Guía de observación de clases
Instrumento de observación de las clases
Los núcleos de observación y dimensiones a observar.
Se consideraron tres grandes núcleos de observación:
- Ambiente físico: el espacio donde se lleva a cabo el proceso de aprendizaje, la adecuación del mismo a las tareas que se desarrollan en él, su acercamiento a la realidad laboral futura que enfrentarán los egresados, el uso de dicho espacio por parte del docente y de los alumnos.
- El docente: las estrategias que pone en juego para favorecer los aprendizajes, los materiales didácticos y recursos utilizados que se evidencian en la clase, la relación que establece con sus alumnos, el dominio técnico de la ocupación que enseña.
- Los alumnos: las actividades que llevan a cabo durante la clase observada, el compromiso con la práctica realizada, las estrategias de aprendizaje que pueden visibilizarse.
Las observaciones de clase, teniendo en cuenta el objetivo central del presente trabajo, hicieron foco en las siguientes dimensiones:
Habilidades docentes
En este caso se observó si el docente planteaba situaciones problemáticas vinculadas con la realidad laboral y en relación con las capacidades y los contenidos que se están aprendiendo:
- Si el docente recuperó saberes previos y experiencias de los alumnos.
- Si el docente intervino durante el aprendizaje y combinó adecuadamente exposiciones, ejercitaciones, trabajos individuales y trabajos grupales.
- Si las actividades que se plantearon resultaron significativas para el contexto.
- Se orientó y facilitó el aprendizaje de acuerdo a los ritmos de cada participante.
- Si plantearon instancias de reflexión sobre la práctica.
- Si desarrollaron y controlaron las normas de salud y seguridad propiedad del rol en cuestión.
- Si el docente demostró dominio técnico de la ocupación desarrollando los conceptos con claridad y seguridad.
- Si estableció relaciones significativas entre lo que se está aprendiendo y la realidad laboral; si vinculó la información, los conceptos y la práctica que se realizaron en la clase con la realidad laboral y la práctica profesional.
- Si presentó ejemplos situaciones prácticas valiosas para la construcción de conceptos.
- Si utilizó correctamente el lenguaje técnico propio de la ocupación, y lo adecuó a las características de los participantes.
El proceso de comunicación
Aquí resultó interesante observar el clima de trabajo en la clase si se propició un clima de trabajo cordial participativo.
- Si el docente estimuló la participación de los asistentes y si valoró su participación en la clase.
- Si el docente respondió a las inquietudes y a los planteos que los alumnos realizaron durante la clase.
Los recursos didácticos utilizados
Se observó si los recursos utilizados respondieron a la realidad del perfil ocupacional.
- Los materiales didácticos reunieron características de calidad adecuada y cantidad necesaria.
- Si los materiales utilizados colaboraron en organizar los contenidos de la formación, en tanto propiciaron la relación entre conocimientos (previos y nuevos) y su posterior aplicación en un ámbito previsto para tal fin.
- Si los elementos que se utilizaron en las prácticas son elementos reales, tales como los que se utilizan en la realidad laboral (herramientas insumos equipos, etc.).
- Si utiliza, como recurso didáctico, tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ej. teléfonos celulares, y aplicaciones con uso educativo tales como Youtube y Whatsapp, entre otros.
En línea con los propósitos de esta investigación, el instrumento de observación utilizado fue la observación semiestructurada. En este sentido, se previeron algunas pautas de lo que se buscó observar.