos Aires.
Recalde, H. (2014). Derecho del Trabajo. Una historia pendular y un camino irreversible. Revista de Trabajo. 10(12), pp. 81-97.
Roca, E. (2010). Prólogo. En: Golbert, L. De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales. Buenos Aires: MTEySS.
Roca, E. Golbert, L., y Lanari, M.E. (2012). ¿Piso o sistema integrado de protección social? Una mirada desde la experiencia argentina. Buenos Aires: MTEySS.
Rofman, R., Fajnzylber E., Herrera, G. (2008). Reforming the Pension Reforms: The Recent Initiatives and Actions on Pensions in Argentina and Chile. Social protection and labor discussion paper, 0831. Washington: Banco Mundial.
Ruiz, A. (2014). Nuevos paradigmas para combatir viejos problemas del trabajo. Revista de Trabajo. 10(12), pp. 117-127.
Ruiz Malec, M., Persia, J., Sorokin, I. (2015). Trabajo no registrado y protección social en Argentina. Documento de Trabajo Nº 3. Buenos Aires: MECON- Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo.
Taiana, J. (2005). Los resultados esperados de la Cuarta Cumbre de las Américas. En: OIT. La globalización y el desarrollo nacional. Hacia una mayor coherencia entre políticas económicas y laborales. Buenos Aires.
Tomada, C. (2005). Los desafíos de una globalización justa para la Argentina. En: OIT. La globalización y el desarrollo nacional. Hacia una mayor coherencia entre políticas económicas y laborales. Buenos Aires.
Tomada, C. (2007). La recuperación del trabajo y de sus instituciones rectoras. Revista de Trabajo. 3(4), pp. 77-90.
Tomada, C. (2010). Prólogo. Revista de Trabajo. 6(8), pp. 13-15.
Tomada, C. (2011). Presentación. La complejidad del empleo, la protección social y las relaciones laborales. Argentina, 2011. Serie Trabajo, Ocupación y Empleo Nº 10. Buenos Aires: MTEySS.
Tomada, C. (2014). Renovación de la regulación laboral en Argentina 2003-2013. Revista de Trabajo. 10(12), pp 72-80.
Trujillo, L. Sarabia, M. (2011). El mundo del trabajo y la territorialidad en la Argentina a partir de los hogares con programas de transferencias monetarias. La complejidad del empleo, la protección social y las relaciones laborales. Argentina, 2011. Serie Trabajo, Ocupación y Empleo Nº 10. Buenos Aires: MTEySS.