Otras publicaciones:

silentchange

12-2982t

Otras publicaciones:

9789877230062-frontcover

9789877230048-frontcover

Bibliografía General

Alauf, M.; Stroobants, M. (1994), ¿Moviliza la competencia al obrero?, en Revista Europea de Formación Profesional, Bruselas, 1994, Nº 1, pp. 46-55.

Alexin, J. (2006), Antiguos y nuevos desafíos de la formación profesional. En Alexin, J., “Relaciones de trabajo, empleo y formación profesional”, CINTERFOR, Montevideo.

Alfthan Torkel (1999), Repercusiones de las nuevas tecnologías sobre calificaciones y la formación, En Castillo, JJ (Comp.)

Arbizu, F.; Werkin, P. (2008), Qualifications Systems: Bridges to Lifelong Learning. OECD.

Avolio de Cols, S. y Iacolutti, M.D. (2006): Competencia laboral. Enseñar y evaluar en competencias laborales. Conceptos y orientaciones metodológicas; Programa de Formación y Certificación de Competencias Laborales; BID, Buenos Aires.

Billorou, N. y Vargas, F. (2010), Herramientas básicas para el diseño e implementación de Marcos de Cualificaciones. Guía de trabajo. OIT/CINTERFOR, Montevideo.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2010), El nuevo espíritu del capitalismo; Ed. Akal; Madrid.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005), Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores Argentina, S.A., Buenos Aires.

Boyer, R. y Neffa J. (2004), La forma institucional relación salarial y su evolución en la Argentina desde una perspectiva de largo plazo, la Economía Argentina y sus crisis (1976 – 2001): Visiones Institucionalistas y Regulacionistas, Miño y Dávila/CEIL-PIETTE, Págs. 105 – 149; Buenos Aires.

Boyer, R y Freyssenet, M (2000), Los modelos productivos; Grupo Ed Lumen, México.

Boyer, R. (1998), ¿Por qué el empleo difiere en el transcurso del tiempo y entre países? Una respuesta institucional a la luz de la teoría de la regulación, en Jeróme Gautie y Julio Cesar Neffa: Desempleo y Políticas de Empleo en Europa y Estados Unidos, Lumen/Humanitas, Buenos Aires.

Braverman, H. (1984), Trabajo y capital monopolista. Editorial Nuestro Tiempo. México.

Briasco, I. (2014), Argentina. Sistema Nacional de Cualificaciones. Informe Nacional. Programa EUROSOCIAL

Briasco, I. (2011), Marco de Referencia, en Briasco, Irma. (2011) Perfiles de conducción en la Educación Técnico Profesional. UNIPE, Buenos Aires.

Buechtemann, C. y Verdier, E., (1998), Regímenes de educación y formación profesional: evidencia macroinstitucional. En Gautié, J. y Neffa, Julio Cesar (Comps.) “Desempleo y políticas de empleo en Europa y Estados Unidos”, Lumen/Humanitas, Buenos Aires.

Casanova, F. (2003), Formación profesional y relaciones laborales, Montevideo: CINTERFOR/OIT. Serie Sindicatos y Formación, Montevideo.

Casartelli, M.; Esquivel, J. y Gándara, G. (2008), El camino de los trabajadores. Vida cotidiana y saber obrero en la Modernidad, 1° Ed., Fundación UOCRA, Buenos Aires.

Castel, R. (2010), El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Castel, R. (2004), La inseguridad social: ¿qué es estar protegido?, Manantial, Buenos Aires.

Catalano, A; Avolio de Cols, S; y Sladogna, M. (2004), Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas; BID/FOMIN, Buenos Aires.

Catalano, A. (2000), Familias profesionales y calificaciones clave en la construcción civil, Proyecto INET – GTZ, Buenos Aires.

CEDEFOP. (2014), Marcos de cualificaciones: influencia en aumento, obstáculos persistentes. NOTA INFORMATIVA. Recuperado de https://www.sepe.es/contenidos/personas/formacion/…/9091_es.pdf

CEDEFOP. (2010), Modernización de la formación profesional. Cuarto informe de investigación sobre formación profesional en Europa: resumen. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Coriat, B., (2006), Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, Siglo XXI ed. Buenos Aires.

Coriat, B (2006), El taller y el cronómetro. Estudio sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa; Siglo XXI ed. Buenos Aires.

D´Iribarne Alain (2007), Formation Emploi; en CEREQ Nro. 76 año 2007 Trente ans.

D´Iribarne A. (1994), Del contenido del trabajo a la cognición, Revista de Trabajo N° 1, MTEySS, Buenos Aires.

De la Garza Toledo, E. (2011), Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial, en Nueva Sociedad N° 232, Marzo-Abril, p. 69.

De la Garza Toledo, E. (2009), Hacia un concepto ampliado de trabajo, en Neffa, J. C., De la Garza Toledo, E. y Muñiz Terra, L. (comp.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, CLACSO, Buenos Aires.

De la Garza Toledo, E (2005), Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado. Colección Grupos de trabajo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, México.

De la Garza Toledo, E. (2004), Alternativas sindicales en América Latina. En: Documentos de la Escuela N° 53, ENS, Escuela Nacional Sindical, Colombia.

De La Hoz, R. y Ramos Ruiz, J. (2013), La política de educación superior en el fortalecimiento de las instituciones técnicas y tecnológicas en Colombia. Colombia. Revista de Economía del Caribe, NO. 12.

Dejours, C. (2006), La banalización de la injusticia social; Ed. Topía, Buenos Aires.

Dejours Ch. (1998), El factor humano, Asociación Trabajo y Sociedad, Ed. Lumen, Buenos Aires.

Dewey J. (1995), Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Eds.Morata, Madrid.

Dewey J. (1949), Common sense and science, En Dewey John y Bentley Arthur: Knowing and the Known, Beacon Press, Boston.

Drolas, A. (2010), Los sindicatos frente a la política de competencias. Aportes para un debate necesario. Revista Theomai n°21, Buenos Aires.

Dubet, F. (2012), ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Ferrer, A. (2004), La economía argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Figari, C. y Alvarez Newman, D. (2013), Toyotización, control laboral y lógicas de formación corporativas; Revista Ciencias sociales, Número 83, mayo 2013; ISSN 1666-7301; P. 56-62; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Figari, C. y Alvarez Newman, D. (2011), Hegemonía empresarial y procesos de formación corporativos: la gestión por competencias y su certificación; 10° Congreso Nacional de Estudios, Buenos Aires.

Figari, C. (2010), Hegemonía empresarial y lógicas de formación corporativas: disputas para una resistencia obrera organizada, en Figari, C., Lenguita, P. y Montes Cató, J., (2010) El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX, Ediciones Ciccus, Buenos Aires.

Figari, C. y Hernández, M. (2008), Dispositivos de disciplinamiento laboral en una empresa del sector automotriz. El `mantenimiento total´ como espacio de disputa. Ponencia presentada en el IV Seminario de trabajo; Trabajo, economía y educación en el Siglo XXI. UNESP-Marilia. Brasil, 26 al 30 de mayo de 2008.

Filmus D. (1994), Los desafíos de la educación ante los nuevos procesos productivos, Revista de Trabajo N° 1, MTEySS, Buenos Aires.

Freyssenet, M. y Boyer, R. (2001), Los modelos productivos, Lumen-Humanitas, Buenos Aires.

Freyssenet, J. (1994), Costo salarial y flexibilización del tiempo de trabajo, Serie Seminarios Intensivos de Investigación, Documento de Trabajo Nº 6 PIETTE del CONICET, Buenos Aires.

Freytes Frey, A. (2018), Políticas de formación y empleo según el paradigma de protección integral y su incidencia en las transiciones educación-trabajo de los jóvenes en Argentina, pp. 207-230, en Entre la educación y el trabajo. La construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina, Corica, A., Freytes Frey, A. y Miranda, A. (Compiladoras), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Friedmann, G. y Naville, P. (1963), Tratado de Sociología del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, México.

Gallart, M. (2006) Revista Anales de la Educación Común Nº 5. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Gallart, M. A. (2005) La racionalidad educativa y la racionalidad productiva: la institución escolar y el mundo del trabajo. En: Academia Nacional de Educación, Política Educativa para Nuestro Tiempo, Santillana, Buenos Aires.

Gallart, M. A. (2003), Veinte años de educación y trabajo. OITCINTERFOR, Montevideo.

Godbout, A. (2000), Managing core competences: the impact of knowledge management on human resources practices, en Knowledge and Process Management, Toronto, Nº 7, pp. 76-84.

Gómez Serrano, E. (2002), Consenso y conflicto. Universidad de Antioquia, Medellín.

Gonczi, A. y Athanasou, J. (1996), Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia. En Argüelles, A. “Competencia laboral y educación basada en normas de competencia”, Limusa, México DF.

Gorz, A. (1998), Miserias del presente, riquezas de lo posible, ed. Paidós, Buenos Aires.

Granovsky, P. (2017), Perspectivas sobre la díada educación – trabajo en las sociedades contemporáneas, Cuadernos del pensamiento crítico, CLACSO, Nro. 31, Buenos Aires.

Granovsky, P. (2016), De la administración de Recursos Humanos a la gestión del conocimiento: la formación y la articulación de competencias individuales y organizacionales en el marco de las políticas públicas de formación, Revista Rihumso UNLAM, Buenos aires, Vol. I, Nro. 10, pp. 77-93.

Granovsky, P. (2013), Construcción de saber y apropiación de tecnología en la mecánica del automóvil, Revista do SENAC, Río de Janeiro, Vol. 13, Nro. 2.

Granovsky, P. (2013), Jóvenes, educación y trabajo: nuevas modalidades de inclusión a partir de la construcción de saberes, Revista Rihumso UNLAM, Buenos aires, Vol. I, Nro. 3, pp. 1-23.

Granovsky, P y Poy, M. (2012), Construcción de conocimientos y apropiación de nuevas técnicas de diagnóstico de fallas en operadores de talleres de reparación de automóviles, Revista laboreal, Vol. VIII, Nro. 2, Portugal pp. 74-87.

Habermas, J. (1996), Textos y contextos. Editorial Ariel S.A., Barcelona.

Habermas, J. (1981), Teoría de la Acción Comunicativa, Editorial Trotta S.A., Madrid.

Hager, P., Becket, D., Bases filosóficas del concepto integrado de competencia (Autralia), En Argüelles A., op. cit., pp. 289-318, SEP. CNCCL CONLEP.

Jacinto, C. (2010), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. IDES – TESEO, Buenos Aires.

Jacinto, C. y Terigi, F (2007), ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. IIPE-UNESCO, Santillana, Buenos Aires.

Jacinto, C. (2006), Los caminos de América Latina en la formación vocacional de jóvenes en situación de pobreza. Balance y nuevas estrategias. En GIRARDO,C., IBARROLA, M., Jacinto, C., Mochi, P. (Coord.) “Estrategias educativas y formativas para la inserción social y productiva”. OIT/CINTERFOR, Montevideo.

Laclau, E. (2005), La razón populista, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Laclau, E. ((1993), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva visión, Buenos Aires.

Lahire, B., Rolle, P., Saunier, P., Stroobants, M., Alaluf, M., Postone, M. (2005), Lo que el trabajo esconde. Traficantes de sueños, Madrid.

Lave, J. y Wenger, E. (1991), Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press, New York.

Leblanc, B (1994), Europan competences. Some guidelelines for companies; en Journal of Management Developement, 1994, Nº 13, pp. 72-80.

Lichtenberger Y. (2000), Competencia y Calificación: cambios de enfoques sobre el trabajo y nuevos contenidos de negociación, Seminario organizado por el CEIL-PIETTE, Buenos Aires.

Linhart, D. (1987), Crisis y trabajo, en Castillo, J.J. (Comp.): La automoción y el futuro del trabajo. Tecnologías, organización y condiciones de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

Lipietz, A (1994), El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo, Serie Seminarios intensivos de Investigación, Documento de Trabajo n° 4, seminario del 12 y 13 de abril de 1994, PIETTE-CONICET.

Lundvall, B. (2009), Sistemas Nacionales de Innovación, UNSAM EDITA, Buenos Aires.

Mandon, N., Liaroutzos, O. (1999), Análisis del empleo y las competencias: el método ETED, LUMEN/HUMANITAS, Buenos Aires.

Maurice M., Sellier F., Silvestre J. J. (1987), Política de educación y organización industrial en. Francia y Alemania, MTySS, Madrid.

Meghnagi S. (1992), Introducción: el estudio de la competencia: una opción de investigación; “Cap. 1: La noción de competencia”; “Cap. 2: Las modalidades operativas de la competencia”, Conoscenza e competenza, Loescher Ed., Torino.

Mertens, L (2002), Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones, OIT. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional, Montevideo.

Mertens, L. (2000), La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional, Cumbre Iberoamericana, Ministerio de Cultura y Educación de Argentina, Buenos Aires.

Mertens, L. (1997), Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos, Fundación del Trabajo, Buenos Aires.

Miranda, A. (2012), La formación profesional en el sector de la construcción en Argentina, en Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, Vol. 5, Nro. 1, pp. 33-45, Buenos Aires.

Montanaro, L. (2009) La mirada sindical. Formación profesional y negociación colectiva, Editorial Aulas y Andamios, Buenos Aires.

Mouffe, Ch., (2007), En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Neffa, J. C. (2015), Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio / Julio César Neffa. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales – CEIL-CONICET; Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administración; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores, 2015. Libro digital, PDF

Neffa, J.C. (2001), Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo, en De la Garza, Toledo y Neffa (Comps.), El futuro del trabajo. El trabajo del futuro, CLACSO, Ceil/CONICET, Buenos Aires.

Neffa, J. (2000), Las innovaciones científicas y tecnológicas: Una introducción a su economía política, Lumen/Humanitas, Buenos Aires.

Neffa, J.C. (1999), Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos, CEIL/PIETTE, CLACSO, Buenos Aires, biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cyg/trabajo/neffa.rtf.

Neffa, J.C. (1998), Los paradigmas productivos taylorista y fordista y sus crisis. Una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación, Asociación Trabajo y Sociedad- CEIL/ Conicet, Buenos Aires.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2009), Los estudios de caso en la investigación sociológica; en Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.) “Estrategias de investigación cualitativa”; Gedisa Ed.; Barcelona; España.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (2002), La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, Oxford, México.

Novick, M. (2010), Trabajo y contextos en el desarrollo productivo argentino, en Revista de Trabajo, Año 6, Número 8, Enero-Julio, Buenos Aires.

Novick, M.; Tomada, C. (2008), Argentina 2003-2006: Crecimiento Económico con Empleo Decente. ¿Un nuevo modelo para A. Latina? En: Tras la crisis: El nuevo rumbo de la política económica laboral en Argentina, Serie de Investigaciones de Estudios Laborales, Instituto Internacional, OIT, Buenos Aires.

Novick, M. y Trajtemberg, D. (2000), La negociación colectiva en el período 1991-1999; Documentos de trabajo nº19; Secretaría de Trabajo; Coordinación de Investigaciones y Análisis Laborales, MTESS; Buenos Aires.

Novick, M.; Bartolomé, M.; Buceta, M.; Miravalles, M. y Senén Gonzalez, C. (1998), Nuevos puestos de trabajo y competencias laborales. Un análisis cualitativo en el sector metalmecánica argentino, Cinterfor, Montevideo.

Ocampo, J. (2008), La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo, Revista de Trabajo Nro. 5, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Buenos Aires.

Orsatti, A. (2001), Relaciones entre la formación profesional y la formación sindical, CINTERFOR/OIT, Montevideo.

Palomino, H. y Trajtemberg, D (2006), Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en Argentina; en revista de Trabajo; año 2 nº3; MTESS, Buenos Aires.

Panaia, M. (1995), Demanda de calificaciones en la industria de la construcción.Estudios del Trabajo, 8, 73-107, Buenos Aires.

Panaia, M. (1990), Crisis, trabajo precario y relación salarial en la industria de la construcción. Galín, P, Novick, M. (comp.), La precarización del empleo en la Argentina, CEAL-CIAT/OITCLACSO, Buenos Aires.

Perrenuod, P. (2007), Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L., Barcelona.

Petit, P. (1998), Tecnología y Empleo lo que cambio con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Jeróme Gautie y Julio Cesar Neffa: Desempleo y Políticas de Empleo en Europa y Estados Unidos, Lumen/Humanitas, Buenos Aires.

Piore, M; Sabel, C (1984), The second industrial divide: possibilities for prosperity. New York: Basic Books.

Pronko, M., De Barros, A; D’Andrea, A. (2014), Formação de Trabalhadores Técnicos no Mercosul em perspectiva comparada. Argentina. Revista Latinoamericana de Educación (RELEC). Comparada. Año 5. N° 5.

Pronko, M. (2005), Recomendación 195 de OIT. Cuestiones históricas y actuales de la formación profesional OIT/CINTERFOR, (Trazos de la Formación, 23), Montevideo.

Riquelme, G. y Herger, N. (2007), Entre la presión de las competencias y el desafío de la apropiación de saberes: experiencias de reconocimiento de saberes de los trabajadores en países desarrollados, en América Latina y Argentina; III Congreso Nacional y I Encuentro Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación.

Rojas, E. (2011), Educación, trabajo y crisis global, en Boletim Técnico do SENAC, v. 37, n° 3, septiembre –diciembre, Río de Janeiro.

Rojas, E. (2004), Las calificaciones y la formación profesional desde la perspectiva de la empresa: una aproximación práctica, Revista de Trabajo N° 1, MTEySS, Buenos Aires.

Rojas E. (1999), El saber obrero y la innovación en la empresa, OIT CINTERFOR, Montevideo.

Rojas, E. (1997), Educación y formación, en Revista de Trabajo, Año1 – N°1, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Buenos Aires.

Rojas E., Catalano A. M. et al (1997), La educación desestabilizada por la competitividad. Las demandas de mundo del trabajo al sistema educativo. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires.

Rojas, E. (1994), Las calificaciones y la formación profesional desde la perspectiva de la empresa: una aproximación práctica, Revista de Trabajo N° 1, MTEySS, Buenos Aires.

Ruggirello, H. y Dona, P. (2013), Las CyMAT en el Sector de la Construcción, Tercer Concurso BialétMassé, Buenos Aires.

Sautu, R. (2003), Todo es teoría, Editorial Lumiere S.A., Buenos aires

Schön, D. (1998), El profesional reflexivo, Paidós, España.

Schön, D. (1997), La formación de profesionales reflexivos, Paidós, España.

Senén González, C y Del Bono, A (comp.) (2013), La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas; Universidad Nacional de La Matanza; Prometeo; Buenos Aires.

Senén González, C. y Borromi, C. (2011), Diálogo social y revitalización sindical Una reflexión sobre las relaciones laborales en Argentina post devaluación; Revista de Ciencias Sociales. DS. FCS. V. 24 Nº 29, Buenos Aires.

Spinosa, M.; Drolas, A. (2009), De la certificación–formación, a la certificación–aprendizaje en el proceso de integración del Mercosur; revista “Calificaciones y Empleo” n°62; CeilPiette/Céreq.

Spinosa, M (2006), Los saberes y el trabajo, en Anales de la Educación Común, 2006, Tercer Siglo, año 2, nº 5, Buenos Aires,

Spinosa, M. (2005), Del saber al saber ser. Las calificaciones en el nuevo escenario de las relaciones de trabajo; en Fernández, Arturo (comp.) “Estado y relaciones laborales: transformaciones y perspectivas”, Ed Prometeo, Buenos Aires.

Subirats, J., Knoeptfel, P., Larrue, C., Varone, F. (2008), Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona, Ariel.

Tanguy, L. (2001), De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores. Definiciones y usos de la noción de competencias, en Neffa, J. C. y De la Garza Toledo, E.; El trabajo del futuro, el futuro del trabajo, CLACSO, Buenos Aires.

Testa, J. (2009), Cambio tecnológico y dinámica de transformación de los perfiles profesionales en la industria química; documento de trabajo n°1; CEIL PIETTE CONICET. Buenos Aires.

Texidó, E., Ruggirello, H. y María, S. (2000), Reconversión Productiva en la Rama de la Construcción, INSOC, Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores, Buenos Aires.

Touraine, A. (1966), La conscience ouvrière, Eds. Du Seuil, Paris.

Valdez, T. (2010), Educación y trabajo: articulaciones y políticas. IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina.

Valverde, O. (2002), La gestión por competencia Laboral. OIT/Cinterfor, Montevideo.

Vargas, F.; Billorou, N., Silvera, S. (2012), Indicadores estadísticos sobre tendencias en la demanda de competencias sectoriales en América Latina. Investigación regional, Cinterfor OIT, Montevideo.

Vargas, F. (2004), Competencias clave y aprendizaje permanente. Tres miradas a su desarrollo en América Latina y el Caribe, CINTERFOR, Montevideo.

Vargas, F. (2004), Aprendizaje a lo largo de la vida: El desarrollo de marcos nacionales de cualificaciones en América Latina y el Caribe (Capitulo 1). En Vargas, F. “Competencias clave y aprendizaje permanente”, CINTERFOR, Montevideo.

Vargas, F., Casanova, F., Montanaro, L. (2001), El enfoque de competencia laboral: Manual de formación. OIT/CINTERFOR, Montevideo.

Vasilachis, I. (2009), La investigación cualitativa; en “Estrategias de investigación cualitativa”, Vasilachis de Gialdino coordinadora; Gedisa Ed.; Barcelona; España, p.23-60.

Vasilachis, I. (2006), Estrategias de investigación cualitativa, Editorial Gedisa S.A., Barcelona.

Vasilachis, I. (1992), Métodos Cualitativos I, Centro Editor de América Latina S.A., Buenos Aires.

Verdier, E. (1997), Recomposición de la acción pública para el empleo y la formación profesional, seminario organizado por el Conicet y el PIETTE, entre el 1 y el 5 de diciembre de 1997, en Buenos Aires.

Vigotski, L (2007), Pensamiento y habla, Colihue, Buenos Aires.

Weinberg, P. D. (2017), Formación profesional en la Argentina: ruptura, continuidad, innovación, en Boletim Técnico do Senac, vol. 43, Nº 1, pp. 55-77.

Yoguel, G.; Novick, M.; Catalano, A. y Albornoz, F. (2002), Adaptación de modelos productivos en países emergentes: el caso de la industria automotriz en la Argentina, Universidad Nacional de General Sarmiento. Laboratorio de Investigaciones sobre Tecnología, Trabajo, Empresas y Competitividad; Documentos de Trabajo, Buenos Aires.

Yoguel G. (2000), Algunas reflexiones acerca de la importancia de los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las ventajas competitivas de los agentes, Littec, Buenos Aires.

Zarifian, F. (1999), El modelo de competencia y los sistemas productivos; CINTERFOR/OIT, Montevideo.



Deja un comentario