A todos los que compartieron esta experiencia de política pública en el Ministerio de Trabajo y que impulsaron todos estos procesos, centralmente Mónica, Susana, Ana y Carmen.
A la UOCRA y a todos los trabajadores constructores.
A la Fundación UOCRA por permitirme este acercamiento al mundo del trabajo y a la industria de la construcción, así como al campo de la formación profesional.
A la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
A la cátedra de Sociología del Trabajo de la UBA, especialmente a Marta Novick, Ana Catalano, Mónica Sladogna y Sandra Pérez por mostrarme toda la riqueza que tiene la tradición de estudios del trabajo.
A la cátedra de Formación Profesional de la carrera de Relaciones del Trabajo por permitirme sistematizar parte de esta experiencia vinculada a la FP, a Gustavo y a Vanesa.
Al equipo de “Saber y Experiencia” de SEPTESA en la USAM porque me permitió incorporar muchos de los desarrollos teóricos de la tesis.
Al seminario de Maestría “Calificaciones, formación profesional y competencias”, a Eduardo y Anaïs.
A Eduardo Rojas por mostrarme un modo de investigar y de acercarme a estos temas y a los 20 años de su libro el “Saber obrero” cuyos conceptos principales estuvieron presentes en este trabajo.
A Julio C. Neffa por la dirección de la Tesis y por acompañarme en todo este proceso.