Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer especialmente a las autoras y a los autores que participan de este libro por el interés y el entusiasmo mostrados por participar de él, la predisposición para el intercambio y los comentarios, y por haber cedido los derechos de publicación de forma generosa y desinteresada, sin lo cual este volumen no hubiera sido posible.

Cuando el presente libro todavía era un proyecto, nos candidateamos al programa de ayuda a la publicación Victoria Ocampo del Institut Français d’Argentine y obtuvimos el subsidio, que resultó muy relevante para que la publicación se concretara. Estoy muy agradecido con Mateo Schapire por la buena disposición y la preocupación por su gestión.

Es motivo de celebración que este libro inaugure una nueva serie en la colección Antropología Jurídica y Derechos Humanos, editada por el Programa de Antropología Política y Jurídica (FFyL-UBA). Agradezco a sus integrantes y a su comité editor. Un agradecimiento especial a María Victoria Pita, directora de la colección, por impulsar esta publicación.

A Laura Díaz, de la editorial Teseo, le agradezco por la paciencia, la atención y la rigurosidad dispensada para que un proyecto de este tipo, que involucra a numerosos autores, llegue a buen puerto.


El presente libro es producto de un recorrido de varios años centrado en el estudio de las relaciones entre situaciones de crisis, víctimas, Estado, política y formas de expertise. Como parte de él, en el año 2012 varios investigadores, becarios y tesistas nos nucleamos alrededor de un proyecto PICT radicado en el EIDAES-Universidad Nacional de San Martín impulsado por María Pita y Sebastián Pereyra. El proyecto reunió a investigadoras e investigadores de aquella institución, de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad de Buenos Aires y tuvo como eje de indagación las formas de movilización y protesta promovidas por familiares de diversos tipos de víctimas. Con el correr de los años, ese proyecto y los sucesivos PICT y PIP-CONICET en los que se fue transformando fueron virando el eje de indagación hacia las respuestas estatales y profesionales frente a aquellas demandas.[1] Agradezco a los compañeros y las compañeras por los intercambios mantenidos durante los años que compartimos esos proyectos.

Asimismo, como parte de aquel recorrido, en los últimos años formé parte de diferentes proyectos UBACYT que tuvieron como foco las situaciones de crisis y el papel que juegan en ellas distintos tipos de expertos (ingenieros, biólogos, psicólogos, arquitectos, abogados, etc.).[2] Agradezco a las y a los integrantes de ellos por los intercambios siempre estimulantes en relación con muchas de las cuestiones que trata este libro, y en especial a Adrián Koberwein.

Un agradecimiento muy especial para María Pita, Sebastián Pereyra y Carolina Schillagi, junto a quienes se fue forjando este proyecto, y en quienes encontré estimulantes interlocutores para debatir las cuestiones de las que trata este libro, pero también amigos con quienes transitar momentos divertidos, delirantes, encantadores, momentos que pueden llegar a ser tan valiosos como otros para la actividad de investigación.

En el año 2016, Sebastián, Carolina, María y yo nos sumamos al proyecto “Le pouvoir des victimes. Une étude comparative sur les processus de mobilisation des groupes de victimes et sur leurs limites”. Este estuvo bajo la dirección de Cyril Lemieux, Yannick Barthe y Romain Huret, y tuvo como sede el Laboratoire Interdisciplinaire d’Études sur les Réflexivités/École des Hautes Études en Sciences Sociales (LIER-EHESS) de París. A partir de allí, se abrió un camino de exploración y conocimiento de nueva bibliografía y perspectivas sobre aquellos temas en los que venía trabajando. En mi caso, estas inquietudes se alimentaron con la visita que realizamos al LIER-EHESS en 2017 con el fin de participar en un workshop y en 2022 cuando realicé allí una estancia como profesor invitado con el fin de brindar una serie de charlas y conferencias. Agradezco a Cyril Lemieux, Yannick Barthe, Cédric Moreau de Bellaing y Edouard Gardella por haberme invitado y recibido siempre con tanto interés, generosidad y predisposición.

Agradezco a Sandrine Revet por haberme recibido en el Centre de Recherches Internationales (CERI-Sciences Po) de París en 2019 y en 2022, y a Susann Ullberg por la invitación al Department of Cultural Anthropology and Ethnology de la Uppsala University (Suecia) ese mismo año. En esas visitas pudimos intercambiar y debatir junto a otros colegas sobre los temas y la perspectiva presentada en este libro. Va mi agradecimiento a ambas por haberme recibido con tanta calidez y generosidad.

Agradezco a mis compañeras y compañeros del Programa de Antropología Política y Económica Regional y de la asignatura Antropología Sistemática 1 (cátedra B; Prof. asociado: Fernando Balbi) de la FFyL-UBA, de los que formo parte. Gracias por todos estos años de intercambio que han impregnado y modelado en la mayor medida mi perspectiva, basada en la antropología política y de la política, sobre los temas de los que se ocupa este libro.

En lo que hace al trabajo de traducción, los textos aquí compilados comenzaron a ser trabajados provisoria y rudimentariamente en 2020 cuando los incorporé al curso “La política de las víctimas: crisis, movilización y expertise en la gestión del sufrimiento”, dictado en la Carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA (Facultad de Filosofía y Letras) y en el posgrado de FLACSO. En cuanto al trabajo de traducción para la publicación de estos en este libro, destaco la dedicación, el profesionalismo y la siempre excelente predisposición de Alix de La Barrière, a quien agradezco por estos años de trabajo conjunto. Un agradecimiento a Luis Sanfelippo, quien leyó con atención algunas partes de este libro que necesitaban de su mirada atenta. Y gracias a Emilia González Prieto, Victoria Igol, Macarena Moran Thomas, Abril Joskowicz y Paloma Posadas, tesistas y becarias de investigación de algunos de los proyectos mencionados, por haber colaborado en diferentes instancias de la edición.

       

Diego Zenobi


  1. Se trata de los proyectos PICT (código 2012-1566) “Las movilizaciones de los familiares de víctimas y los sentidos de justicia” (directora: María Victoria Pita), PICT (código 2019-00446) “El estado frente a las víctimas: respuestas de agencias y personal estatal frente a los reclamos de justicia” (director: Sebastián Pereyra) y PIP-CONICET (código 11220200100679CO) “Modalidades y dispositivos públicos de atención a víctimas en la Argentina contemporánea” (director: Sebastián Pereyra; codirector: Diego Zenobi).
  2. Se trata de los proyectos UBACyT “Expertos y situaciones críticas. Un análisis comparativo desde la antropología social” (código 20020170200270BA; director: Diego Zenobi; codirector: Adrián Koberwein) y “Crisis, expertos y modos de conocimiento. Una investigación comparativa desde la antropología social” (código 20020190200271BA; director: Adrián Koberwein; codirector: Diego Zenobi).


Deja un comentario