Batalla de Jena
La batalla de Jena tuvo lugar el 14 de octubre de 1806, y enfrentó al ejército francés, comandado por Napoleón, con el segundo ejército prusiano, bajo las órdenes de Federico Guillermo III de Prusia. Esta batalla, junto a la batalla de Auerstädt, significó la derrota de Prusia y el fin de las Guerras Napoleónicas hasta 1813. (Extractado de la Enciclopedia Británica: https://bit.ly/32iPnzG).
Batalla de Tuyu Cué
La Batalla de Tuyú Cué, ocurrida durante la Guerra del Paraguay, fue una emboscada preparada por el teniente coronel Bernardino Caballero contra las vanguardias aliadas al mando de Bartolomé Mitre el 11 de agosto de 1867. En esta batalla, vencieron los paraguayos.
Batalla de Tuyutí
La batalla de Tuyutí tuvo lugar el 24 de mayo de 1866 en el marco de la Guerra del Paraguay.
Boulangismo
El boulangismo fue un movimiento político francés de extrema derecha de finales del siglo XIX (1886-1891) que se opuso fuertemente al gobierno constituido como la Tercera República. Su nombre deriva del general Georges Boulanger, militar que se convirtió en ministro de Guerra, alcanzó gran popularidad por sus reformas e inquietó al Gobierno por sus discursos bélicos. El Gobierno lo depuso de su cargo de ministro de Guerra en 1889 y Boulanger le declaró la lucha a la Tercera República. Boulanger se volvió el portavoz de los grupos descontentos de la sociedad. Formó una coalición de grupos heterogéneos bajo la bandera de un nacionalismo fanático y de su persona. Para evitar que Boulanger llegara legalmente al poder, el Gobierno modificó el derecho electoral e inició un proceso jurídico en contra de Boulanger y sus seguidores. Ante esta situación, Boulanger huyó a Bélgica y el movimiento, privado de su líder, se desmoronó. Posteriormente, en 1891, Boulanger se suicidó. (Extractado de “Boulangisme”: https://bit.ly/2Zw0Yd4.
Catástrofe de Courrières
La catástrofe de Courrières fue un trágico accidente minero ocurrido en e sur de Francia, a 200 kms de París, el 10 de agosto de 1906. Compagnie des mines de houille de Courrières (Compañía de minas de hulla de Courrières) -fundada en 1852- era el nombre de la compañía que explotaba la mina. Aún no se sabe qué causó la explosión. Cuando se cumplieron 100 años de la tragedia, el diario L´Humanité publicó u(De dicho artículo extractamos y tradujimos esta nota). n artículo conmemoativo, “Ils étaient 1099, morts pour le profit”, publicado el 11 de marzo de 2006. En línea: https://bit.ly/3bRMkBU.
Conferencia de Algeciras
La Conferencia Internacional de Algeciras tuvo lugar en la ciudad española de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906, con motivo de resolver el llamado “primer conflicto marroquí” y ratificar la alinaza franco-inglesa establecida en 1904 a partir de la Entente Cordiale.
Domingo Sangriento
Se conoce como Domingo Sangriento a una célebre masacre de manifestantes pacíficos que reclamaban reducción de jornada laboral y aumento salarial al zar Nicolás II frente al Palacio de Invierno en San Petersburgo el 22 de enero de 1905. Conducidos por el Padre Gapón (o Gapone, como lo llama aquí Mansilla), doscientos mil trabajadores fueron reprimidos (muchos asesinados) a manos de la Guardia Imperial Rusa.
Dreyfus, Affair
El caso Dreyfus, o Dreyfus Affair, fue un célebre acto de injusticia antisemita que dividió la opinión pública francesa de la Tercera República (1870-1940) desde finales del siglo XIX hasta entrado el siglo XX. Daremos cuenta resumidamente de los hitos principales. En 1894, el capitán del Ejército Francés Alfred Dreyfus, un ingeniero politécnico de origen judío-alsaciano, fue acusado de traición a la patria: se lo culpaba de haber entregado a los alemanes documentos secretos de Francia. Enjuiciado por un tribunal militar, fue condenado a prisión perpetua y desterrado a la Colonia penal de la Isla del Diablo, en la costa de la Guayana francesa (Sudamérica). En ese momento tanto la opinión pública como la clase política francesas adoptaron una posición abiertamente en contra de Dreyfus. Pero la familia Dreyfus, convencida de la inocencia de Alfred, inició una intensa investigación y numerosos reclamos ante la justicia, hasta demostrar que Alfred Dreyfus era inocente y había sido engañado. Desde ese momento, se desenmascaró el antisemitismo implícito en la condena, no sólo por parte del Estado sino con la colaboración de gran parte de la prensa y de la sociedad civil. El caso Dreyfus fue un hito en la historia del antisemitismo europeo, dividió a la sociedad francesa entre dreyfusards (el principal intelectual que apoyó a Dreyfus fue Emile Zola, como lo deja claro en su famoso artículo J’accuse de 1898) y antidreyfusards. Dreyfus es reintegrado parcialmente en el ejército con el rango de Jefe de Escuadrón (comandante), por la ley de 13 de julio de 1906. Es cuantiosa la bibliografía sobre el tema Dreyfus: desde fuentes primarias hoy en línea, hasta tratados explicativos, obras secundarias, artículos de prensa, películas, ficciones y testimonios de toda índole. Un listado exhaustivo de esta historiografía puede consultarse en https://bit.ly/2FrOjAJ o en VIAF: https://bit.ly/3m5UlYq.
Education Bill
La Ley de Educación de 1902 (Education Bill o Educaction Act, también conocida como Balfour Act) fue una ley muy controversial dentro del Parlamento inglés, impulsada por los conservadores (y que les costó, en parte, su fracaso político en las elecciones de 1906) que estableció básicamente financiación por parte del Estado para la educación religiosa católica. Tanto los no conformistas como el partido liberal y las religiones no católicas se opusieron. La ley prevé fondos para la enseñanza confesional en las escuelas primarias voluntarias, la mayoría de las cuales eran propiedad de la Iglesia de Inglaterra y los católicos romanos.
Entente Cordiale
La Entente Cordiale (del francés: “entendimiento cordial”) fue un tratado de no agresión y de mutua regulación de la expansión colonialista firmado entre el Reino Unido y Francia, el 8 de abril de 1904, y ratificado mediante una serie de acuerdos posteriores. La principal motivación del tratado era protegerse Inglaterra y Francia del podería creciente de Alemania, tanto dentro de Europa como sobre las colonias. En la Entente cordiale ambas partes se repartieron los territorios coloniales: Marruecos quedaba para Francia y Egypto para Inglaterra. Este tratado fue ratificado en la Confrencia de Algeciras, en Cádiz, en 1906. Años más tarde, constituiría la base para la formación de un sistema de alianzas entre el Reino Unido y Francia (a los que se sumarían más tarde Rusia y más tarde Estados Unidos) durante la I Guerra Mundial, que se conoce como Triple Entente. (Extactado y traducido de la Enciclopedia Británica: https://bit.ly/3hhOrA1).
Gravissimo Officii Munere
Gravissimo Officii Munere (Gravísimo deber) fue la encíclica que el papa Pío X publicó el 10 de agosto de 1906, en la que reacciona en defensa de la Iglesia Católica y de sus bienes, tras la promulgación de la Ley de 1905 de separación de la Iglesia y el Estado. Dicha ley de laicidad establecía, entre otras cosas, que los bienes de la Iglesia pasarían a manos de las asociaciones cultuales (de culto) que pudieran establecerse o, caso contrario, a dominio público. Esto implicaba una repartición patrimonial a la que la Iglesia se resistió fuertemente. (Extractado y adaptado de: https://bit.ly/2Zs4Zz4).
Guerra ruso-japonesa
La guerra ruso-japonesa tuvo lugar desde el 8 de febrero de 1904 al 5 de septiembre de 1905 alrededor de la península de Liaodong y Mukden, los mares de Corea y Japón y el mar Amarillo.
Haya, La
La Haya es la Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos) y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de la ONU. (Extractado de https://www.un.org/es/icj/).
Home Rule
El Home Rule fue un estatuto que dotaba a Irlanda de cierta autonomía respecto de Inglaterra. En 1882 se crea el Partido Parlamentario Irlandés (Irish Parliamentary Party, IPP, más conocido como Irish Party o el Home Rule Party) órgano político que iniciaría una serie de reclamos formales en pos de la des-colonización de Irlanda respecto de Inglaterra. Recién en 1922 lograrán firmar la Independencia, pero durante las décadas que median entre la creación del partido y la final concreción del reclamo, la “cuestión irlandesa” fue un tema de constante debate en el Palacio de Westminster.
Huelga de Fougeres
Durante el invierno de 1906-1907, en Fougères, uno de los principales lugares de fabricación de calzado en Francia, tuvieron lugar una serie de huelgas que marcaron duraderamente el movimiento obrero francés. En los archivos de la Biblioteca Nacional de Francia pueden consultarse periódicos y fotografías que las retratan en detalle: shorturl.at/sFGTY).
Irish Homestead
El Irish Homestead era una publicación semanal de la Irish Agricultural Organization Society (IAOS). Fundado en 1895 por Horace Plunkett. (Extractado de: shorturl.at/fszM3).
Ley de separación de la Iglesia y el Estado
La ley de separación de la Iglesia y el Estado (Loi du 9 décembre 1905 concemant la séparation des Églises et de l’État) se debatió a lo largo de 1905: primero en la Cámara de Diputados y luego en el Senado. El 9 de diciembre de 1905 fue sancionada por el presidente de la república, Émile Loubet, quien estaba a punto de terminar su mandato (finalizado en enero de 1906). Dos días después de la sanción, el 11 de diciembre, la ley fue publicada en el diario oficial. Dicha Ley de laicidad formalizaba un proceso de secularización que se había iniciado en 1871 en la llamada Comuna de París y que había tenido, a partir del Affair Dreyfus en 1898, una creciente demanda popular. Aunque las religiones oficiales en Francia durante aquella Tercera República eran cuatro (catolicismo, calvinismo, luteranismo y judaísmo), la cultura dominante era –como lo reveló el caso Dreyfus y lo denunció el famoso J´accuse de Emile Zolá en 1898– claramente pro-católica y antisemita. La ley estaba basada en tres principios: 1. la neutralidad del Estado, 2. la libertad en el ejercicio religioso, 3. los poderes públicos relacionados con la Iglesia. Su sanción dividió al pueblo francés y acarreó una crisis política que duraría varios años. Las principales figuras en la creación de la ley fueron cuatro políticos e intelectuales de corte socialista izquierdista, algunos de origen judío: Aristide Briand, Émile Combes, Jean Jaurès y Francis de Pressensé. Los tres primeros aparecen mencionados varias veces a lo largo de estas páginas breves.
Monroe, Doctrina
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «America for the Americans», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en 1823. Siguiendo la línea de política aislacionista iniciada por George Washington luego de que el país se independizase de Inglaterra, la Doctrina Monroe determinaba que los Estados Unidos tenía derecho a atacar a cualquier país europeo que interviniera en su territorio. Lejos aún los Estados Unidos de ser potencia mundial, esta doctrina implicaba un gesto de autonomía y afianzamiento de la recientemente adquirida soberanía nacional frente a al imperialismo europeo. Casi un siglo más tarde, en 1906, el presidente Theodore Roosevelt usaría la Doctrina Monroe para legitimar su propia política expansionista sobre el istmo de Panamá, territorio por aquel entonces de Colombia. La actitud imperialista de Roosevelt –cuyo gobierno fue, en muchos otros aspectos, progresista– despertó reacciones adversas en muchos dirigentes latinoamericanos, entre ellos Porfirio Díaz en México, que formuló la Doctrina Díaz, en defensa de la soberanía nacional de los países latinoamericanos, que debían cuidarse tanto del imperialismo europeo como del estadounidense. (Extractado de: Mignolo, Walter (2000). “La colonialidad a lo largo ya lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Ed. Edgardo Lander. Buenos Aires: CLACSO, 2000. 55-85. En línea: shorturl.at/lsADE).
Trade Union
Trade Union es la denominación en inglés para los sindicatos obreros, así como tradeunionism lo es para movimiento sindical o sindicalismo. Su traducción literal es “unión de comercio”. De estas uniones surgió en 1900 el Labour Party (Partido Laborista). Durante los años en que Mansilla escribe sus Páginas breves, y dadas las condiciones de extrema explotación de los trabajadores, había frecuentes reclamos obreros en torno a reducción de la jornada laboral, mejores condiciones laborales (tales como prohibición del trabajo infantil) y aumento de los salarios. Entre las figuras importantes del siglo XIX, cabe mencionar a Herbert Smith, Will Crooks y John Burns.