Introducción
Lucía Santos Lepera (Coordinadora)
“Cuando empecé a trabajar sobre mi tesis en los años ochenta, que era sobre el peronismo y la Iglesia Católica, éramos dos o tres personas conversando en cafés sobre estos temas, no había marcos institucionales, no había reuniones periódicas, no había intercambios de la frecuencia y la densidad que tenemos hoy […]”.[1] Las palabras de Lila Caimari grafican un momento historiográfico en Argentina en el que, incipientemente, la Iglesia católica comenzaba a encontrar un lugar en las preocupaciones académicas. Y su relación con el gobierno peronista fue la que, principalmente, concitó la atención de esas incursiones. De estas últimas, también formó parte Susana Bianchi, cuyas investigaciones abrían camino para pensar los vínculos entre religión y política desde una perspectiva histórica. A casi 20 años de la publicación de sus respectivos libros[2], aquel contexto en el que abordar el estudio de la Iglesia implicaba enfrentarse a un relativo aislamiento,contrasta con la consolidación actual del “campo de estudios” sobre el catolicismo. En este marco se inscriben los libros de Miranda Lida y José Zanca, los cuales ofrecen nuevas claves interpretativas para volver a pensar el problema de la Iglesia y el peronismo.[3]¿Cómo establecer un diálogo entre esos dos momentos historiográficos? ¿Qué lecturas y relecturas son posibles sobre este “debate clásico” a la luz de los avances que reflejaron los estudios académicos en ese lapso que los separa? Con esas preguntas como horizonte, los textos que reúne el presente dossier ensayan algunas “notas críticas” sobre sendos libros, mientras que sus reflexiones se articulan alrededor delos vínculos entre la Iglesia y el peronismo. Quienes participan como autorestuvieron, de una u otra forma, distintas experiencias de investigación sobre esta problemática. Las mismas presentan un denominador común: haber sido llevadas a cabo desde provincias del interior del país tales como Santiago del Estero, Entre Ríos, La Pampa y Tucumán. Este aspecto se cuela en los textos aquí incluidos y se vuelve, sin dudas, un punto de partida para la reflexión.
Sobre las obras clásicas de Lila Caimari y Susana Bianchi, reflexionan respectivamente Claudio Maidana y quien escribe estas líneas. En la primera reseña, Maidana propone pensar en los legados y los desafíos que presenta la lectura actual del texto de Caimari. Entre estos últimos, identifica la necesidad de seguir desarrollando estudios sobre las manifestaciones provinciales y locales de la relación Iglesia-peronismo, un camino ya advertido por la autora en la conclusión de su libro. En mi caso, busco revisar una de las ideas centrales que vertebra la obra de Susana Bianchi: la de una “competencia hegemónica” entre la Iglesia y el peronismo, tesis que caló hondo en los estudios sobre el tema. Por su parte, Mariana Funkner prefiere detener su reflexión en el conflicto que enfrentó a la Iglesia y el gobiernoa través delos aportes que sobre el tema realizó Miranda Lida en su último libro. La mirada del catolicismo en el largo plazo que éste ofrece, desde la perspectiva de una historia social, contribuye a repensar el tópico que nos convoca, aspecto retomado por Funkner. Finalmente, José Vezzosi se ocupa del libro de José Zanca. En su contribución, las hipótesis del autor en torno al “humanismo cristiano” se convierten en una brújula que orientan la revisión de su propia investigaciónsobre la Iglesia y el peronismo en Santiago del Estero.
- Caimari, L. (2011), “Mesa redonda: la historia del catolicismo en la Argentina, hoy”, PolHis, Nº8, 2011, p. 130.↵
- Caimari, L. (1995), Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955), Buenos Aires, Ariel; Bianchi, S. (2001), Catolicismo y peronismo. Religión y política en la argentina (1943-1955), Tandil, Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso”. ↵
- Lida, M. (2015), Historia del catolicismo en la Argentina, entre el siglo XIX y el XX, Buenos Aires, Siglo XXI. Zanca, J. (2013), Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.↵