Otras publicaciones:

12-3882t

Book cover

Otras publicaciones:

9789877230284-frontcover

Book cover

Autores

Valentina Ayrolo

Posee diploma de grado del Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine, (Universidad de Paris III, Sorbonne-Nouvelle (Francia),y de posgrado: Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.), en “Historia Contemporánea y de Mundos Extranjeros y de Relaciones Internacionales”. Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne, (Francia). Es doctora en Historia, de la Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne, (Francia). Es Profesora regular de la cátedra de “Historia General Argentina I” (siglo XIX) del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata también pertenece al cuerpo de profesores de los posgrados en Historia de la UNMDP y de la Universidade Federal de Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil. Es  investigadora Independiente del CONICET. Su tesis apareció publicada en 2007, con el nombre de Funcionarios de dios y de la República. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales. Buenos Aires, Ed. BIBLOS. Ha publicado numerosos artículos  en revistas científicas nacionales y extranjeras. Compiló cuatro libros y publicó capítulos en libros nacionales y extranjeros. Sus líneas de investigación son la historia política del siglo XIX con énfasis en los estudios que vinculan el mundo eclesiástico y la política. 

María Cecilia Azconegui

Profesora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Política Internacional por la Universidad de Melbourne (Australia) y Doctoranda en Historia por la Universidad de San Andrés. Docente
en el área Argentina e investigadora en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue/Cehepyc/CLACSO. Registra entre sus antecedentes publicaciones sobre problemáticas vinculadas a la historia de la última dictadura militar argentina, el exilio y las migraciones, las organizaciones de derechos humanos y la Iglesia Católica.

María Soledad Catoggio

Es socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del Conicet. Se desempeña como docente de Historia Social Latinoamericana en la UBA, además de dictar cursos de posgrado en diversas universidades de nuestro país. Se ha especializado en el estudio de la relación entre catolicismos, dictaduras y memorias en la Argentina y América Latina, temas sobre los que ha publicado numerosos artículos especializados en revistas como Sociedad y Religión, Journal of Latin American Studies, Journal of Latin American Cultural Studies, Latin American Perspectives y Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas. Actualmente se dedica a investigar la trama religiosa de las redes humanitarias y los activismos trasnacionales en la región desde los años setenta hasta hoy.

Emilio Crenzel

Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Investigador del CONICET y profesor de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, (UBA). Dicta cursos de posgrado y dirige proyectos de investigación sobre memoria social, historia reciente y justicia transicional. Es autor de: La historia política del Nunca Más: La memoria de las desapariciones en la Argentina, (Siglo XXI, 2008 y 2014) traducido al Inglés (Routledge, 2011), Francés (L´Harmattan, 2011) e Italiano (Ed.it, 2016); Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán (Universidad Nacional de Tucumán, 2001) El Tucumanazo (CEAL, 1991 y Universidad Nacional de Tucumán, 1997 y 2014). Es editor de Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (Biblos, 2010) y coeditor de Las luchas por la memoria en América latina. Historia reciente y violencia política (Universidad Nacional Autónoma de México, 2015 e Iberoamericana-Vervuert, 2016) traducido al Inglés (Palgrave Macmillan, 2015).

Julián Feroni

Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Rosario y Máster en Historia del Mundo Hispánico por la Universidad Jaume I (Castellón, España). Becario doctoral del Conicet entre 2012-2017, su tesis doctoral en curso se titula  La construcción de los nuevos estados provinciales y el lugar de la religión católica: las provincias de Cuyo entre 1820-1852. Ha sido adscripto de la cátedra de la cátedra Historia Argentina I, en la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Actualmente se desempeña como docente en escuelas medias y forma parte de diferentes grupos de investigación. 

Yanina Mariel Hernández

Estudiante avanzada de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Salta. Es integrante del Proyecto de Investigación CIUNSa “Estudios en torno a la conformación del campo social y religioso en Salta y Jujuy (siglos XVIII y XIX). Lugares, representaciones sociales e imaginarios en la construcción de las modernidades.” (Segunda Parte). Sus líneas de investigación cruzan la perspectiva de género y la historia cultural desde un enfoque regional. Ha publicado los resultados de su investigación abordando temáticas vinculadas a la construcción de imágenes de lo femenino, la diversidad de las formas de relación que las implican (soltera, casada, viuda, madre, hija, hermana, madrina, etc.) y la capacidad de agencia de las mujeres en tales circunstancias. Actualmente investiga los lugares que las mujeres ocuparon dentro del entramado familiar en la Salta del siglo XVIII y principios del XIX, a partir del estudio de caso de 3 generaciones de la familia De la Cámara.

Emmanuel Nicolás Kahan

Doctor en Historia y Magíster en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata, es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Es Profesor Adjunto de Teoría Política en el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y brinda cursos de posgrado en diversas casas de estudio. Ha publicado los libros Unos pocos peligros sensatos. La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires frente a las instituciones judías de la ciudad de La Plata (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2009) y Marginados y consagrados. Nuevos Estudios sobre la vida judía en Argentina (Lumiere, 2011) e Israel-Palestina, una pasión argentina. Estudios sobre la recepción del conflicto árabe-israelí en Argentina (Buenos Aires: Prometeo, 2016). En el año 2013 recibió el Best Disertation Award entregado en Texas University (Austin) por Latin American Jewsih Studies Association (LAJSA) y en el año 2015 recibió el Premio a la Labor Científica por la Universidad Nacional de La Plata.

Feliciano Montero García

Universidad de Alcalá de Henares, UAH, Dpto. Historia y Filosofía. Profesor Emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá, Investigador Principal del Proyecto de investigación I+D ¿Hacia una superacion del conflicto catolicismo-laicismo? España 1960-1975. Autor de La Acción Católica y el franquismo. Auge y crisis de la Acción Católica especializada. Uned, 2000; La Iglesia: de la colaboración a la disidencia, 1956-1975. Encuentro, 2009. Coautor y coordinador junto con el Pr. Julio de la Cueva de los libros colectivos La secularización conflictiva. España, 1898-1931, Biblioteca Nueva, 2007, Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la II República, UAH, 2010, Izquierda obrera y religión 1900-1936, UAH, 2011.

Gustavo Morello

Sacerdote Jesuita, Profesor Asistente en el Departamento de Sociologia de Boston College. Hizo su doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (2011). Ha trabajado la relación entre religión y violencia en Argentina. Actualmente lidera un proyecto de investigación financiado por la John Templeton Foundation sobre religiosidad vivida en America Latina. Es autor, entre otros trabajos, del libro “Donde estaba Dios. Los Católicos y el terrorismo de estado en la Argentina de los Setentas”, Ediciones B, Buenos Aires, 2014.

Daniela Slipak

Es socióloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Ciencia Política por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM) y doctora en Estudios Políticos y Ciencias Sociales por la École des Hautes Études en Sciences Sociales y la UBA. Actualmente, es investigadora del Conicet con sede en el IDAES, y docente en dicha casa de estudios y en la Carrera de Ciencia Política de la UBA. Es autora de distintos capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre violencia, historia reciente, identidades políticas y teoría política. Publicó recientemente Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones (Buenos Aires: Siglo XXI, 2015).

Lucía Santos Lepera

Licenciada en Historia y Doctora en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucumán. Es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con sede de trabajo en el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) y docente de la cátedra de Historia General de la Cultura de la Facultad de Artes de la UNT. Realizó pasantías de investigación en universidades extranjeras (Salamanca-España y USP-Brasil) e integra proyectos de I+D financiados por el CONICET y la UNT. Su investigación doctoral abordó la historia de la Iglesia católica durante el primer peronismo en Tucumán (1943-1955), tema sobre el que publicó capítulos de libro y artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras. Coordinó el libro Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad. Tucumán, siglos XIX y XX(Imago Mundi, 2017), obra que forma parte de la Colección de Historias Temáticas publicada por el Ente Provincial Bicentenario de Tucumán. Actualmente, sus investigaciones se desarrollan en torno a la historia social de la Iglesia y el catolicismo durante el siglo XX. 

Mariana Funkner

Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de La Pampa. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con sede de trabajo en el Instituto de Estudios Socio-Históricos (IESH) y se desempeña como ayudante en las cátedras Historia de América II y III de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Su tesis de licenciatura abordó las relaciones entre la Iglesia católica y el peronismo en el territorio pampeano (1943-1955), tema sobre el que publicó el libro Catolicismo y peronismo en La Pampa (1943-1955) (Fondo Editorial Pampeano, 2014). Actualmente, su investigación doctoral aborda el catolicismo social desde una perspectiva comparativa entre México y Argentina (1930-1959).

Claudio Maidana

Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Maestrando en Partidos Políticos (Centro de Estudios Avanzados – Universidad Nacional de Córdoba). Se desempeña como docente en la carrera de Profesorado y Licenciatura en Historia en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER, Paraná, Entre Ríos. Investigador categoría V, Programa de Incentivos a docentes investigadores. Integrante del Proyecto de Investigación y Desarrollo Anual (PIDA) “La formación del peronismo en Entre Ríos 1943 – 1946” y del Proyecto de Investigación y Desarrollo Acreditable (PIDAC) denominado “El sistema de partidos políticos en la provincia de Entre Ríos. Análisis de sus transformaciones durante el periodo 1914 – 2014” ambos financiados por Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.     

José Vezzosi

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba. Es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con sede de trabajo en el INDES (Instituto de Estudios para el Desarrollo Social). Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de esa ciudad e integra el equipo de investigación Cultura, Sociedad y Poder en el INDES, en cuyo marco participa de proyectos I+D financiados por ANPCyT, CONICET y UNSE. Su investigación doctoral abordó -desde una perspectiva relacional y situada- la relación entre religión y política en el surgimiento del peronismo en Santiago del Estero, tema sobre el que publicó artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente sus investigaciones indagan en los componentes religiosos en la construcción y el uso de identidades políticas en la primera mitad del Siglo XX y su incidencia en la construcción del Estado durante el primer peronismo en Santiago del Estero.



Deja un comentario