DT_Augé_Hopenhayn_13x20_OK

DT_Augé_Hopenhayn_13x20_OK

DT_Augé_Hopenhayn_13x20_OK

DT_Augé_Hopenhayn_13x20_OK

1 Los desaparecidos de la Iglesia

El clero contestatario frente a la dictadura

María Soledad Catoggio. Siglo XXI Editores. 2016

Esta sección pretende emular una mesa redonda. Una cita virtual en la que investigadores de distintos puntos del planeta se encuentran para debatir las aristas de una obra de reciente publicación. Para esta primera entrega hemos escogido Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura, de la socióloga Maria Soledad Catoggio, editado por Siglo Veintiuno en 2016. El trabajo de Catoggio se inscribe en múltiples planos. Entre otros, la historia de la Iglesia y del catolicismo, la historia reciente, la historia social de la dictadura y los problemas de la memoria. Tan amplio abanico de tópicos sólo es posible de capturar gracias a la destreza de la autora. Es por eso que el debate que hemos promovido en esta oportunidad ha sido tan rico y productivo.

Hemos convocado a un conjunto de destacados cientistas sociales que, desde distintos puntos del planeta, se han dado cita para comentar y enriquecer la lectura de Los desaparecidos de la iglesia: Gustavo Morello del Boston College, Feliciano Montero de la Universidad de Alcalá Henares; Cecilia Azconegui, de la Universidad Nacional del Comahue; Daniela Slipak, de la Universidad de General San Martín; Emmanuel Kahan, de la Universidad Nacional de la Plata y Emilio Crenzel, de la Universidad de Buenos Aires.

En ellos encontramos distintas modulaciones sobre el trabajo: ¿Cuán homogéneo era el aparato represivo de la dictadura militar? ¿Cómo, los diferentes posicionamientos frente a la dictadura, alteraron la vida de las órdenes religiosas? ¿Qué puntos de contacto pueden establecerse entre el caso argentino y otros análogos latinoamericanos o europeos? ¿Sería posible –y deseable– un estudio “trasnacional” como refiere Montero? ¿Sería, incluso, factible un estudio trans-religioso, que nos permita comparar las diversas actitudes del espectro completo de confesiones frente al poder militar? ¿Cómo se conjugan las memorias militantes con las políticas memorialísticas de la Iglesia en tanto institución y actor político? ¿Hasta qué punto la represión no fue un espacio en el que se ajustaron las “viejas pasiones de antaño” –como conceptualiza Kahan– del catolicismo?

Estos son algunos –y sólo algunos– de los ejes del debate. El saldo lo juzgarán los lectores, aunque confiamos en que será altamente positivo. Creemos que éste debe ser un espacio de encuentro y reflexión, de crítica e intercambio. Esperamos haber contribuido a concretarlo.



Deja un comentario