Otras publicaciones:

12-2985t

12-3301t

Otras publicaciones:

9789871867806_frontcover

bertorello_tapa

Resumen

En la presente tesis se desarrolla el análisis del caso de la gestión de la Red de Centros de Formación Profesional de la Industria de la Construcción, que enmarca sus actividades en el contexto de las políticas del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Educación durante los gobiernos “kirchneristas”.

Se trabaja sobre el plano de las relaciones entre la formación profesional con el desarrollo tecnológico, las relaciones laborales, el sistema productivo y el educativo, en el sector de la construcción. También sobre el entramado de relaciones que establece el actor sindical para el desarrollo de la gestión de las acciones de formación; y, por último, en un plano micro social, se analizan los procesos de aprendizaje en el interior de estas instituciones de formación. Desde una perspectiva cualitativa, el trabajo de campo se desarrolló durante los años 2015 y 2016 en las instituciones de la Red de Centros de Formación Profesional de la Fundación UOCRA, con entrevistas en profundidad tanto a referentes técnicos como institucionales y a docentes de dichas instituciones, incluyendo, también, observaciones de clases y análisis de documentación y normativa legal, metodológica, procedimental y técnica sobre la temática.

En términos analíticos en la Tesis se avanzó en la reconstrucción de la perspectiva de los actores de la formación profesional respecto de las políticas desarrolladas en la materia y su relación con el concepto de cultura tecnológica, laboral y productiva. También, a través de la noción de acción pública, se planteó el vínculo del modelo de relaciones laborales -y particularmente del papel del actor sindical en él-, con respecto a las calificaciones de los trabajadores en el sector. Se consideró el plano político/estatal por la incidencia de estos actores en la ejecución de las políticas públicas.

En cuanto al entramado de actores e instituciones de la FP en el marco sectorial (sector de la construcción), el enfoque estuvo dirigido a los procesos de gestión de las instituciones de formación, haciendo eje en la acción del sindicato y su protagonismo en el desarrollo sectorial del saber profesional, desde una visión de conjunto sobre las calificaciones en la industria de la construcción. Por último, se contempló, dentro de las Instituciones de Formación Profesional de la UOCRA, el contexto del aula/taller y los procesos de aprendizaje en su interior, pensados como una zona de aprendizaje e innovación donde se integran saberes prácticos con otros más sistemáticos y formales.



Deja un comentario