Guía de entrevistas semiestructuradas
Guía de pautas para el entrevistador
En la guía de pautas que se presenta a continuación, la misma se encuentra dividida en módulos conformados en su interior por un conjunto de interrogantes que se convierten en ejes rectores de indagación para cada módulo, considerando qué, en su relevamiento modular integral, se abarcaría de manera densa y exhaustiva a la unidad de análisis objeto de nuestro estudio.
Módulo 1. Aspectos de la Gestión en el eje educación trabajo. (Hay que considerar los aspectos específicos de una perspectiva y enfoque de la gestión desde el eje educación-trabajo)
a) Visión de la FP
- Políticas y objetivos del área/programa/proyecto/institución. (Establecer relación con políticas a nivel macro, a nivel institucional y a nivel micro).
- Historia del área/programa/proyecto/institución. (considerar inmediata post-crisis del 2001, y hacer secuencia por los tres gobiernos “kirchneristas” y la post-convertibilidad).
- Avances en la institucionalización de la FP. (normativa, recursos, experiencias, actores que se incorporan, etc.).
- Opinión sobre el vínculo (ida y vuelta) de la FP con el desarrollo económico productivo de acuerdo a los distintos sectores de actividad.
- Opinión sobre el vínculo (ida y vuelta) de la FP y el cambio tecnológico, en el proceso de trabajo, en cuanto a procesos de calidad, seguridad, etc.
- Opinión y valoración de las políticas públicas de FP ministerio de trabajo.
- Opinión y valoración de las políticas públicas del ministerio de educación en los últimos años.
- Opinión sobre diferencias de este tipo de políticas respecto de las de transferencia directa de plata (complejidad, impacto).
b) Gestión en la FP
- Funciones desempeñadas en la gestión. Aspectos vinculados a la planificación, ejecución, control y evaluación de las actividades en el área/programa/proyecto/institución. (contemplar división de funciones).
- Circuitos internos, formas de funcionamiento, procedimientos, dirección de los equipos.
- Características y secuencia de la gestión de proyectos de FP (comparar con otras instituciones educativas).
- Políticas de calidad en la FP.
- Capacidades para la gestión de recursos y equipos de trabajo.
- Capacidades de articulación institucional y de negociación.
- Identificación de problemas y limitaciones en la gestión – MATRIZ FODA.
Módulo 2. Aspecto externo del dispositivo, vinculación con el contexto y entramado de instituciones y actores
a) Estructura de relaciones y vínculos entre actores e instituciones
- Articulación con el medio productivo (empresa, cámaras). (contemplar la perspectiva empresaria respecto de la FP y la capacitación, sus demandas, enfoque, participación).
- Articulación con el actor sindical (considerar la perspectiva sindical respecto del eje educación-trabajo y su relación con las relaciones laborales, con el papel del sindicato en cuanto a capacitación, a los cambios en los procesos de trabajo, en la productividad, en la seguridad, etc.).
- Articulación con el estado (educación, trabajo, nivel nacional, provincial, municipal). (Relación del área/programa/proyecto/institución con actores políticos y con equipos técnicos del ámbito estatal en sus diferentes niveles en cuanto al desarrollo conjunto de programas y proyectos).
- Articulación con el sistema educativo formal. (caracterizar la relación con el sistema educativo, con el INET, con las jurisdicciones, etc.).
- Tripartismo y co-gestión entre el Estado y los actores del mundo del trabajo.
b) Capacidades para la construcción de vínculos
- Articulación política y técnica. (analizar cómo se combinan estos dos niveles en la gestión interna –división de tareas- como con niveles político-institucionales de los actores y con los equipos técnicos de los mismos).
- Capacidades para construcción de vínculos a nivel político-institucional.
- Roles de cada uno, división de tareas.
- Instancias de negociación en el marco de la gestión de los proyectos.
- Contenidos de los vínculos políticos.
- Capacidades para la construcción de vínculos a nivel técnico.
- Roles de cada uno, división de tareas.
- Instancias de negociación en el marco de la gestión de los proyectos.
- Contenidos de los vínculos políticos.
Módulo 3. Aspectos internos del dispositivo, el acto pedagógico, la especificidad de la formación profesional
a) Especificidades de la FP como espacio de aprendizaje e innovación
- Abordaje pedagógico y la relación con el mundo del trabajo. (la proximidad con las tecnologías y las formas de organización del trabajo, características propias de la FP, sus diferencias con la educación general).
- El ámbito de aprendizaje. (el contexto del aprendizaje el mundo del trabajo o espacios que lo reproducen, características del entorno y el espacio del aprendizaje (equipamiento, materiales, insumos, etc.).
- El docente y las características del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación profesional. (el perfil del docente, la relación docente alumno, el enfoque centrado en la “práctica”.).
- Diseños curriculares, materiales didácticos, práctica docente (analizar las cuestiones específicas de la FP y la formación técnica respecto de la educación en general).
- Características del sujeto del aprendizaje (segmentos, perfiles, intereses y demandas, expectativas, etc.).
b) Procesos de aprendizaje por interacción e integración de saberes prácticos y codificados en la clase
- Ejemplo de una secuencia de una clase, ejemplificar con un tema. (alguno cree que sabe más que vos??? ¿Quién hace primero la experiencia?).
- Estrategias de los docentes y planteo de situaciones problemáticas (cercanía con las situaciones reales de trabajo).
- Situación de alumnos con trayectos laborales y formativos distintos. Manejo de la heterogeneidad de los alumnos (edad, trayectoria formativa y experiencia laboral, país de origen, etc.).
- Traspaso de conocimiento y plateo de diferentes roles que asume cada uno (los que tienen más experiencia y los que no?, ¿suma pedagógicamente la heterogeneidad?
- Cómo se aprovechan las experiencias formativas fuera del aula.
- Relación docente alumno y entre alumnos. Modalidades de interacción frente a situaciones problemáticas.
- Saber hacer con fundamento. Procesos en el aula donde se integra lo conceptual y la experiencia (La experiencia como modo de construcción de conocimiento).
- El trabajo en equipo, cómo se turnan, la integración y relación entre saberes formales y sistemáticos con los prácticos y propios de la experiencia (como se establece esta relación, el vínculo con el mundo del trabajo, etc.).
- ¿Cómo es la evaluación y si se favorece autoevaluación?