Mariana Funkner (CONICET-Universidad Nacional de La Pampa)
Miranda Lida en Historia del catolicismo en la Argentina. Entre el siglo XIX y el XX realiza una reconstrucción histórica del catolicismo en la Argentina en el periodo que transcurrió entre la celebración del Concilio Vaticano I y las vísperas del Concilio Vaticano II. Si bien se trata de una historia general plantea nuevos aportes para indagar la temática de las relaciones entre el catolicismo y el peronismo. En esta obra, la autora examina cómo se fue conformando históricamente la relación entre la Iglesia católica y la sociedad argentina, ateniendo tanto a las implicancias políticas como culturales y sociales que se derivaron de ello. Propone una mirada superadora del conflicto Iglesia-Estado en torno al avance de la secularización. De esta manera, incita a repensar los modos con los que interactuaron la Iglesia Católica y la modernidad.
A lo largo de su trabajo, Lida da cuenta de las transformaciones que sufre la estructura eclesiástica. Si bien puede constatarse una progresiva consolidación y burocratización, resulta sugestivo que con el transcurso del tiempo se fueran delineando experiencias que reflejan la existencia de un catolicismo fuertemente heterogéneo que produjo usos que se colocaron por fuera de las directrices y necesidades del alto clero. Precisamente, la historiadora destaca la heterogeneidad de posiciones que surgieron dentro del catolicismo con respecto al peronismo. De esta manera, indaga cómo actuaron tanto la jerarquía eclesiástica como las diversas organizaciones católicas frente al 17 de octubre, frente a las elecciones presidenciales de 1946 y durante el peronismo. Las ambivalencias de posiciones fueron evidentes. La llegada de Perón entusiasmó a los grupos juveniles católicos, como la Juventud Obrera Católica (JOC) y las Vanguardias Obreras Católicas (VOC), sin embargo generó desconfianza en otros sectores, como la rama adulta de los Círculos de Obreros, la Acción Católica Argentina (ACA) a las cuales se sumó también la línea editorial de Criterio. Con respecto a la JOC, Lida retoma cuestiones estudiadas exhaustivamente por Jessica Blanco, como es el caso de la adaptación de elementos y rituales similares a los utilizados por el peronismo.[1]
Estos grupos juveniles entusiasmados con Perón transformaron la enseñanza religiosa en un lema a alcanzar. Pero para la autora, la transformación en ley del decreto de 1943, no fue una mera concesión de Perón a la Iglesia. Por el contrario, y en contraposición a Loris Zanatta, Miranda Lida duda de que Perón ganara las elecciones gracias al apoyo eclesiástico y a una misiva clerical a votar por el peronismo.[2] Para la investigadora la mera intervención de la Iglesia, parece haber estado lejos de ser decisiva. En este sentido relativiza el argumento que pone énfasis en una oscura connivencia entre la Iglesia y el poder, y sugiere que esta idea funciona mejor para 1943 que para la época posterior.[3] En síntesis, Lida considera que la enseñanza religiosa no fue una “conspiración urdida entre bambalinas”, si no que por el contrario, fue posible gracias a la movilización de los laicos.[4] Este “logro” para los católicos los dejó expuestos a dejarse llevar por el estilo peronista. En poco tiempo, la peronización avanzó sobre la enseñanza y la liturgia católica se volvió subsidiaria de la peronista como bien han explicitado en sus trabajos Mariano Plotkin, Lila Caimari y Susana Bianchi.[5]
Los orígenes del conflicto
Las interpretaciones sobre los orígenes del conflicto entre catolicismo y peronismo son disímiles. Algunos autores plantean la confrontación entre ambos actores sociales como inevitable[6], otros no identifican un único punto de ruptura en la historia de la relación entre la Iglesia católica y Perón debido a que ambos compartían la misma idea de controlar bajo su órbita la totalidad de la vida social.[7] Algunos trabajos indagan la conformación del “mito de la nación católica” y el acercamiento entre la Iglesia y el Ejército proponiendo como punto de inflexión de las relaciones la Constitución de 1949 que dejó intacto el problema del patronato.[8] Otras investigaciones analizan los diversos rituales que dieron forma al “imaginario político peronista”, e indagan las múltiples tareas que se arrogó el Estado, mediante el que trató de ocupar todos los espacios de la vida social[9]; mientras que otros estudios rechazan todas aquellas argumentaciones que consideran el impacto del peronismo sobre el mundo católico como un proceso lineal y también niegan la existencia de motivos que permitieran predecir la ruptura final.[10]
Miranda Lida propone, como clave para comprender qué estaba ocurriendo con el peronismo y el catolicismo, considerar las transformaciones sociales que acontecieron en esa época. Es decir, indagar la separación entre una sociedad que se transformaba, y una ritualidad cívica y religiosa atada a formas que se volvían cada vez más vacías de sentido.[11]De esta manera, la jerarquía eclesiástica se encontró en la encrucijada de adaptarse a los cambios de una sociedad en plena modernización o resistirse a ellos. A pesar de este contexto, la Iglesia católica no permaneció inmóvil, sólo que la majestuosidad del peronismo opacó al catolicismo. De alguna manera, los cambios introducidos por el peronismo modificaron el papel de la Iglesia frente al Estado y a la sociedad.
En coincidencia con Caimari, Lida afirma que nada, ni aún en 1954, hacía prever el enfrentamiento entre catolicismo y peronismo, y mucho menos el desenlace final. Problemas no faltaron, sobre todo producidos por una superposición de rituales, fechas en el calendario festivo y movilizaciones católicas y peronistas. Pero, sin embargo, la jerarquía eclesiástica mantuvo instancias de diálogo con el peronismo en los momentos más álgidos de la disputa. Situación que llevó a crispar los ánimos entre la jerarquía y los laicos que vieron a Copello como un “traidor”.[12] Durante el peronismo las altas esferas católicas debieron idear estrategias para mantener en su seno a un laicado activo y efervescente que presionaba por desbordar a la jerarquía.
En síntesis, Miranda Lida sugiere dejar de lado las interpretaciones teleológicas en la relación entre catolicismo y peronismo. Propone desechar cualquier interpretación que pretenda identificar los orígenes del conflicto entre ambos en su propia naturaleza, o en rasgos que definirían a dos actores que, de antemano, ya estaban destinados a confrontar. La historiadora sugiere una lectura que deje de lado contrastes inevitables entre los dos polos.[13]
El libro es una excelente síntesis de la historia del catolicismo en Argentina. Por esta razón, al tratarse de una historia general, el catolicismo y el peronismo no ocupan un lugar central. Sin embargo, Lida contribuye con sus aportes y reflexiones a la reinterpretación de un tema muy explorado, aunque inagotable, de la historiografía nacional. De esta manera, esta obra invita a repensar las relaciones entre Iglesia católica y peronismo considerando las heterogeneidades dentro del grupo católico y las implicancias que tuvo el proceso de modernización en las relaciones entre ambos actores sociales. El trabajo de la historiadora deja al descubierto la necesidad de profundizar en algunos temas vacantes en las investigaciones y que requieren de un análisis exhaustivo, como es el caso de los grupos juveniles católicos de las VOC y de la ACA. Asimismo, la mayor parte de los estudios acerca del catolicismo y el peronismo incorporaron de manera escasa a los Territorios Nacionales y al interior argentino. Generalmente, a partir de los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires, se ha dado a los resultados obtenidos una dimensión nacional sin prestar atención a las situaciones del proceso histórico en las distintas regiones y/o provincias. Se ha obviado, en muchos casos, una mirada micro que permita profundizar el estudio de diversos actores sociales en diferentes contextos. En estos espacios las relaciones entre la sociedad civil, la Iglesia y el poder estatal adquirieron características particulares. En consecuencia, es necesario desarrollar estudios en esta línea, con la finalidad de complejizar y complementar los análisis existentes.
- Blanco, J. (2007), “Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica”, Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda, Córdoba; Blanco, J. (2012), “La Juventud Obrera Católica y la política: entre la lealtad peronista y la identidad católica”, Prohistoria 17, n° 15, pp. 101-28 y Blanco, J. (2012), “Mundo sindical, esfera política y catolicismo en Córdoba, 1940-1955. La Juventud Obrera Católica durante el peronismo” (tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba)↵
- Zanatta, L. (1999), Perón y el mito de la Nación Católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo. 1943-1946, Buenos Aires, Sudamericana.↵
- Lida, M. (2015), Historia del catolicismo en la Argentina. Entre el siglo XIX y el XX, Buenos Aires:, Siglo XXI, pp. 195-6. ↵
- Lida, M. (2015), Historia del catolicismo…Op. Cit., p. 196.↵
- Plotkin, M. (1993), Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel; Caimari, L. (1995), Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955), Buenos Aires, Ariel y Bianchi, S. (2001), Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina (1943- 1955), Buenos Aires, Prometeo.↵
- Bosca, R. (1997), La Iglesia Nacional peronista. Factor religioso y factor político, Buenos Aires, Sudamericana.↵
- Bianchi, S. (2001), Catolicismo y peronismo…Op. Cit. ↵
- Zanatta, L. (1995), Perón y el mito de la Nación Católica… Op. Cit. y Zanatta, L. (1999), “La Reforma faltante. Perón, la Iglesia y la Santa Sede en la Reforma Constitucional de 1949”. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, N° 20, 111-30.↵
- Plotkin, M. (1993), Mañana es San Perón…Op. Cit.↵
- Caimari, L. (1995), Perón y la Iglesia católica…Op. Cit. y Caimari, L. (2002), “El peronismo y la Iglesia Católica”, Nueva Historia Argentina (Buenos Aires: Sudamericana, vol. 8, 443-79.↵
- Lida, M. (2010), “Catolicismo y peronismo: la zona gris”, Boletín Ecos de la Historia 2, n° 6, p 10-14 y Lida, M. (2015), Historia del catolicismo…Op. Cit. ↵
- Lida, M. (2015), Historia del catolicismo en la Argentina…Op. Cit, pp. 224.↵
- Lida, M. (2005), “Catolicismo y peronismo: debates, problemas, preguntas”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 27, pp. 139-48; Lida, M. (2010) “Catolicismo y peronismo: la zona…”…Op. Cit y Lida, M. (2015), Historia del catolicismo…Op. Cit.↵