A
Aldao, Carlos Agustín
Carlos Agustín Aldao (Santa Fe, 1860–Buenos Aires, 1932) fue un abogado y jurisconsulto argentino que tradujo por primera vez una serie de obras de viajeros ingleses a la Argentina. Sobre esta labor de traducción, véase: Fontana, P.; Román, C. (2009). “Un tesoro encerrado en una caja de cristal opaco: Carlos A. Aldao, primer traductor viajero de la literatura argentina” [en línea]. VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 18, 19 y 20 de mayo de 2009, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: https://bit.ly/3moeWHu. Vida y obra del Dr. Carlos A. Aldao, de Julio Caminos (1961), en:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/4097.
Almeida, Gabriel de Toledo Piza
Gabriel de Toledo Piza y Almeida (Porto Alegre, 1851-São Paulo , 1925 ) fue un terrateniente, empresario, diplomático y político brasileño. Fue embajador de Brasil en Berlín y en París. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/6984340).
Asquith, Herbert Henry
Herbert Henry Asquith (1852–1928) fue Primer Ministro del Reino Unido por el Partido Liberal entre 1908 y 1916. Es considerado por algunos historiadores el líder de guerra más destacado de Inglaterra durante el S.XX.
Avellaneda, Marco Aurelio
Marco Aurelio Martín Avellaneda y Silva nació en San Miguel de Tucumán en 1835. Era hermano de Nicolás Avellaneda y del legislador Eudoro Avellaneda. Ejerció como diputado, senador, Ministro de Hacienda (1901-1904) y ministro del Interior (1906-1907) de la Nación. (No confundir con su padre, también llamado Marco, nacido en 1813).
Avellaneda, Nicolás
Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda (San Miguel de Tucumán, 1837-alta mar, 1885) fue un abogado, periodista, político y estadista argentino; ministro de Justicia e Instrucción Pública de Argentina entre 1868 y 1873, senador nacional por la Provincia de Tucumán. En su juventud, fue periodista de El Nacional y de El Comercio del Plata. Tras completar sus estudios de Derecho, conoció a Sarmiento, con quien mantuvo una estrecha amistad. Fue el sanjuanino quien lo ayudó a obtener el cargo de profesor en la cátedra universitaria de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, cátedra desde cual iniciará su carrera política. En 1865 publicó una de sus obras más importantes: Estudio sobre las leyes de tierras públicas, donde propone, basándose en el ejemplo norteamericano, la entrega de propiedades a los verdaderos productores, abreviando trámites y eliminando obstáculos. En 1874 fue elegido presidente de la Nación por el Partido Autonomista Nacional. En 1882 fue nuevamente senador nacional por su provincia natal, hasta su fallecimiento. Se lo recuerda como el gran promotor de la inmigración, la universidad pública y la federalización de Buenos Aires. (Extractado de https://bit.ly/33qFOhr).
B
Balbín de Unquera, Antonio
Antonio Balbín de Unquera (sin datos biográficos) es el autor del estudio Bases, conveniencia y alcance del arbitraje internacional para resolver las cuestiones que surjan ó estén pendientes entre España, Portugal y los Estados ibero-americanos: forma de hacer eficaz este arbitraje (Madrid: s/d, 892). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/287164679).
Balfour, Arthur James
Balfour, Arthur James (1848-1930) fue Primer ministro del Reino Unido entre 1902 y 1905, predecesor de Campbell-Bannerman y sucesor de su tío, Lord Salisbury. Perteneciente al ala conservadora de la Cámara de los Comunes, tuvo una postura no intervencionista en materia económica (el llamado laissez-faire). En 1902, año de su asunción, se coronó a Eduardo VII rey y finalizó la guerra en Sudáfrica. En los años siguientes, se redactó la nueva Acta de Educación a Londres y el Acta de Adquisición de Tierras de Irlanda por la cual el tesoro público británico se comprometía a facilitar capital a los arrendatarios para posibilitarles la compra de tierras. En materia internacional, durante la gestión de Balfour, en 1904, se conformó la Entente Cordiale (del francés: “entendimiento cordial”): un tratado de no agresión y de mutua regulación de la expansión colonialista entre el Reino Unido y Francia, y ratificado mediante una serie de acuerdos firmados posteriormente. También durante la gestión de Balfour tuvo lugar la guerra ruso-japonesa, en la que los británicos, aliados de Japón, estuvieron cerca de entrar en guerra contra la Rusia zarista. En las elecciones de enero de 1906, el partido de Balfour fue derrotado por los liberales, con Campbell-Bannerman a la cabeza. Este último sería el enemigo político principal del Balfour dado que, además de derrocarlo y sucederlo como Primer Ministro, votó en contra de su solicitud de formar parte de la Cámara de los Lores o Cámara alta. (El Reino Unido tenía un sistema legislativo bicameral, constituido por lo que sería el Senado –la Cámara Ata o de los Lores, House of Lords– y la Cámara de los representantes –o Cámara Baja o de los Comunes, House of Commons. Mientras que en la cámara de los comunes sus miembros eran elegidos democráticamente, en la Cámara de los lores solo votaban determinados miembros. Ambas cámaras sesionan en el Palacio de Westminster).
Barra, Federico de la
Federico de la Barra (1818-1897), padre de la escritora Emma de la Barra, es autor de las obras: Narraciones (1845-1847), La comunidad de San Carlos y sus detractores (1867), La vida de un traidor: Justo José de Urquiza (publicada post-mortem, en 1915). (Extractado de WorldCat: https://bit.ly/3htsi1B. (En VIAF: http://viaf.org/viaf/280936404).
Barrès, Maurice
Auguste-Maurice Barrès (Charmes-sur-Moselle, 1862–Neuilly-sur-Seine, 1923) fue un escritor, político y publicista francés, hispanófilo, nacionalista, simbolista y, según algunos autores (Poliakov 2003 y Payne 1995), antisemita. Mansilla lo admira y lo menciona varias veces: tanto en sus páginas breves como en su ensayo Un país sin ciudadanos (1907). Desde 1906 y hasta su muerte formó parte de la Academia Francesa. Entre sus obras, cabe mencionar: Un hombre libre (1889), El jardín de Berenice (1891), Colette Baudoche (1909). (Extractado de VIAF: https://bit.ly/2ZzNv3G).
Beaumarchais, Pierre-Augustin Caron
Beaumarchais, Pierre-Augustin Caron de (París, 1732–París, 1799) fue un dramaturgo francés, famoso sobre todo por sus obras de ambiente español, tales como El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29529962).
Beccaria, Cesare, Marchese di
Beccaria, Cesare, marchese di (1738-1794). Economista y criminólogo italiano, autor de Dei delitti e delle pene, entre otras obras fundantes en derecho criminológico. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71387114).
Bedeau, Marie Alphonse
Marie Alphonse Bedeau (1804–1863) fue un militar y político francés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/56885495).
Bérenger, Henri
Henry Bérenger (1867–1952) fue un escritor y político francés, senador entre 1912 y 1945 en comités de Finanzas y Asuntos Exteriores. Fue embajador de Francia en Estados Unidos entre 1926 y 1927. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/27161110).
Bernhardt, Sara
Sarah Bernhardt (París, 1844-París, 1923) fue una actriz de teatro y cine francesa. Protagonizó muchísimas obras de teatro y películas. Entre sus papeles protagónicos más célebres, cabe mencionar los de las obras: La dame aux camélias (1911), La dama del mar (1906) de Ibsen; Antony and Cleopatra (1899) de Shakespeare. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/68925417).
Bernstein, Eduard
Eduard Bernstein (Berlín, 1850–Berlín, 1932) fue un político alemán de origen judío perteneciente al Partido Social Demócrata de Alemania. Es considerado el padre del revisionismo y uno de los principales fundadores de la social democracia. Autor del libro Las precondiciones del socialismo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/97094059).
Berthélemy, Louis H
Louis Jean Baptiste Henry Berthélemy (Loir-et-Cher, 1857–París, 1943) fue un jurisconsulto francés, profesor universitario y miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Morales. (Extractado de: https://bit.ly/2H1E9Yj. En VIAF: http://viaf.org/viaf/59126583).
Bilderling, von Alexandre
Alexandre von Bilderling (San Petersburgo, 1846–San Petersburgo, 1912), fue un militar ruso, general de la Armada Imperial Rusa que destacó por su participación en la guerra ruso-japonesa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/309708397).
Bjornson, Bjørnstjerne Martinus
Bjørnstjerne Martinus Bjørnson (Kvikne, 1832-París, 1910), un escritor noruego que recibió el premio Nobel de Literatura en 1903. Bjørnson también es célebre por la letra al Himno Nacional noruego, “Ja, vi elsker dette landet”. (Para más datos, ver VIAF: http://viaf.org/viaf/295290572).
Blois, Pierre de
Pedro de Blois (en latín Petrus Blesensis, en francés Pierre de Blois), (c. 1135–c. 1203) fue un diplomático y poeta latino de la Edad Media. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/24572572).
Blûcher, Gebhard Leberecht von
Gebhard Leberecht von Blücher (Mecklemburgo, 1742-Krieblowitz, 1819), príncipe de Wahlstatt, un militar prusiano cuya intervención en la Batalla de Waterloo fue de gran ayuda para los británicos. (Extractado de VIAF: 27118005).
Boigne, Condesa de
Adelaida Carlota Luisa Leonor Adèle d’Osmond, por su matrimonio condesa de Boigne (Versalles, 1781-París, 1866) fue una escritora y noble francesa. Tras la Revolución de 1830, y debido en gran parte a su relación estrecha con la familia ahora reinante al ser amiga íntima de la previamente duquesa de Orléans, María Amalia de las Dos-Sicilias, su salón se convierte en un espacio político de gran influencia. Redacta sus memorias bajo el título: Récits d’une tante, Mémoires de la comtesse de Boigne née d’Osmond, que se publicaron recién en 1907-1908 (y a las que hace referencia aquí Mansilla) y cuya versión integral se publicó recién en 1921-1923. (Extractado de VIAF: https://bit.ly/33tzxBF).
Boileau, Nicolás
Nicolas Boileau (París, 1636–París, 1711) fue un poeta y crítico francés. Se conocen de él cuatro poemarios –Les Satires (1660), Épîtres (1674), L’Art poétique (1674) y Le Lutrin (1674)– y cuatro ensayos: Traité du sublime (1674), Dialogue sur les héros de roman (1688), Réflexions critiques sur Longin (1694) y Lettres à Charles Perrault (1700). (Extractado y resumido de http://www.academie-francaise.fr/). Arte Poética se encuentra en línea: https://bit.ly/3c0bzlf. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/299253454).
Boissier, Gaston
Gaston Boissier, (Nîmes, 1823-Viroflay, 1908) fue un filólogo, historiador, estudioso de la Antigüedad y escritor francés. Entre sus obras, cabe mencionar: Madame de Sévigné (1887), La fin du paganisme (1891), Tacite (1903), La Conjuration de Catilina (1905) (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/41170).
Bordeaux, Henry
Henry Bordeaux (Saboya, 1870–París, 1963) fue un escritor y abogado francés, miembro de la Academia Francesa desde 1919. Sus novelas reflejan los valores de las comunidades católicas provinciales tradicionales. En este sentido, un tema recurrente en su obra es la lealtad: a la familia, al país y a Dios. Entre sus novelas, se cuentan: Le Pays natal (1900), La Peur de vivre (1902), Les Roquevillard (1904), La Petite mademoiselle (1905). (Extractado y adaptado de VIAF: http://viaf.org/viaf/59079310).
Borgia, Lucrecia
Lucrecia Borgia (Subiaco, 1480–Ferrara, 1519), fue la hija de Vannozza Cattanei y de Rodrigo Borgia, el renacentista valenciano y luego papa Alejandro VI. Su familia es famosa en la historia por sus relaciones maquiavélicas y sus complejos entramados pasionales, donde fueron frecuentes las traiciones, los asesinatos y las alianzas de todo tipo. Una lectura histórica sugiere que Lucrecia tuvo de amante a su propio hermano César, de quien supuestamente quedó embarazada. Fue objeto de múltiples recreaciones artísticas, desde las novelas clásicas Lucrecia Borgia de Víctor Hugo y Los Borgia (1839) de Alejandro Dumas, entre otras, hasta películas, óperas y series de televisión. (Extractado y traducido de Barba, Rick «Historical Characters». Assassin’s Creed: A Walk Through History (1189-1868). En: https://bit.ly/32tUIEh.
Boulanger, Georges
Georges Ernest Jean Marie Boulanger (Rennes, 1837-Ixelles, 1891) fue un militar y político francés de gran influencia en los primeros años de la Tercera república francesa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7358720).
Bourget, Paul
Paul Charles Bourget (Amiens, 1852-París, 1935) fue un escritor francés, novelista prolífico, dramaturgo y ensayista, de ferviente orientación católica y miembro de la Academia Francesa. Escribió poesía (Au bord de la mer, 1872; La vie inquiète, 1875; Édel, 1878; Les aveux, 1882), novelas —Cruelle énigme (1885), Un crime d’amour (1886), Mentiras (1887) y André Cornélis (1887)–. Sus principales obras críticas son: Teoría de la decadencia (1881), donde intentó responder a algunas tendencias literarias y al naturalismo y Ensayos de psicología contemporánea (1883), una serie de trabajos donde analizó los problemas morales de Francia y consideró los valores de autores como Hippolyte Taine, Ernest Renan, Charles Baudelaire, Gustave Flaubert y Stendhal. Posteriormente abandonó la crítica y se volcó en la novela, logrando un importante éxito con El discípulo (1889), texto en el que se revela muy preocupado por la psicología erótica de sus personajes y donde presupone la necesidad de una renovación moral para el sujeto y una reacción vital contra las actitudes individualistas. Renovó su mirada crítica hacia Taine y provocó una famosa polémica entre Ferdinand Brunetière (moralista y director de la Revue des Deux Mondes) y Anatole France (librepensador y crítico literario de Les Temps). (Extraído de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Paul Bourget. En línea: https://bit.ly/2RszkJt). (También en VIAF: http://viaf.org/viaf/29530799).
Brandes, Georges
Georges Brandes (Copenhague, 1842–Copenhague, 1927) fue un filósofo, crítico literario, ensayista y periodista danés, muy importante en las literaturas escandinavas entre 1870 y principios del siglo XX. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/4938982).
Briand, Aristide
Aristide Briand (Nantes, 1862–París, 1932) fue un político socialista francés, primer ministro durante la Tercera República Francesa, considerado uno de los precursores de la unidad europea. En 1926 obtuvo el Premio Nobel de la Paz, junto al ministro de relaciones exteriores alemán Gustav Stresemann, por figurar ambos entre los impulsores de los Tratados de Locarno. Fue un propulsor del pan-europeísmo, en pos de la unión europea, planteado en su discurso de 1930 Memorando sobre la organización de un sistema de Unión Federal Europea. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49268606).
Brochard, Victor
Victor Charles Louis Brochard (1848–1907) fue un filósofo e historiador de la filosofía francés. Entre sus obras, se cuentan: Les sceptiques grecs, 1887 [Los escépticos griegos] y Études de philosophie ancienne et de philosophie moderne, 1912. [Estudios de filosofía antigua y moderna]. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/19766544).
Brousse, Emmanuel
Emmanuel Brousse (Perpignan, 1866–París, 1926) fue un editor, periodista y político francés, miembro de la Alliance démocratique.
Brunetière, Ferdinand
Ferdinand Brunetière (Tolón, 1849–París, 1906) fue un escritor y crítico literario francés, asiduo colaborador de la Revue des Deux Mondes, que dirigió desde 1895 hasta su muerte. Es considerado tributario del positivismo, sobre todo en virtud de su teoría de la “evolución de los géneros”, con clara influencia del darwinismo. Adversario de muchas escuelas literarias de su época, Brunetière escribió contra Zola su libro La novela naturalista. Entre sus ensayos más célebres, se destacan: Manuel de l‘histoire de la littérature française (1897), La evolución de la crítica, La evolución de la poesía lírica en Francia durante el siglo XIX, Historia de la literatura francesa clásica. Ciencia y religión, y su estudio acerca de Honoré de Balzac (1905). Librepensador al principio, a lo largo de su vida se fue afianzando su evolución hacia el catolicismo, lo cual provocó muchas controversias. De esta orientación religiosa constituyen testimonios Sur les chemins de la croyance (1904) y, con carácter póstumo, Lettres de combat y Discours de combat. (Extraído y adaptado de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. “Ferdinand Brunetière”. (2004). En línea: shorturl.at/vEFST).
Buckle, Henry Thomas
Henry Thomas Buckle (Londres, 1821–Damasco, Siria, 1862) fue un historiador inglés, autor de la obra inacabada Historia de la Civilización en Inglaterra.
Bülow, Principe de
El príncipe Bernhard Heinrich Karl Martin von Bülow (1849-1929) fue un estadista alemán, sucesor del príncipe Clodoveo de Hohenlohe-Schillingsfürst como canciller del Imperio alemán desde 1900 hasta 1909. Famoso por su espíritu bélico, su mandato se caracterizó por la obsesión en el aumento de recursos militares tendientes a convertir a Alemania en potencia mundial. Se le atribuye la frase: “To the meaningless French idealisms: Liberty, Equality and Fraternity, we oppose the three German realities: Infantry, Cavalry, and Artillery”. (Extractado y traducido de «Prussian Army of the Napoleonic Wars», en línea: shorturl.at/buwN0).
Burgess, John William
John William Burgess (1844–1931) fue profesor de la Universidad de Columbia y uno de los politólogos estadounidenses más influyentes de su época. Convencido de la supremacía blanca, su visión racista de la sociedad ha hecho involucionar los estudios en torno a la convivencia pacífica de las razas. En 1906, Burgess fue profesor invitado (“guest lecturer”) por un semestre de la Universidad de Berlín y en 1907 de la Universidad de Leipzig (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/120701334).
Bunau-Varilla, Maurice
Maurice Bunau-Varilla (1856–1944) fue un empresario de la prensa periódica, fundador y dueño del diario Le Matin. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/40561114).
Burns, John
John Elliot Burns (1858–1943) fue un político y sindicalista británico, socialista, miembro del parlamento inglés y luego ministro. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/13101197).
C
Calvo, Nicolás
Nicolás Antonio Calvo (Buenos Aires, 1817–París, 1893) fue un jurista, político, diplomático y periodista argentino, que se destacó como líder del partido federal en el Estado de Buenos Aires –durante la década de 1850– y partidario de la reunificación de éste con la Confederación Argentina. Publicó en vida su epistolario, bajo el título Colección de las interesantes cartas de Nicolás A. Calvo. Buenos Aires: Imprenta El Siglo, 1879. (Extractado de la Academia Argentina de Letras, en línea: shorturl.at/xCF18. (En VIAF: http://viaf.org/viaf/35859789).
Cambaceres, Ciriano Antonino
Ciriaco Antonino Cambaceres (Buenos Aires, 1832–Glew, Buenos Aires, 1888) fue un comerciante, estanciero, político y funcionario argentino, hermano mayor del escritor Eugenio Cambaceres. Perteneció al Partido Autonomista Nacional (PAN), fue diputado, senador y Presidente de la Unión Industrial Argentina. (Extraído de Cutolo, Vicente. Nuevo diccionario biográfico argentino. Buenos Aires: Elche, 1968-1985).
Campbell Bannerman, Henry
Henry Campbell-Bannerman (Glasgow, 1836–Londres, 1908) fue un estadista británico, líder del Partido Liberal, Primer Ministro desde diciembre de 1905 hasta abril de 1908, luego de Arthur Balfour. Firme defensor del libre cambio, la autonomía irlandesa y de la mejora de las condiciones sociales. Tras la derrota electoral de 1900, consiguió una victoria arrolladora en las elecciones de 1906, en donde los liberales obtendrían su última victoria por mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. Durante su gobierno se introdujo legislación por la cual los sindicatos no se harían responsables de los daños producidos durante las huelgas, además de introducir comidas en los colegios para todos los niños, creó la primera pensión otorgada por el Estado a todos los mayores de 70 años y otorgó poder a las autoridades locales para adquirir tierras dedicadas a la agricultura de propietarios privados, asimismo, legisló medidas sobre desempleo, seguros de enfermedad y un sistema médico gratuito para asalariados. Terminó renunciando por problemas de salud, y fue sustituido por su canciller, H. H. Asquith. Algunos historiadores consideran que Campbell-Bannerman estableció las bases para el desarrollo de las «grandes reformas liberales» de principios del siglo XX, sin las cuales no hubiera surgido el Estado del Bienestar en el Reino Unido. En virtud de este importante legado de reformas sociales, se lo considera «el primer y único Primer Ministro radical británico», y el mejor líder dentro de los cuatro líderes que tuvo el Partido Liberal británico (Gladstone, Rosebery, Sir Henry Campbell-Bannerman y Asquith). (Extractado de https://bit.ly/2Rv7e0i).
Cané, Miguel
Miguel Cané (p.) (Buenos Aires, 1812–Buenos Aires, 1863), fue un escritor porteño de corte romántico, considerado por Beatriz Curia el primer novelista argentino, menos conocido que su hijo, de igual nombre, y autor de la célebre Juvenilia (1884). Produjo novelas, cuentos y relatos de viaje muy leídos en su época. Entre sus obras, cabe destacar: Dos pensamientos (1838), Esther (1858), La familia de Sconner (1858), Eugenio Segry o El Traviato (1858), reeditadas por Beatriz Curia, y Una noche de boda (1854), reeditada por mí en 2018 y disponible en línea: https://www.teseopress.com/unanochedeboda/.
Carlyle, Thomas
Thomas Carlyle (Ecclefechan, Escocia, 1795-Londres, 1881) fue un filósofo, historiador y ensayista escocés. Entre sus obras, se destacan: The French Revolution: A History (1837), On Heroes and Hero Worship and the Heroic in History (1841) y Past and Present (1843). (Extractado de VIAF: https://viaf.org/viaf/39390702/).
Carranza, Adolfo
Adolfo Pedro Carranza (Buenos Aires, 1857–Buenos Aires, 1914) fue un historiador y abogado argentino, creador del Museo Histórico Nacional y director del mismo durante 25 años. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/21845382).
Cavia, Mariano de
Mariano de Cavia (Zaragoza, 1855-Madrid, 1919) fue un periodista español, colaborador asiduo de El Imparcial y de El liberal, ambos periódicos de Madrid. Varios de sus artículos han sido recopilados en los libros Salpicón (Madrid: Librería de Fernando Fe, 1892), Azotes y galeras (Madrid: Librería de Fernando Fe, 1891), y Notas de «Sobaquillo» (Madrid: Renacimiento, 1923). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/45652949).
Chantavoine, Jean
Jean Chantavoine (París, 1877–París, 1952) fue un musicólogo y biógrafo de músicos francés, y durante un tiempo director del Conservatoire national supérieur de musique. Escribió biografías de Beethoven, Liszt, Saint-Saëns y Mozart. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/14851318).
Chenedollé, Charles
Charles Auguste de Chênedollé (Hambourg, 1797–Brusellas, 1862) fue un escritor y bibliófilo erudito belga. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29525018).
Chesterfield, Conde de
Philip Dormer Stanhope, IV Conde de Chesterfield (1694–1773) fue un estadista británico y hombre de letras, famoso por las Cartas a su hijo, recopilación de la correspondencia que mantuvo con su hijo natural. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/73862914).
Chevreuil, Marc
Marc Chevreuil fue un químico francés del S. XIX. Sus obras pueden consultarse en VIAF: http://viaf.org/viaf/101007578/#Chevreuil,_Marc).
Churchill, Randolph
Lord Randolph Henry Spencer-Churchill (Londres, 1849–Londres, 1895) fue un político británico, padre del Primer Ministro, Winston Churchill, que publicó en 1906 su biografía, Lord Randolph Churchill. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/100295727).
Clemenceau, Georges Benjamin
Georges Benjamin Clemenceau (Mouilleron-en-Pareds, 1841–París, 1929) fue un periodista y político francés que ejerció como Primer Ministro y jefe de gobierno durante el régimen de la Tercera República Francesa (1906-1909). Poco después de la Catástrofe de Courrières de 1906 (en la que murieron 1500 obreros), hubo numerosas protestas auspiciadas por los socialistas, que fueron reprimidas por él utilizando para ello la fuerza militar. Gobernando con mano de hierro, reformó los cuerpos de policía para que pudieran enfrentar a los movimientos de protesta por militantes de la izquierda política, creando “brigadas móviles” de policía (que en referencia a él se apodaron “brigadas del Tigre”) y describiéndose a sí mismo como el “primer policía de Francia”. Enfrentado a su entorno político, y hostilizado por los socialistas, Clemenceau rompió sus relaciones con el líder socialista Jean Jaurès y apoyó el establecimiento de la Entente Cordiale con Gran Bretaña. Fue duramente interpelado por Théophile Delcassé en 1909 respecto al estado de la marina de guerra francesa, por lo cual dimitió en ese mismo año para volver a su carrera periodística. Fundó el periódico regional Le journal du Var y el periódico parisino L’homme libre. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49223492).
Colquhoun, Archibald Ross
Archibald Ross Colquhoun (1848–1914) fue un explorador británico nombrado el primer administrador de la colonia de Rhodesia del Sur, cargo que ejerció desde octubre de 1890 hasta septiembre de 1892. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/27173915).
Combes, Emile
Émile, Justin, Louis Combes (Roquecourbe, 1835–Pons, 1921) fue un político francés de la Tercera República, presidente del Consejo de Ministros entre 1902 y 1905. Tras recibir una educación religiosa y formarse durante varios años en teología, literatura y medicina, Combes decide dedicarse a la política. Su ideología es liberal, democrática y profundamente anticlerical. En mayo de 1902 es nombrado presidente del Consejo de Ministros, dentro de la presidencia de Émile Loubet. La gestión parlamentaria de Combes se considera uno de los momentos culminantes del anticlericalismo republicano francés. Había frecuentes movilizaciones en favor de la Ley de Separación de la Iglesia y el Estado y acciones contra las prácticas católicas, como las procesiones, protagonizadas por los librepensadores, en las que se produjeron numerosos incidentes sociales. En esta campaña anticlerical Combes se convierte en su símbolo y en su héroe, mientras que para los católicos es la encarnación del diablo. (Extractado y traducido de Lalouette, Jacqueline (2004). «Émile Combes, portrait d’un anticlérical». L’Histoire (289). En línea: https://bit.ly/3ijZrxV).
Comte, August
August Comte (Montpellier, 1798–París, 1857) fue un filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología.
D
D´Annuzio, Gabriele
Gabriele D’Annunzio (Pescara, 1863–Gardone Riviera, 1938), fue un novelista, poeta, dramaturgo, periodista, militar y político italiano, símbolo del decadentismo y héroe de la Gran Guerra. Apodado «il Vate» (es decir, «el Poeta Profeta»), fue una voz destacada en la literatura italiana desde 1889 hasta 1910 y más tarde en la vida política, entre 1914 y 1924. De corte nacionalista y conservador, algunas de sus ideas influyeron luego en el fascismo de Mussolini. Escribió la tragedia La nave en 1908.
Daudet, León
Alphonse Marie Vincent Léon Daudet (París, 1867–Saint-Rémy-de-Provence, 1942) fue un escritor, periodista y político monárquico francés, hijo del escritor Alphonse Daudet. Publicó novelas, ensayos filosóficos, críticas literarias, folletos, relatos históricos, novelas y sus memorias. Dejó escritos 9000 artículos y 128 libros, la mayoría de los cuales se siguen editando en la actualidad. A partir del año 1900 pasó a ejercer como crítico teatral del diario Le Soleil y trabajó también para el periódico La Libre Parole. A raíz del caso Dreyfus se despertó en el escritor un creciente antisemitismo y fue volviéndose cada vez más monárquico. En el año 1908 fundó junto con los monárquicos Charles Maurras, Henri Vaugeois y Maurice Pujo el diario ultranacionalista L’Action française, medio que ayudará a reforzar su postura reaccionaria y a exacerbar su inclinación hacia un nacionalismo monárquico antisemita. El viaje de Shakespeare (1897) se considera su novela más importante. Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/9541).
Della Bella, Gian
Gian della Bella fue un político italiano del siglo XII, perteneciente a una familia de alcurnia. (Extractado de la Enciclopedia Treccani. En línea: https://bit.ly/3hqcGfd.
Delcassé, Theophile
Théophile Delcassé (1852–1923) fue un político francés del partido radical, nombrado canciller entre 1898 y 1905. Se destacó por su oposición a Alemania y sus esfuerzos por concretar las alianzas con Rusia y Gran Bretaña, precursoras de la que luego se llamó Entente Cordiale, una serie de acuerdos iniciados en 1904 entre Inglaterra y Francia. Era un muy cercano a Léon Gambetta (1838-1882). (Extractado y traducido de Porter, Charles Wesley. La carrera de Théophile Delcassé (Pennsylvania: University of Pennsylvania Press, 1936). Disponible en: https://bit.ly/2RsFEkb.
D´Epinay, Mme
Louise Florence Pétronille Tardieu d’ Esclavelles d’Épinay (1726–1783), conocida como Madame d’ Épinay, fue una escritora y “salonnière” francesa que mantuvo relaciones sentimentales con Jean Jacques Rousseau y Frédéric-Melchior Grimm. Entre sus obras, cabe destacar: Conversations avec Emilie (1774), Mémoires et Correspondance de Mme d’Épinay, renfermant un grand nombre de lettres indites de Grimm, de Diderot, et de J.-J. Rousseau, ainsi que des details (1818), Lettres à mon fils (Ginebra, 1758) y Mes moments heureux (Ginebra, 1759). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/51720337).
Déroulède, Paul
Paul Déroulède (París, 1846–Niza, 1914) fue un dramaturgo, poeta y político nacionalista francés, figura del boulangismo (ultraderecha) y miembro fundador de la Liga de Patriotas. Se consideraba «cristiano republicano». Lideró la defensa del ejército francés durante el Caso Dreyfus. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61560338).
Donnay, Charles Maurice
Maurice Donnay (París, 1859–París, 1945) fue un autor dramático francés. Entre sus obras, además de “Paraitre” (1906), cabe mencionar: El Affranchie (1898), La Clairière (1900), Oiseaux de passage (1904), Le Retour de Jerusalén (1903). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/24687571).
Doumer, Paul
Paul Doumer (Aurillac, 1857–París, 1932) fue un político francés de orientación radical, abogado y matemático, que ocupó diversos cargos en el país, incluyendo el de Presidente de Francia desde el 13 de junio de 1931 hasta su asesinato en 1932. Aunque inició su carrera política con el Partido Radical y Radical Socialista, su ideario político se fue escorando progresivamente hacia la derecha. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/46796138).
Doumic, René
René Doumic (París, 1860–París, 1937) fue un periodista y crítico literario francés, de corte nacionalista de derecha, miembro de la Academia Francesa, director de la Revue des Deux Mondes entre 1915 y 1937. Entre sus obras, se cuentan: Escritores de hoy: Paul Bourget, Guy de Maupassant, Pierre Loti, Jules Lemaître, Ferdinand Brunetière, Émile Faguet, Ernest Lavisse (1894), Estudios sobre la literatura francesa (1896-1905), Las Jóvenes, estudios y retratos (1896), George Sand, diez conferencias sobre su vida y su obra (1909). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/68953396).
Dragomiroff, Mikail
Mikhail Ivanovich Dragomirov (1830–1905) fue un general militar ruso, autor de varios escritos de táctica y estrategia de guerra. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/156481).
Drumont, Edouard
Édouard Drumont (París, 1844–París, 1917) fue un escritor francés católico, antisemita, antimasónico y nacionalista. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/44319328).
Dumas, Georges-Alphonse
Georges-Alphonse Dumas (1866, Ledignan, Francia, 1866–Ledignan, 1946) fue un médico y psicólogo francés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/51737308).
Dumas, Alejandro
Dumas Davy de la Pailleterie (Villers-Cotterêts, 1802-Puys, 1870), más conocido como Alexandre Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés que compuso más de cien novelas. Su hijo Alejandro Dumas fue también un escritor conocido. Las obras de Dumas padre han sido traducidas a casi cien idiomas y es uno de los franceses más leídos. Varias de sus novelas históricas de aventuras se publicaron en formato de series, como El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después y El vizconde de Bragelonne. Sus novelas han sido adaptadas al cine desde principios del siglo xx. (Extractado y traducido de https://biblio.co.nz/dumas-alexandre/author/398). Para más información de Dumas, ver VIAF: http://viaf.org/viaf/51688902/#Dumas,_Alexandre,_1802-1870.
E
Emerson, Waldo
Ralph Waldo Emerson (Boston, 1803–Concord, 1882) fue un escritor, filósofo y poeta estadounidense. Líder del movimiento del trascendentalismo a principios del siglo XIX, sus ideas contribuyeron al desarrollo del movimiento del «Nuevo Pensamiento», a mediados del siglo XIX. Era profundamente antiesclavista y tenía una idea inmanente de la religión. Entre sus obras más importantes, se cuentan: The Transcendentalist (1841), Lecture on the Times (1841), Man the Reformer (1841), The Method of Nature (1841), The Transcendentalist (1842), The Young American (1844). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/27079964).
Épinay, Mme de
Louise Florence Pétronille Tardieu d’ Esclavelles d’Épinay (1726–1783), conocida como Madame d’ Épinay, fue una escritora y “salonnière” francesa que mantuvo relaciones sentimentales con Jean Jacques Rousseau y Frédéric-Melchior Grimm. Entre sus obras, cabe destacar: Conversations avec Emilie (1774), Mémoires et Correspondance de Mme d’Épinay, renfermant un grand nombre de lettres indites de Grimm, de Diderot, et de J.-J. Rousseau, ainsi que des details (1818), Lettres à mon fils (Ginebra, 1758) y Mes moments heureux (Ginebra, 1759). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/51720337).
Ercilla y Zúniga, Alonso de
Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid, 1533-Toledo, 1594) fue un poeta y soldado español, conocido principalmente por ser el autor del poema épico de exaltación militar La Araucana, escrito tras haber pasado ocho años en Chile y otros países de Sudamérica, en expedición militar encomendada por Felipe II para combatir el levantamiento de los indios araucanos. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/32039055).
F
Faguet, Auguste
Auguste Émile Faguet (La Roche-sur-Yon, 1847–París, 1916) fue un ensayista y crítico literario francés, miembro de la Academia Francesa desde 1903. Colaborador de varios periódicos, como el Journal des débats, y autor de varias obras, entre ellas: Politiques et moralistes du XIX siècle (1891), Le Libéralisme (1903), L’anticléricalisme (1906) [a la que se refiere aquí Mansilla], Le pacifisme (1908), Vie de Jean-Jacques Rousseau (1911). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/66466979).
Fallières, Armand Clement
Clément Armand Fallières (1841–1931) político francés, presidente de Francia de 1906 a 1913. Perteneció al partido Alianza Democrática. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/22152268).
Ferrero, Guglielmo
Guglielmo Ferrero (Nápoles, 1871–Bologna, 1942) fue un historiador y novelista italiano de ideología liberal. Coescribió con Cesare Lombroso La mujer criminal y la prostituta (1898). Su obra más importante fueron los cinco volúmenes de Grandezza e decadenza di Roma (1901-1907). (Extractado y traducido de la Enciclopedia Treccani. En línea: https://bit.ly/3hgT3GA).
Flourens, Emile
Emile Flourens (1841–1920) fue autor de las obras La France conquise: Edouard VII et Clémenceau (Paris: Garnier Hnos, 1906), La liberté de l’esprit humain: pourquoi l’Eglise de France triomphera de la persécution y Organisation judiciaire et administrative de la France et de la Belgique, 1814 à 1875. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/107155284781987061111).
Fogazzaro, Antonio
Fogazzaro, Antonio (Vicenza, Véneto, 1842-ibídem, 1911) fue un novelista y poeta italiano de corte romántico, con varias obras en torno a la religión, como la que cita aquí Mansilla, Il Santo. . Entre sus obras, Pequeño mundo antiguo (1895) se considera la más importante. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/39408145).
France, Anatole
Anatole François Thibault (París, 1844–La Béchellerie, 1924), (seudónimo: Anatole France) fue poeta, novelista y ensayista francés. Agudo librepensador. […]. Su primera novela importante, El crimen de Silvestre Bonnard (1881), lo desmarcó de la corriente naturalista. Las ficciones autobiográficas Les Désirs de Jean Servien (1882) y El libro de mi amigo (1885) revelaron un anticonformismo que se plasmó un poco más tarde también en Tais (1890), novela histórica sobre el deseo y claramente en contra del cristianismo represivo. […]. En 1896 ingresó en la Académie Française pero, a pesar de su consagración literaria, quedó aislado al tomar partido por Alfred Dreyfus. El caso Dreyfus apareció en los últimos volúmenes de su tetralogía Historia contemporánea, compuesta por El olmo del paseo (1897), El maniquí de mimbre (1897), El anillo de amatista (1898) y El señor Bergeret en París (1901). […]. La vida de Juana de Arco (1908) y los relatos Clio (1899), Los cuentos de Jacobo Dalevuelta (1908) y Las siete mujeres de Barba Azul (1909) son testimonio de su pasión por la historia. Los dioses tienen sed (1912) y La rebelión de los ángeles (1914), en la que el autor vuelve a expresar sus opiniones sobre la religión, son sus dos obras más importantes del último período. […].Fundamentalmente pacifista, al estallar la Primera Guerra Mundial publicó Sur la voie glorieuse (1915) y Ce que disent les morts (1916), textos de fuerte connotación patriótica. En 1921 recibió el premio Nobel de Literatura. (Extraído y adaptado de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Anatole France. (En línea: https://bit.ly/2FBvr28. También en VIAF: http://viaf.org/viaf/4925052).
G
Gambetta, León
Léon Michel Gambetta (Cahors, 1838-Ville-d’Avray, 1882) fue un político republicano francés muy influyente durante la Tercera República Francesa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61559644).
Garnier, Hermanos
Los hermanos Garnier fueron un prestigioso sello editor francés, especializado en la publicación de obras hispanas en París. Publicaron los últimos cuatro libros de Mansilla: Rozas. Ensayo histórico-psicológico (1898), Mis memorias (1904), En vísperas (1903) y Un país sin ciudadanos (1907). Para más información sobre ellos, véase el texto Pura Fernández “La editorial Garnier de París y la difusión del patrimonio bibliográfico en castellano en el siglo XIX”. (En línea: https://bit.ly/32kbkP4. También en VIAF: http://viaf.org/viaf/125063151).
Garnier, Teodoro (abate Garnier)
Théodore Garnier, conocido como el abate Garnier (Condé-sur-Noireau, 1850–Montmagny, 1920), fue un eclesiástico católico, militante de la acción social y ensayista político. Es considerado uno de los precursores del catolicismo social. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/90713471).
Garzón, Eugenio
Eugenio Garzón (Entre Ríos, 1849–París, 1940) fue un periodista y escritor argentino. Residió parte de su vida en el Uruguay, en donde dirigió el diario El Heraldo de Montevideo. Desde 1894 residió en París, en donde fue frecuente colaborador del diario Le Figaro. Escribió en francés sobre asuntos latinoamericanos. Entre sus obras: Jean Orth, Une campagne L ‘Europe dans Amerique Latine, Les Délegués Sud-Americaines au Congrés de la Haye, La flecha del charrúa. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/38360836).
Gebhart, Emile
Émile Gebhart (1839, Moselle–1908, Paris) fue un académico y escritor francés, incorporado como miembro de a la Académie française en 1905. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/14867427).
Girardin, Luis Estanislao
Émile de Girardin (París, 1806-París, 1881): periodista, publicista y político francés. Creador de la teoría del doble mercado, fundador de La Presse (1836).
Giraud, Victor
Victor Giraud (Mâcon, 1868–Sartrouville, 1953) fue un crítico literario y académico francés, secretario de la revista Revue de Deux Mondes. Autor de más de cuarenta libros, entre los cuales se hallan los estudios sobre los autores que refiere aquí Mansilla, publicados seguramente primero en la revista y años más tarde (algunos en fechas posteriores a esta página breve) recopilados en libros: Ensayo sobre Taine, su obra y su influencia (Paris: Hachette, 1900), Pascal: el hombre trabaja la influencia (Paris: Fontemoing, 1905), Chateaubriand, estudios literarios (Paris: Hachette, 1912), Port-Royal de Sainte Beuve (Paris: Mellottee, 1930). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/34457227).
Gorst, John
Sir John Eldon Gorst (1835–1916) fue un político y abogado británico, nombrado Solicitor General for England and Wales entre 1885 y 1886 and y Vice-Presidente del Comité de Educación entre 1895 y 1902.
Granier de Cassagnac, Paul
Paul Adolphe Marie Prosper Granier de Cassagnac (1843, Paris–1904, Saint-Viâtre) fue un periodista de corte conservador, partidario del bonapartismo y director fundador del diario L’Autorité. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/67267724).
Güemes, Pablo Belisle
Pablo C. Belisle Güemes (Córdoba, 1850–Buenos Aires, 1906). Participó en la Guerra del Paraguay, en el combate en Paso de la Patria, en Estero Bellaco, Tuyutí, Curupaití y otras batallas. En 1879 formó parte de la II División en la Pampa Central, a orillas del río Negro. Estableció la comandancia en el Pueblo General Roca. (En: https://bit.ly/2FmUWVj).
Guerrico, Horacio F.
Horacio Francisco Guerrico Calvo (Buenos Aires, 1857–Buenos Aires, 1923). (Ver https://bit.ly/2H2vqVM).
Guesde, Jules
Jules Guesde (París, 1845–Saint-Mandé, 1922) fue un político socialista francés. Se desempeñó como columnista del periódico L’Égalité (1877-1883), lo cual le permitió difundir las ideas marxistas en Francia. En 1882, fundó junto con Paul Lafargue el Partido Obrero Francés. Se vinculó con el colectivismo, el internacionalismo y la revolución. En 1899, se opuso a Jean Jaurès a raíz de su participación en el gobierno burgués de Waldeck-Rousseau. En 1902, su partido junto con otros de similitud ideológica, se fusionaron dando lugar al Partido Socialista de Francia. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/230285656).
Guido Spano, Carlos
Carlos Guido Spano (Buenos Aires, 1827–Buenos Aires, 1918), fue un poeta porteño cultor del romanticismo, autor de los poemarios Hojas al viento (1871) y Ecos lejanos (1895) y del libro en prosa Ráfagas (1879). (En VIAF: http://viaf.org/viaf/28390605).
Guilaine, Louis
Guilaine Louis (1867-19??) fue un periodista francés especializado en asuntos de América Latina, autor de La République Argentine, physique et économique, Roosevelt et son opposition y Amérique latine et l’impérialisme américain. (Extractado de Worldcat: https://www.worldcat.org/identities/viaf-218444416/).
Guillermo II de Alemania
Guillermo II de Alemania o Wilhelm II (1859-1941) fue el último emperador o káiser del Imperio alemán y el último rey de Prusia. Su reinado se extendió desde 1888 hasta noviembre de 1918, poco antes de que se declarara la derrota del imperio alemán en la Primera Guerra Mundial. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/121621349).
Guizot, Francois
François Pierre Guillaume Guizot (Nîmes, 1787–Saint-Ouen-le-Pin, 1874) fue un historiador y político francés. Participó en el gobierno durante la monarquía de Luis Felipe de Orleans. Entre sus numerosas obras, se cuentan: Histoire parlementaire de France, recueil de discours (1863, en 5 volúmenes), Mélanges politiques et historiques (1869) y L’histoire de France depuis les temps les plus reculés jusqu’en 1789 (1870-1875). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29600143).
Gutiérrez, José María
José María Gutiérrez (Buenos Aires, 1831–Buenos Aires, 1903) fue un educador, editor y político argentino, que ejerció como Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación durante las presidencias de Nicolás Avellaneda y Carlos Pellegrini. Por los datos biográficos que pudimos hallar hasta ahora, no parece haberse dedicado a la literatura. Quizás Mansilla lo confunde con Ricardo Gutiérrez (1838-1896) o, más probablemente, con Tomás Gutiérrez (1839-1881), autor de las novelas sentimentales de folletín Carlota o la hija del pescador (1858) (ver Molina, Hebe. Como crecen los hongos. Buenos Aires: Teseo, 2011, p.416). (En VIAF: http://viaf.org/viaf/46434978).
Guyot-Dessaigne, Edmond
Edmond Guyot-Dessaigne (Haute-Loire, 1833–París, 1907) fue un abogado y político francés, ministro de Justicia en tres ocasiones (el último período, el de 1906-1907, es al que refiere aquí Mansilla). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/250672615).
H
Hahnemann, Sammuel
Christian Friedrich Samuel Hahnemann, más conocido como Samuel Hahnemann (Meissen, Alemania, 1755 – París, 1843), fue un médico sajón, inventor de la homeopatía. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/56620092).
Harduin, Henri-Edmond
Harduin, Henri-Edmond (1846–1908), corresponsal del diario Le Matin durante la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y más tarde columnista de dicho diario.
Heine, Heinrich
Christian Johann Heinrich Heine (Düsseldorf, 1797–París, 1856) fue un poeta y ensayista alemán romántico. Su primer libro, Libro de Canciones (1827), tuvo gran repercusión en Alemania. La escritura de Heine, altamente lírica, se desarrolló en diversos géneros literarios, como el artículo periodístico, el folletín o los relatos de viaje. Simpatizante del socialismo saint-simoniano, su obra poética tuvo gran impacto en el campo cultural alemán de 1830 y 1840. Pasó los últimos años de su vida medio ciego y paralítico, se cree que con arterioesclerosis múltiple. (Extractado de Juan Carlos Velasco: “Heine y los años salvajes de la filosofía”. H. Heine: Sobre la historia de la religión y la filosofía en Alemania. Madrid: Alianza, 2008). En línea: https://bit.ly/3hzlT59.
Heredia Girard, José María de
José María de Heredia Girard (Santiago de Cuba, 1842–Yvelines, 1905) fue un poeta y traductor francés de origen cubano, una de las principales figuras del parnasianismo. No debe ser confundido con el también poeta cubano José María Heredia (1803-1839). En 1863 conoció a Leconte de Lisle, su maestro, al cual dedicaría en 1893 su volumen de sonetos Les Trophées [Los trofeos]. Desde 1866 fue asiduo colaborador de la publicación Parnaso contemporáneo, en la que se incluye su célebre poema épico, “La desesperación de Atahualpa”. Sus poemas han aparecido en revistas como Revue des Deux Mondes, Les Temps y Le Journal des Débats. Además de destacado poeta parnasianista, contribuyó con sus traducciones de obras del español al francés a la difusión en Europa de la literatura colonial hispanoamericana. Entre sus traducciones más importantes se hallan la de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo y la de Historia de la monja alférez, memorias de Catalina de Erauso. (Extractado y traducido del sitio oficial de L’Académie française. (En línea: https://bit.ly/32i3DbV).
Hervé, Gustave
Gustave Hervé (Brest, 1871-París, 1944) fue un publicista y político francés de orientación socialista y posturas antimilitaristas. Sus artículos pueden consultarse en línea en la Biblioteca Nacional de Francia: https://bit.ly/3hkq4RY.
I
Ingres, Dominique
Jean-Auguste-Dominique Ingrés (Montauban, 1780 – París, 1867), fue un pintor francés considerado, según su etapa pictórica, a la vez neoclásico y romántico. Muchos de sus cuadros presentan desnudos neoclásicos con elementos del orientalismo. (Extractado de VIAF: 76327826).
J
James, William
William James (New York, 1842–New Hampshire, 1910) fue un filósofo y psicólogo estadounidense y catedrático de la Universidad de Harvard. Es considerado el fundador de la psicología funcional y pragmática. Era hermano mayor del escritor Henry James. En 1904 publicó un artículo revolucionario para su época: «¿Existe la conciencia?» en la revista Journal of Philosophy, Psychology, and Scientific Methods, incluido luego en su libro, también fundacional para 1912, Ensayos sobre empirismo radical, donde pretendía demostrar que el dualismo tradicional entre sujeto y objeto era una barrera para una sólida concepción de la epistemología. (Extractado de Triglia, Adrián. «William James: vida y obra del padre de la Psicología en América», 2016. En línea: https://bit.ly/3bPtjQy).
Jaures, Jean
Jean Jaurès (Castres, 1859–París, 1914), fue un político socialista francés, pacifista, socialista, antinacionalista. Fundó el diario socialista L’ Humanité en 1904. Autor, entre otras obras, de: Las pruebas (1898, sobre el caso Dreyfus), Los dos métodos (1900), Historia socialista de la Revolución Francesa (1901), La Revolución rusa (1905), Conflicto ampliado (1912), El nuevo ejército (1914). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/46762788).
Judet, Ernest
Ernest Judet (Avesnes-sur-Helpe, 1851–París, 1943) fue un periodista político de corte nacionalista francés. Director de 1892 a 1904 del periódico Le Petit Journal. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/9957874).
K
Kuropatnike, Alekséi
Alekséi Nikoláyevich Kuropatkin (Pskov, Imperio ruso 1848-Pskov, 1925) fue un general ruso, ministro de guerra entre 1898 y 1904 y miembro del Consejo de Estado. Ha pasado a la historia como el principal responsable de las derrotas rusas más importantes en la guerra ruso-japonesa de1904-1905, especialmente las de las batallas de Mukden y Liaoyang. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7689241).
L
La Harpe, Jean-François de
Jean-François de La Harpe (París, 1739–París, 1803) fue un dramaturgo y crítico literario francés, autor de numerosas piezas teatrales. Muchas de sus obras se hallan hoy en línea: https://bit.ly/2RsMXbB. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/13119).
Lanson, Gustave
Gustave Lanson (1857-1934): historiador y crítico literario francés. Enseñó en la Universidad de la Sorbona, autor de una treintena de obras sobre literatura francesa. Entre ellas, la que refiere a Voltaire se publicó en 1924: Voltaire: lettres philosophiques, 2 vols. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/4991227).
Lauzanne, Stephane
Stéphane Lauzanne (1874–1958) fue un periodista francés y editor of Le Matin. Durante la Primera Guerra Mundial, Lauzanne fue un miembro del cuerpo diplomático que fue en misión hacia Estados Unidos. En 1944, luego de la liberacion de Francia, Lauzanne fue sentenciado a 20 años de confinamiento por la Paris Assize Court, con los cargos de haber llevado a cabo servicios de inteligencia en favor del enemigo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/44429934).
Law, Maurice A
Autor del libro Die Amerikaner (Berlin: 1913): American People. (VIAF: http://viaf.org/viaf/182763493).
Leconte de Lisle
Charles Marie René Leconte de Lisle (Saint-Paul, 1818–Voisins-le-Bretonneux, 1894) fue el principal exponente del Parnasianismo en Francia, poeta y dramaturgo posromántico y un conocedor de la cultura griega antigua, de la cual tradujo obras de Homero, Eurípides, Horacio, Esquilo y Sófocles. Tras dos intentos fallidos, no logró ser electo miembro de la Academia Francesa, a pesar de haber contado con el apoyo de Victor Hugo. Historiador del cristianismo (Histoire populaire du christianisme, 1871) y de la Revolución francesa (Histoire populaire de la Révolution française, 1871), algunos de sus sonetos fueron recolectados y editados póstumamente por su discípulo, José María Heredia Girard, en el libro Derniers poèmes (editado en 1895 en París por Alphonse Lemerre). (Extractado y traducido del sitio oficial de L’Académie française. En línea: https://bit.ly/33kFBMT.
Leguizamón, Martiniano
Martiniano Leguizamón (Rosario del Tala, 1858–González Catán, 1935) fue un abogado, educador y escritor entrerriano, conocido por su predilección por las descripciones campestres. De corte modernista, con elementos de la gauchesca, su obra se compone de los siguientes títulos: Alma nativa (1906), De cepa criolla (1908), La última velada (1911), La cuna del gaucho (1935), entre muchos otros. En Paraná, Entre Ríos, puede visitarse la casa-museo que lleva su nombre. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/15146080).
Leone, Enrico
Enrico Leone (Pietramelara, 1875–Nápoles, 1940) fue un economista, periodista y político italiano, activista y teórico del sindicalismo revolucionario. Se lo considera el introductor en Italia de las ideas del pensador socialista francés Georges Sorel, teórico del sindicalismo revolucionario. Entre 1905 y 1910 fue editor de una revista bimensual de reflexión teórica, Il Divenire sociale. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49242185).
Lesage, Alain René
Alain-René Lesage (Bretaña, 1668-Boulogne-sur-Mer, 1747) fue un novelista y dramaturgo francés.
Lemaitre, Jules
François Élie Jules Lemaître (1853–1914) fue un crítico literario, poeta y escritor de drama francés, conservador, nacionalista y católico, autor de numerosas obras, en poesía, ensayo, crítica literaria y dramaturgia. Fue reseñador teatral de los diarios Journal des Débats y Revue des Deux Mondes. Fue admitido en la Academia francesa en 1896. Dio a conocer su posición política monárquica y nacionalista en La Campagne nationaliste (1902), una serie de conferencias que brindó en el interior de Francia, junto a Godefroy Cavaignac. Condujo una campaña nacionalista en el periódico Écho de Paris. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/56625290).
Leng, John
Sir John Leng (1828–1906) fue un político liberal escocés con una intensa actividad periodística en la prensa liberal. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/103047196).
Lindsay, Ronald Charles
Sir Ronald Charles Lindsay (1877–1945) diplomático británico que ejerció de secretario (entre 1901 y 1910) y luego embajador (aunque en años posteriores a estas páginas breves) de la Embajada de Inglaterra en Washington. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/8579155).
Llobet, Andrés
Andrés Llobet (San Nicolás de los Arroyos, 1861–Buenos Aires, 1907) fue un médico argentino especializado en neurocirugía, el introductor del primer aparato de rayos X en la Argentina. Autor de los libros Traitement de l’asphyxie. Insufflation trachéale (1888) y Onze années de pratique chirurgicale (1898), el primer libro de neurocirugía argentino, con prólogo del cirujano francés Louis Léopold Ollier (1830-1900), considerado el creador de la cirugía ortopédica moderna. En 1906, Llobet viajó a París donde Henri Béclere le diagnosticó un tumor cerebral, ubicado en el lóbulo temporal izquierdo, a esa altura del desarrollo ya inextirpable. Durante ese viaje a París hizo publicar un último ensayo acerca del tratamiento del carbunclo por el yodo, que fue aceptado por la Academia de Ciencias de París (y al cual se refiere Mansilla aquí). (Extractado de https://www.worldcat.org/identities/viaf-287635415/). Para más datos, ver Cutolo Vicente Osvaldo, Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930) (Buenos Aires: Elche, 1968).
Loti, Pierre
Julien Viaud, conocido como Pierre Loti, (Rochefort, 1850-Pirineos Atlánticos, 1923) fue un escritor francés y oficial de la Marina Francesa, autor de novelas de estilo impresionista, miembro de la Academia Goncourt desde 1883 y de la Academia Francesa a partir de 1891. Autor de una obra prolífica, entre ellas: Pêcheur d’Islande (1886), Madame Chrysanthème (1887), L’Inde sans les Anglais (1903), Vers Ispahan (1904), La Troisième Jeunesse de Madame Prune (1905), Les Désenchantées (1906) (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/89440078).
Luzzatti, Luigi
Luigi Luzzatti (Venecia, 1841-Roma, 1927), fue un político y economista italiano (Venecia 1841–Roma 1927). Fue presidente del Consejo (1910-11), después de haber sido Ministro de Hacienda varias veces. Fue uno de los primeros partidarios y defensores de la necesidad de una política social y promovió el desarrollo de organismos económicos que pudieran favorecer a las clases bajas. Inspiró la política aduanera proteccionista y contribuyó a la recuperación de las finanzas. (Extractado de Enciclopedia Treccani: http://www.treccani.it/enciclopedia/luigi-luzzatti/. En VIAF: http://viaf.org/viaf/4966483).
M
Macaulay, Thomas
Thomas Babington Macaulay (Leicestershire, 1800–Londres, 1859) fue un poeta, historiador y político del partido liberal británico. Entre sus obras, cabe mencionar: History of England (1848) y Critical and Historical Essays. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/56618365).
Mansilla, Lucio Norberto
Lucio Norberto Mansilla (Buenos Aires, 4 de marzo de 1792-Buenos Aires, 10 de abril de 1871), padre de los escritores Lucio Victorio y de Eduarda Mansilla de García (entre otros hijos), fue un militar y político argentino que participó en la guerra de independencia, la Guerra del Brasil y en la Batalla de la Vuelta de Obligado. (Extractado y adaptado de VIAF: http://viaf.org/viaf/63070871).
Méchnikov, Elias
Iliá Ilich Méchnikov (Járkov, 1845-París, 1916), también conocido como Eli o Elías o Elie Metchnikoff fue un microbiólogo ruso ucraniano, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1908. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29663312).
Medici, Juan de
Juan de Médici o Giovanni de Médici (en italiano) o Giovanni de las Bandas Negras o Giovanni dalle Bande Nere (en italiano) (1498-1526) fue un célebre condotiero italiano del Renacimiento. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/67276483).
Mendès, Catulle
Catulle Mendés (Burdeos, 1841–Saint-Germain-en-Laye, 1909) fue un escritor francés del parnasianismo, autor prolífico de novelas, cuentos, poemas, ensayos y piezas teatrales y libretos de ópera. Entre sus obras, cabe mencionar: La première Maîtresse (1894), Gog (1896), Glatigny (drama estrenado en 1906 y del que habla Mansilla en su Página breve del 20 de abril de 1906), y los libretos de ópera Ariane (1906) y Bacchus (1909), ambos para el músico Jules Massenet. (En VIAF: http://viaf.org/viaf/34460397).
Methuen, Lord
Field Marshal Paul Sanford Methuen, Tercer Baron Methuen, (1845-1932) fue un militar y británico cuya participación fue protagónica como General Officer al comando de una división durante la Segunda Guerra Boer, en la que Inglaterra luchó contra dos ejércitos del África. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/9160137).
Meyer, Arthur
Arthur Meyer (Le Havre, 1844-París, 1924) fue un editor y periodista francés. Nieto de rabino, nacido en una modesta familia judía se convirtió en monárquico, antipartidario de Dreyfus y católico. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61674363).
Mézières, Alfred
Alfred Jean François Mézières (1826, Réhon –1915, Réhon) periodista, político e historiador de la literatura francés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/14861984).
Michelet, Jules
Jules Michelet (París, 1798–Hyères, 1874): historiador francés, autor –entre otras obras– de la célebre historia de Francia de los siglos XVII y XVIII en siete volúmenes, publicados entre 1856 y 1863: Histoire de France au XVII siècle. Histoire de France au XVIIIe siècle. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/41844048).
Mill, Stuart
John Stuart Mill (Londres, 1806-Avignon, Francia, 1873) fue un filósofo, político y economista inglés de origen escocés, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. Miembro del Partido Liberal, Mill fue un defensor de la libertad individual en oposición al control estatal y social ilimitado. También defendió la investigación de la metodología científica y el sufragio femenino. Entre sus obras más importantes, se hallan: Speech In Favor of Capital Punishment (1868), England and Ireland (1868), The Subjection of Women (1869), Nature, the Utility of Religion, and Theism (1874), Three Essays on Religion (1874), Socialism (1879). (Extractado y traducido de Harris, Joseph “John Stuart Mill”. Oxford Dictionary of National Biography (2004). En línea: https://bit.ly/3c0mCuK).
Millerand, Alexandre
Alexandre Millerand (París, 1859–Versalles, 1943) fue un abogado y político francés, presidente de Francia entre 1920 y 1924. Empezó su carrera política en el Partido Radical de Georges Clemenceau, pero después se acercó al socialismo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/4933893).
Mistral, Frédéric
Frédéric Mistral (Provenza, 1830–Marsella, 1914) fue escritor francés de lengua occitana o provenzal, autor de Mirèio (1859), Calendau (1867), Lis isclo d’or (1875) y Nerto (1884), entre otras obras. En 1904 recibió el Premio Nobel de Literatura. En 1906 se publicaron sus Memorias. La poeta chilena Gabriela Mistral (cuyo verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga) tomó su seudónimo de este poeta provenzal. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/39381417).
Mitre, Bartolomé
Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 1821–Buenos Aires, 1906) fue un político, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino. Fue presidente de Argentina (entre 1862 y 1868) y gobernador de Buenos Aires (entre 1860 y 1862). Uno de los líderes del Partido Unitario, venció en la batalla de Pavón, fundó y lideró el Partido Nacionalista de la Unión Cívica -con la que organizó la Revolución del Parque- y de la Unión Cívica Nacional. En 1870 fundó el diario La Nación. Sus libros de historia conformaron la llamada “historia mitrista”, considerada como “la historia oficial” de la visión liberal-conservadora (Extractado de García Garro, Gonzalo «La historia oficial, liberal o ‘mitrista’». Noticias Entre Ríos, octubre de 2017). Su casa museo y su biblioteca son de acceso libre y gratuito: https://museomitre.cultura.gob.ar/.
Mitre, Adolfo
Adolfo Emiliano Mauricio Mitre y Vedia fue el menor de los seis hijos que tuvo el matrimonio de Mitre con Delfina María Luisa de Vedia Pérez. Adolfo (Buenos Aires, 1859-Buenos Aires, 1884).
Mitre, Delfina
Delfina María Luisa de Vedia y Pérez Castellano, madre de Delfina Mitre y Vedia de Drago. (Extractado de Geneanet: https://bit.ly/3iAbhEb).
Moltke, Helmuth
Helmuth Karl Bernhard Conde von Moltke (1800-1891) fue un Mariscal de campo alemán, considerado un gran estratega militar. Bajo su dirección, Prusia derrotó a Dinamarca en 1864, a Austria en 1866 y a Francia en 1870. Moltke fue jefe del Estado mayor prusiano durante treinta años, es considerado el creador de una nueva forma de dirigir los ejércitos sobre el terreno, autor del libro “El arte de la guerra”. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/98817698).
Moreau, George
Georges Pierre Moreau (Boissy-le-Sec, 1842–Marquette-lez-Lille, 1897) fue un sacerdote católico y autor francés. Entre sus obras (que van de 1880 a 1894) se destacan: La Iglesia de Francia y las reformas necesarias (1880), La pregunta clerical: el presupuesto para el culto (1881) e Hipnotismo (1891). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/2737334).
Moreno Videla, Sara
Sara Moreno Videla, casada con Luis Juan Gowland (1871- 1923). (Extraído de Geneanet: https://bit.ly/35CZGkd).
Musset, Alfred de
Louis-Charles-Alfred de Musset (París, 1810–París, 1857) fue un escritor y dramaturgo francés del romanticismo, miembro de la Academia Francesa desde 1852, autor de una veintena de obras, entre las cuales hay de poesía, de dramaturgia y una novela de contenido aparentemente autobiográfico, La confesión de un hijo del siglo, dedicada a George Sand. Su drama La coupe et les lèvres fue la base de la ópera de Giacomo Puccini titulada Edgar (1889). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/54151927).
N
Nabuco, Joaquim
Joaquim Aurélio Barreto Nabuco de Araújo (Recife, 1849–Washington, 1910) fue un político, diplomático, historiador, abogado y periodista brasileño. Fue uno de los fundadores de la Academia Brasileña de Letras. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/23316).
Nion, Francois de
François de Nion fue un novelista y dramaturgo francés (Hauts de France, 1856–Paris, 1923), autor de ocho piezas teatrales y de unas treinta novelas, entre ellas: La Belle au bois dormait (1908), La Dépêche de Mars (1909), L’Étrange maîtresse (1910), Pendant la guerre (1915), L’Amour défendu (1918). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/19704172).
Nordau, Max
Max Nordau (seudónimo de Simon Maximilian Südfeld), (Pest, 1849-París, 1923), fue un crítico, escritor, y publicista francés, líder del movimiento sionista y cofundador de la Organización Sionista Mundial. Tras un período de fascinación con el marxismo y de militancia en el comunismo, bajo esta influencia ideológica Nordau escribió su obra Entartung (1892), una crítica de las diversas corrientes artísticas y culturales del fin-de-siècle, a las que consideraba degeneradas y decadentes. Aunque en un principio defendió posturas de asimilación para el pueblo judío, más adelante, desencantado ante las escasas posibilidades de unión que su época le ofrecía, pasó a defender el sionismo. Fue, junto con Theodor Herzl, cofundador de la Organización Sionista Mundial, presidente y vicepresidente de varios congresos sionistas y pieza fundamental en el desarrollo del llamado «Plan Uganda», en el cual una serie de intelectuales judíos planteaban la instalación del pueblo judío en tierras de Uganda, por aquella época propiedad del Imperio Británico. Fue, además, como se lee en esta página breve, corresponsal del diario La Nación. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/64037479).
Núñez de Arce, Gaspar
Gaspar Núñez de Arce (Valladolid, 1832–Madrid, 1903) fue un poeta y político español que comenzó cultivando un estilo romántico y luego evolucionó hacia el realismo. Fue gobernador de Barcelona, diputado de Valladolid en 1865 y ministro de Ultramar, Interior y Educación. Fue nombrado académico de la RAE en 1874. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/32232312).
O
Obligado, Pastor
Pastor Servando Obligado (1841–1924) fue un escritor, abogado y militar argentino. Fue hijo de Pastor Obligado, primer Gobernador constitucional de la Provincia de Buenos Aires. De joven, fue militar: en septiembre de 1861 luchó en la batalla de Pavón y participó más tarde, como capitán, en la Guerra de la Triple Alianza. Entre 1888 y 1920 publicó Tradiciones de Buenos Aires, Tradiciones y recuerdos y Tradiciones argentinas. Estas obras reúnen gran cantidad de anécdotas y relatos que recogen las costumbres de la vida cotidiana de la época. Además de estos libros también escribió en La Revista de Buenos Aires, Correo de Ultramar, Atlántida, Caras y Caretas, La Nación, La República, El Nacional, La Tribuna y La Razón. En 1937 su fondo documental fue donado a la Biblioteca Nacional junto a una gran cantidad de libros y folletos que se encuentran integrados en las colecciones de Libros y Tesoro de la Biblioteca Nacional. Pueden consultarse en: https://bit.ly/3mp5CmU). Extractado de VIAF: https://viaf.org/viaf/60506579/).
Obligado, Rafael
Rafael Obligado (Buenos Aires, 1851-Mendoza, 1920) fue un escritor, poeta y académico argentino, padre del poeta Carlos Obligado. Conocido como “el poeta del Paraná” y perteneciente a la generación de 1880, escribió poesía con temática “gauchesca” pero con palabras “cultas”, influido por la poesía francesa de fines del siglo XIX. Su obra más importante es el Santos Vega. En “El hogar paterno”, “En la ribera”, “Primavera”, “Nido de boyeros”, el paisaje es una constante. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/76395827).
Ohnet, Georges
Georges Ohnet (París, 1848-1918) fue un novelista francés de gran éxito en la segunda mitad del siglo XIX, el más vendido de su época, por encima de Émile Zola y Daudet. Entre sus obras, se cuentan: Les dames de Croix-Mort (1886), Le Docteur Rameau (1889), Au Fond du Gouffre (1899). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/66497284).
Oliver, Fredreric Scott
Oliver, Frederic Scott (1864–1934), fue un escritor y político escocés que luchó en favor de los derechos de las colonias británicas de principios del siglo XX (entre las cuales se hallaban Escocia e Irlanda). Fue uno de los miembros de la llamada Round Table Home Rule: la mesa de negociaciones en torno de las reformas tarifarias para dichas colonias. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/381526).
Ollier, Louis
Louis Léopold Ollier (1830-1900) fue un médico cirujano francés especializado en cirugía de huesos y creador de nuevas técnicas quirúrgicas en el tratamiento de las fracturas. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/74634249).
Oribe, Félix Buxareo
Félix Buxareo Oribe fue un científico uruguayo especializado en estudios bovinos, autor del libro Ganado lanar (Montevideo: Encuadernación de A Barreiro y Ramos, 1900), entre otros.
P
Pearce, Joseph Henry
Pearce, Joseph Henry. Autor de A Dreamer’s Book: Being Fantasies and Daydreams Dealing Mainly with the Illusions and Disillusions of Life. London: A. H. Bullen, 1905. Pearce (1856-1938) y de Drolls from shadowland, Ezekiel’s sin; a Cornish romance y Short Stories. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/17138120).
Pellegrini, Carlos
Carlos Enrique José Pellegrini (Buenos Aires, 1846–Buenos Aires, 1906) fue un abogado, y político argentino que se desempeñó en la Legislatura Nacional, en el Ministerio de Guerra y Marina, en la Vicepresidencia del gobierno de Miguel Juárez Celman. Cuando este último renuncia a su mandato, como consecuencia de los trágicos sucesos conocidos como la Revolución del Parque, Pellegrini asume por dos años la presidencia de la nación. Para enero de 1906, cuando escribe las cartas que menciona Mansilla (época en la que se desempeña como legislador) ya se encuentra gravemente enfermo (muere en julio de ese año). (Extractado de: http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Pellegrini/1890.html).
Pellegrini, Charles Henri
Carlos Pellegrini padre, cuyo nombre original era Charles Henri Pellegrini (Chambéry, Saboya, 1800–Buenos Aires, 1875). Fue un ingeniero saboyano nacionalizado argentino, apodado “el gringo”, y reconocido por sus dotes como retratista y pintor. Su hijo, Carlos Pellegrini, fue el primer hijo de inmigrantes en acceder a la presidencia.
Peudemots, Jean
Peudemots, Jean Pococurante de, de quien sólo sabemos que fue autor de Fragments et fictions, de 1817. (Extractado de: https://bit.ly/3mkoy6e).
Picquart, Marie Georges
Marie-Georges Picquart (Estrasburgo, 1854-Amiens, 1914) fue un militar y político francés, ministro de guerra durante la presidente de Georges Clemenceau (de 1906 a 1909) y uno de los principales defensores de Dreyfus, en el célebre Affair Dreyfus. Seguramente, la reforma del código de justicia militar sea consecuencia del caso Dreyfus. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/37060670).
Posse, José
José Posse (San Miguel de Tucumán, 1816–ídem, 1906) fue un periodista y político argentino, gobernador de la provincia de Tucumán entre 1864 y 1866. Fundó y dirigió varios periódicos, entre ellos, El Nacionalista, en 1869; La Libertad, en 1872; La Razón, en 1873. Más tarde fue director y redactor de El Orden, en 1884, y Tucumán Literario cuatro años más tarde. Gran amigo y defensor acérrimo de Sarmiento, las cartas intercambiadas entre ambos fueron recopiladas en el libro Correspondencia Sarmiento-Posse, 1845-1888. Buenos Aires: Ed. Museo Histórico Sarmiento, 1946). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/50287601).
Prado, Eduardo
Eduardo Paulo da Silva Prado (São Paulo, 1860–São Paulo, 1901) fue un abogado, periodista y escritor brasilero, miembro fundador de la Academia Brasileira de Letras y un analista de la vida política de Brasil. De corte conservador, entre sus obras se cuentan: Os fastos da ditadura militar no Brasil (1890) y Anulação das liberdades públicas (1892). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71900559).
Prud’hon, Pierre
Pierre Prud’hon (Cluny, 1758–París, 1823) fue un dibujante y pintor romántico francés, conocido principalmente por sus retratos y sus pinturas alegóricas. Entre sus pinturas más famosas, se cuentan: Crucifixión (1822), que pintó para la catedral de San Esteban en Metz (ahora expuesto en el Museo Louvre), El rapto de Psique y la alegoría La Justicia y la Venganza divina persiguen el Crimen (1808), también en el Louvre. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/49234795).
Q
Quinault, Jeanne
Jeanne Quinault (1699–1783) fue una actriz, “salonnière” y dramaturga francesa. Era llamada Mademoiselle Quinault la cadette (la menor) para distinguirla de su hermana mayor, Marie-Anne-Catherine Quinault, también actriz. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/19997758).
Quinet, Edgar
Edgar Quinet (1803–1875) fue un escritor, historiador e intelectual francés, colega de Jules Michelet y Victor Cousin, sostuvo una violenta polémica con los jesuitas y con el Ultramontanismo, temas a los que dedicó dos de sus libros publicados en 1843 y 1844. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/41845467).
R
Renan, Ernest J.
Joseph Ernest Renan (Tréguier, 1823–París, 1892) fue un escritor, filólogo, filósofo, arqueólogo e historiador francés. Produjo controvertidas obras sobre Jesús de Nazaret y el cristianismo primitivo, y tuvo grandes polémicas en torno a los pueblos semitas y al islam, los tipos de razas y el concepto «espiritual» de nación. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/100170528).
Reinach, Salomon
Salomón Reinach (Saint-Germain-en-Laye, 1858–Boulogne-sur-Seine, 1932) fue un filólogo, traductor e historiador del arte. Entre sus obras, cabe mencionar: Manual de filología clásica (1880-1884), Gramática latina (1886) y, sobre todo, Orpheus (1909), en donde plasma una visión general de la historia de las religiones. Por otro lado, se destacó en su enardecida defensa de Alfred Dreyfus lo que le valió perder su silla de diputado. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/59088392).
Ricci, Clemente
El historiador y filósofo italiano Clemente Ricci nació en Pavía en 1873. Se radicó en la Argentina en 1893. Cursó estudios de filología clásica y fue profesor de Historia de las Religiones -cátedra que él mismo creó- en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y también de Historia de Grecia, Roma y la Edad Media. También fue decano de esta facultad. Presidió el diario “La patria degli italiani” y fue miembro cofundador de la Academia Argentina de Letras. Entre sus obras cabe destacar “La significación histórica del cristianismo” (1909), “Un puritano argentino, Francisco Ramos Mexía” (1913) y “El clero argentino de 1810 a 1939”. En la “Historia de los italianos en Argentina”, señala Fernando Devoto que “Ricci, antiguo alumno de del Instituto Histórico dirigido por Cesare Cantú en Milán, desarrollaría una vasta carrera docente y de investigación, en especial, en el campo de la historia antigua y medieval, en el Instituto Nacional Superior del Profesorado y, sobre todo, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde sería el impulsor de la investigación filológica aplicada a la historia universal”. [Enciclopedia de la Argentina, 2002, p. 1169].
Rivarol, Antoine de
Antoine de Rivarol (1753–1801), también conocido como Rivarol o conde de Rivarol, fue un prolífico y controversial escritor y periodista francés, autor de una treintena de obras, entre ellas el Discours sur l’universalité de la langue française, de 1785. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/7396321).
Roberts, Frederick (Mariscal, conde)
Frederick Sleigh Roberts, primer conde Roberts de Kandahar (Cawnpore, India, 1832-Saint-Omer, Francia, 1914), mariscal de campo británico, fue uno de los más hábiles estrategas de la Era Victoriana. Participó en la Segunda guerra anglo-afgana (1878-1880) y en la Guerra anglo-bóer (1899-1902). Fue además el último comandante en jefe de las Fuerzas Británicas hasta la abolición del cargo en 1904. (Extractado de VIAF: https://viaf.org/viaf/122217296/).
Rochefort, Henri
Victor Henri Rochefort, Marqués de Rochefort-Luçay (París, 1830–París, 1913) fue un periodista, político y autor teatral francés. Entre sus obras, cabe mencionar: Les Petits Mystères de l’Hôtel des Ventes (1862), volumen que reúne sus críticas de arte, Les Dépravés (Geneva, 1882), Les Naufrageurs (1876), L’Évadé (1883), Napoléon dernier (1884), Les Aventures de ma vie (1896). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/68935107).
Roda Roda, Alexandre
Alexander Roda Roda (1872–1945) (versión germanizada del nombre de origen: Šandor Rosenfeld) fue un escritor austro-húngaro, de origen judío, que se desempeñó durante muchos años como militar y a partir de 1902 se dedicó por entero al periodismo. Colaborador asiduo de la revista alemana satírica Simplicissimus, corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial, en 1938 emigró a Estados Unidos, donde falleció. Autor de varias comedias (Der König von Crucina, 1892; Bubi, 1912), relatos y novelas (Soldatengeschichten, 1904; Der Ehegarten, 1913, Der Schnaps, der Rauchtabak und die verfluchte Liebe, 1908; Die Panduren, 1935), y de libros autobiográficos. (Extractado y adaptado de VIAF: http://viaf.org/viaf/61674079).
Roosevelt, Theodoro
Theodoro Roosevelt (Nueva York, 1858–Nueva York, 1919) fue presidente de los Estados Unidos entre 1901 y 1909. Perteneciente al Partido Demócrata, su mandato se caracterizó por una política interna de corte progresista y social-protectora. Respecto de su política internacional, tuvo gestos tanto pacifistas (su contribución a la finalización de la guerra ruso-japonesa le valió el Premio Nobel de la Paz) como imperialistas, como por ejemplo, sus gestiones en pos de la terminación del Canal de Panamá en territorio por aquel entonces colombiano. (Extractado y traducido de Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander. Charles Edward Magoon: The Panama Years. Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor, 1999).
Root, Elihu
Elihu Root (Nueva York, 1845–Nueva York, 1937) fue un político estadounidense del partido republicano que ocupó los cargos de Secretario de Guerra (de 1899 a 1903, siendo presidente William McKinley) y Secretario de Estado (de 1905 a 1909, durante la presidencia de Theodore Roosevelt). Llegó a negociar 75 tratados en torno a comercio entre su país y América Latina y a navegabilidad de los ríos. Fue Senador republicano por el Estado de Nueva York entre 1909 y 1915. En 1906 hizo una gira por América del Sur y, entre otros destinos, visitó Buenos Aires. Varios artículos publicados entre junio y agosto de ese año (en La Nación, por ejemplo), dan cuenta de su visita. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/32065073).
Rosebery, Lord
Archibald Philip Primrose, quinto conde de Rosebery, (1847-1929) fue un político británico, perteneciente al Partido Liberal del Reino Unido, primer ministro durante el periodo 1894-1895, también conocido como Archibald Primrose (1847–1851) y como Lord Dalmeny (1851–1868). Rosebery fue un liberal imperialista, por lo que favoreció una fuerte defensa nacional y política imperialista en el extranjero, y reformas sociales en el interior, aun siendo un firme opositor al socialismo. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/4938429).
Rostand, Edmond Eugene
Edmond Eugène Alexis Rostand fue un dramaturgo francés neorromántico y miembro de la Academia Francesa desde 1901, autor de Cyrano de Bergerac (1897), de L’Aiglon (1900) y de Chantecler (1910), entre otras obras. (Extraído y traducido de la Encyclopaedia Britannica.
En línea: https://www.britannica.com/biography/Edmond-Rostand. En VIAF: http://viaf.org/viaf/7396516).
S
Saint-Beuve, Charles Augustin
Charles Augustin Sainte-Beuve (Boulogne-sur-Mer, 1804-París, 1869) fue un crítico literario y escritor francés de prolífica obra. Escribió nunmerosos poemarios, ensayos, epistolarios, novelas y cuentos. Creemos que Mansilla se refiere aquí a sus Pensamientos de agosto (1837). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/56616058).
Saint-Simon
Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (París, 1760–París, 1825), fue un filósofo, economista y teórico social francés, fundador de lo que se conoce como el socialismo utópico (o socialismo pre-marxista, surgido en la Liga de los Comunistas en 1847 y consolidado al año siguiente tras la publicación de su programa, el Manifiesto Comunista). Las ideas de Saint Simon dieron nacimiento a un movimiento surgido conocido como el sansimonismo. Es considerado el padre de la sociología, junto a Auguste Comte. Entre sus obras, se cuentan: Vues sur la propriété et la législation (1814), L’Industrie (1816-1818), Le Catéchisme des industriels (1823-1824), con partes escritas en co-autoría con su secretario, Auguste Comte y El nuevo cristianismo (1825). (Extractado de Bravo, Gian Mario. Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento socialista antes de Marx. Barcelona: Ariel, 1976).
Samaniego, Félix María
Samaniego, Félix María de (Laguardia, 1745–Laguardia, 1801) fue un poeta y fabulista español, autor de las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado (1782), 157 fábulas distribuidas en 9 libros. Influido por Fedro, Esopo y La Fontaine, sus fábulas están escritas en verso, su carácter es prosaico y su finalidad es generalmente didáctica. Entre sus principales fábulas tenemos: La paloma, Congreso de ratones, La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo y La zorra y las uvas. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/75663).
Sand, George
George Sand es el pseudónimo de Amantine Aurore Lucile Dupin de Dudevant (París, 1804-París, 1876), fue una novelista, periodista y socialista francesa del Romanticismo, considerada una de las escritoras más populares en Europa en esta época. Fue más reconocida que Victor Hugo y Honoré de Balzac en Inglaterra en las décadas de 1830 y 1840. Su obra, que cuenta con más de ochenta obras, se produjo mayormente entre 1830 y 1870. (Extractado del sitio del Museo de la Vida Romántica: https://museevieromantique.paris.fr/fr/george-sand).
Segur, Conde de
Pierre de Ségur (París, 1853-París 1916) fue un escritor e historiador francés, nieto de la escritora rusa Condesa de Ségur. Fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1907. Entre sus obras, se cuentan: Le maréchal de Ségur (1895), La dernière des Condé (1899), Jeunesse du maréchal de Luxembourg (1900), Gens d’autre fois, (1903) y Parmi les cyprès et les lauriers (1912). (En VIAF: http://viaf.org/viaf/230839860).
Seillière, Ernest
Ernest-Antoine Seillière de Laborde (París, 1866–París, 1955) fue un escritor, periodista y crítico literario francés, miembro de la Academia Francesa y autor de: La Philosophie de l’impérialisme (1906), Le Mal romantique. Essai sur l’impérialisme irrationnel (1908), Émile Zola (1923), Psychoanalyse freudienne ou psychologie impérialiste (1928), Romantisme et démocratie romantique (1930), entre otras obras. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/109133685).
Silva Prado, Eduardo Paulo da
Eduardo Paulo da Silva Prado (São Paulo, 1860–São Paulo, 1901) fue un abogado, periodista y escritor brasilero, miembro fundador de la Academia Brasileira de Letras y un analista de la vida política de Brasil. De corte conservador, publicó entre otras obras: Os fastos da ditadura militar no Brasil (1890) y Anulação das liberdades públicas (1892). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71900559).
Solano López, Francisco
Francisco Solano López Carrillo (Asunción, 1827–Cerro Corá, 1870) fue el segundo presidente constitucional del Paraguay entre 1862 y 1870. Fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y jefe supremo de la nación paraguaya durante la Guerra de la Triple Alianza. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/40173490).
Spencer, Herbert
Herbert Spencer (Derby, Inglaterra, 1820-Brighton, Inglaterra, 1903) fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés. Elaboró una concepción de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura humana y las sociedades. Spencer es conocido por su expresión «supervivencia del más apto», desarrollada en su obra Principles of Biology (1864), influido por El origen de las especies de Charles Darwin. Spencer extendió la idea de la evolución del más apto a los ámbitos de la sociología y la ética, generando lo que se conoce como darwinismo social. Entre sus obras, cabe mencionar: The Study of Sociology, The Principles of Psychology, Education: Intellectual, Moral, and Physical. (Extractado y traducido de Harris, Jose. «Spencer, Herbert (1820–1903)», Oxford Dictionary of National Biography (2004). En línea: https://bit.ly/32wPVSI).
T
Taine, Hippolyte-Adolphe
Hippolyte-Adolphe Taine; (Vouziers, Francia, 1828–París, 1893) fue un filósofo, crítico e historiador francés. Tras estudiar en París, fue profesor de filosofía en Nevers (1851-1852) y en Poitiers (1852), de donde fue enviado a Besançon como represalia de la autoridad imperial que, tras el golpe de Estado de Napoleón III (1851), tenía bajo control a los intelectuales franceses. Poco después abandonó la enseñanza. Se doctoró en 1853 con la tesis Ensayo sobre las fábulas de La Fontaine. (Extractado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taine.htm).
Tillman, Benjamin
Benjamin Ryan Tillman (1847–1918) político estadounidense del Partido Demócrata, gobernador del estado de South Carolina entre 1890 y 1894, y senador nacional entre 1895 y 1918. A pesar de pertenecer al partido demócrata, se opuso al otorgamiento de derechos civiles para los ciudadanos afro-descendientes y sostuvo la idea, en boga en la época, de la supremacía blanca. Durante sus años de juventud, formó el partido paramilitar de los Red Shirts durante las elecciones de 1876 de North Carolina. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71572663).
Theuriet, André
Claude Adhémar André Theuriet (Marly-le-Roi, 1833–Bourg-la-Reine, 1907) fue un poeta y novelista francés, miembro de la Academia Francesa y asíduo colaborador de la Revue des Deux Mondes. Autor, entre otras obras, de: Reine des bois (1890), Villa tranquille (1899) y Le manuscrit du chanoine (1902). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/14777319).
Thierry, Jacques
Jacques Nicolas Augustin Thierry (Blois, 1795-París, 1856) fue un historiador francés que innovó el modo de hacer historia para su época. De corte romántico, fuertemente influido por Chateaubriand y por Walter Scott, daba gran importancia tanto a las fuentes primarias en tanto materia prima del historiador como a la escritura, la parte atrayente para el lectorado. Entre sus obras más destacadas, cabe mencionar las Consideraciones sobre la historia de Francia (1840), en la que Thierry se dedicó a desentramar los sistemas de interpretación histórica. Extractado de Lecciones y Ensayos, 86, 2009. Revista de la Facultad de Derecho. En línea: https://bit.ly/32jBT6E).
Thiers, Louis Adolphe
Louis Adolphe Thiers (Marsella, 1797-Saint-Germain-en-Laye, 1877) fue un historiador y político francés. Fue Primer Ministro bajo el reinado de Luis-Felipe de Francia. Después de la caída del Segundo Imperio, se convirtió en presidente provisional de la Tercera República Francesa, ordenando la supresión de la Comuna de París en 1871. Desde 1871 hasta 1873 gobernó bajo el título de presidente provisional. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/71424155).
Töpffer, Rodolphe
Rodolphe Töpffer (Ginebra, 1799–Ginebra, 1846) fue un pedagogo, escritor, pintor y caricaturista suizo, considerado el padre de la historieta moderna. Sus obras tienen muchas similitudes con el género novela gráfica. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/32003599).
Troncoso, Manuel
Manuel Troncoso y Silverio Badía fueron dos de los ocho rosistas asesinados, tras la victoria urquicista de la revuelta de Lagos, en el llamado “juicio a los mazorqueros”. Según Alberto Lettieri, dicho juicio significó la “legalización de la violencia por parte del estado” (102). (Lettieri, Alberto. La república de la opinión. Política y opinión pública en Buenos Aires entre 1852 y 1862. Buenos Aires: Biblos 1999).
Troubeskoi, Princesa de
Sofía Sergeïevna Troubetzkoy o Trubetskói (Moscú, 1838-Madrid, 1898) fue una princesa de origen ruso que desempeñó junto a su segundo marido, José Osorio y Silva, XVII marqués de Alcañices un importante papel en la Restauración borbónica que permitió reinar a Alfonso XII de España. Fue dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa y estuvo considerada como una de las mujeres más bellas y elegantes de la Europa del siglo XIX. Además, se le considera la introductora en España del árbol de Navidad. (Extractado de: https://bit.ly/3khXB1d).
V
Valera, Juan
Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra, Andalucía, 1824–Madrid, 1905) fue un escritor, diplomático y político español, autor de una obra extensísima en diversos géneros literarios: epistolar, periodístico, crítica literaria, poesía, teatro, cuento y novela. Aunque su novela más conocida hoy es Pepita Jiménez (1874), cabe señalar que sus obras completas ocupan 53 volúmenes (editadas en Madrid: Imprenta Librería Alemana [Carmen Valera y Sánchez Ocaña], 1905-1935). Otras novelas que han tenido gran repercusión fueron: Las ilusiones del doctor Faustino (1875), El comendador Mendoza (1877) y Un poco de crematística (1877). (Extractado de Hurtado, Antonio Moreno “Don Juan Valera y su relación con las literaturas extranjeras”, 2015. (En línea: https://bit.ly/32xSbt6. En VIAF: http://viaf.org/viaf/46770556).
Valois, Georges
Albert-Georges Gressent (pseudónimo: Georges Valois) (París, 1878–Bergen-Belsen, 1945), fue un político francés, fundador en 1925 de Le Faisceau, el primer partido fascista francés. Entre sus obras, se destacan: L’Homme qui vient, philosophie de l’autorité (1906), L’économie nouvelle (1919), La révolution nationale: philosophie de la victoire (1924). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/32105444).
Varela, Florencio
Florencio Varela (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1807-Montevideo, 1848) fue un escritor, editor, periodista y político argentino radicado tempranamente en Uruguay, a raíz de la enemistad de su familia con el gobierno de Rosas. Hermano menor del poeta Juan Cruz Varela, considerado epítome de la poesía clasicista del Río de la Plata. Ferviente unitario, fue miembro de la Asociación de Mayo formada por la generación del 37. Fundó en 1845 el periódico El Comercio del Plata, desde donde presentó batalla al gobierno federal. Fue asesinado por los hombres de Oribe en Montevideo en 1848. En 1859 se publicaron sus Escritos Políticos, Económicos y Literarios. En 1974 y 1975 la Revista Histórica del Museo Histórico del Uruguay publicó el Diario de viaje a Inglaterra y Francia en 1843 y 1844, que había permanecido inédito hasta ese momento en que el historiador Félix Weinberg lo editó con un valioso estudio introductorio. Sostuvo una intensa correspondencia amistosa con Juan María Gutiérrez (que abordé en mi artículo “Un corazón porteño….”, en línea en: https://bit.ly/2RvnNt0). En VIAF: http://viaf.org/viaf/11867966).
Varela, Héctor F
Héctor Florencio Varela (Montevideo, 1832–Río de Janeiro, 1891) fue un escritor, periodista y diplomático argentino, editor junto con su hermano, del diario La Tribuna. Era hijo del publicista unitario Florencio Varela y de Justa Cané –hermana de Miguel Cané padre, tía del autor de Juvenilia-. El matrimonio Varela Cané se casó en 1831 a través de un poder que Florencio envió a Buenos Aires, estando él ya exiliado en Montevideo. Una vez desposada, Justa viajó desde su natal Buenos Aires a reunirse con su marido en la capital uruguaya, en donde nació Héctor, el primogénito.
Vaux, Clotilde de
Clotilde de Vaux o Charlotte Clotilde Josephine Marie (París, 1815 –Paris, 1846) fue la mujer que le inspiró a Auguste Comte su obra La religión de la humanidad. (Extractado de Charles de Rouvre, L’amoureuse histoire d’Auguste comte et de Clotilde de Vaux. Paris: Calmann-Lévy, 1920. En: https://archive.org/details/lamoureusehistoi00rouv/page/n9/mode/2up
Vélez Sarsfield, Dalmacio
Dámaso Simón Dalmacio Vélez Sarsfield (Amboy, 1800-Buenos Aires, 1875) fue un abogado y político argentino, autor del Código Civil de Argentina de 1869, vigente hasta 2015. (Extractado del sitio de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En línea: https://bit.ly/35pB6Dq. En VIAF: http://viaf.org/viaf/76700076).
Vigny de, Alfred
Alfred Victor de Vigny (Loches, 1797–París, 1863) fue un poeta, dramaturgo y novelista francés. Entre sus obras, se destacan: Servitude et grandeur militaires (1835) [traducida en 1939: Servidumbre y grandeza de las Armas], Chatterton (1835), Les Destinées (1864).
Viviani, René
René Viviani (Argel, 1862–París, 1925) fue un abogado y político argelino (nacido, de padre italiano, en la entonces colonia francesa) de orientación socialista y sindicalista, elegido Primer Ministro de Francia durante los meses previos al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. De corte pacifista, Viviani fue muy cercano a Alexandre Millerand, Jean Jaurès y Aristide Briand, con quienes fundó el diario L’Humanité en 1904. Cuando Briand accede a la jefatura del gobierno en 1906, Viviani es nombrado para el recién creado cargo de Ministro de Trabajo, el cual mantiene hasta 1910 y desde donde impulsa leyes a favor de los obreros. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/34491827).
Vogué, Melchior de
Vogué, Eugène Melchior. Vizconde de (1848-1910). Político y literato francés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/21271).
W
Weiss, Jean-Jacques
Jean-Jacques Weiss (Bayona, 1827–Fontainebleau, 1921) fue un escritor y periodista francés, colaborador de La Revue contemporain, y autor de Essais sur l’histoire de la littérature française (Paris: Calmann-Lévy, 1891), Le Théâtre et les mœurs (Paris: Calmann-Lévy, 1889), Autour de la Comédie Française (Paris: Calmann-Lévy, 1892), entre otras obras. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/29624858).
Wellington, Conde de
Arthur Wellesley, Conde de Wellington (Dublín, 1769–Walmer, 1852) fue un militar, político y estadista británico de origen irlandés. (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/2465308).
Y
Young, Filson
Filson Young Alexander Bell (1876–1938) fue un periodista británico, autor de varios libros de diversas temáticas y periodista de la BBC. Fue el primero en escribir sobre el hundimiento del Titanic, en 1912, apenas 35 días después de la tragedia. Entre sus obras, se cuentan: The Joy of the Road (1907), The Sands of Pleasure (1905, obra en su momento escandalosa pues narraba experiencias de prostitución en París), Venus and Cupid: an impression… after Velasquez (1906), Christopher Columbus and the New World (1906), Mastersingers: appreciations (1907), y el poemario The Lover’s Hours (1908). (Extractado de la página web Filson Young, en: https://bit.ly/3k6XiGp). (En VIAF: http://viaf.org/viaf/44578148).
Z
Zeballos, Estanislao Severo
Estanislao Severo Zeballos (Rosario, 1854–Liverpool, 1923) fue un jurista, político, periodista, historiador, etnógrafo y novelista argentino, de postura racista y nacionalista. Uno de los más destacados intelectuales y políticos de la generación del 80. Ocupó tres veces el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Entre sus obras, cabe mencionar: La conquista de 15.000 leguas (1878), Episodios en los territorios del sur (1879), Viaje al país de los araucanos (1881), Callvucurá y la dinastía de los piedra (1884), Painé y la dinastía de los zorros (1886), Relmú, reina de los pinares (1888). (Extractado de VIAF: http://viaf.org/viaf/2484966).