Valentina Ayrolo (CONICET-CEHis-FH-UNMDP)
El archivo del Arzobispado de Córdoba está ubicado en la calle Obispo Trejo 459 de la Ciudad de Córdoba. Funciona de lunes a viernes de 8:00 hs a 12:30 hs, su teléfono es 0351- 4221015 y el mail de contacto: direarchivocba@hotmail.com.
Para la consulta no se precisa ningún trámite previo ya que el acceso es libre. Es un archivo accesible y agradable para trabajar y cuenta con personal calificado para orientar las búsquedas de los investigadores. Su directora es la Lic. María Celina Audisio y el responsable del archivo es el Lic. Daniel Ríos.
El acervo documental es enorme. Cuenta con documentos que abarcan los siglos XVII a XX que según su página oficial van de los años 1617 a 1930. Respecto del espacio, contiene documentos del territorio diocesano cordobés, aunque por la propia historia del obispado conserva algunos documentos de jurisdicciones que pertenecieron a la diócesis del Tucumán (1570-1806). Este es el caso de lugares como Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, y Salta y en mayor medida hay documentación de la primera diócesis de Córdoba (1806-1834) que incluía las tres provincias cuyanas de San Juan, San Luis y Mendoza, así como de La Rioja que perteneció hasta 1934 a la diócesis de Córdoba.
El Archivo cuenta con los fondos que fueron del Cabildo Catedral, algunos documentos de la Universidad, el archivo del Seminario diocesano (dividido en actas y documentos del cabildo) y los registros parroquiales de la parroquia Catedral, así como gran cantidad de correspondencia oficial, juicios, copias de documentación del archivo de Indias, entre muchas otras fuentes. Hay que señalar que los archivos de las distintas corporaciones eclesiásticas contenidas en este archivo no están divididas con ese criterio, con esto me refiero a que no existe dentro de este archivo un archivo: Cabildo catedral, audiencia episcopal o Universidad de Córdoba sino que estos fondos están dispersos dentro del Archivo arzobispal. Se conserva además una colección muy completa de los Diarios el Progreso (desde 1867 a 1882) y Los Principios (1894 a 1975)
Conserva también los registros parroquiales de las parroquias de la ciudad de Córdoba -Catedral de Córdoba, San Jerónimo, Nuestra Señora del Pilar, Inmaculada Concepción, Inmaculado Corazón de María, Cristo Rey, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Sagrada Familia, San José de barrio Alto Alberdi, San José de barrio San Martín, Sagrado Corazón de Jesús, María Auxiliadora, Nuestra Señora de la Salette- y algunas del interior de la Provincia como: Villa del Rosario, San Agustín, Alta Gracia, Colonia Caroya, Cosquín, Jesús María, Villa Allende, Laguna Larga, Obispo Trejo, Villa del Totoral, monte Cristo, Río Segundo, Río Primero, Santa Rosa de Río Primero y Oncativo.
También cabe mencionar que una parte de la documentación fue deslocalizada con la creación de nuevas diócesis que se desprendieron de la de Córdoba.
El catalogo está organizado en legajos temáticos. Por ejemplo, el uno es Catedral de Córdoba, el trece Cofradías varias, el diecisiete Visitas Canónicas etc… Los registros que existen en el legajo Libros Parroquiales van de 1642 a 1960.
En 2015, Ignacio Tejerina Carreras realizó una Breve guía (https://goo.gl/8aLHWn) muy útil para el investigador ya que trascribe el Inventario del Archivo indicando los legajos digitalizados y realiza una breve introducción acerca de la historia territorial de la diócesis. Puede consultarse en el sitio historiayreligion.com (va vínculo)
Como decíamos, el archivo no está digitalizado en su totalidad pero sí todo el material está microfilmado.
Finalmente cuenta con la Biblioteca que contiene la Biblioteca del Centro Genealógico de Córdoba y ejemplares donados por los mismos autores, como también con una biblioteca de interés general, de acceso abierto al público.
Página oficial: https://goo.gl/pyVE8k