Otras publicaciones

estudiarpolicia

9789877230215-frontcover

Otras publicaciones

12-3052t

9789871867967-frontcover

11 Interrelaciones sistémicas

Restricciones

1. Así como lo complejo tiene como característica lo sistemático, este último carácter permite el estudio no solo de la noción de emergencia, sino también la de “restricción”. Se trata de restricciones a los elementos o partes que están sometidos a un sistema, ya que hay sistema cuando todos sus componentes no pueden adoptar todos los estados posibles[1]. Morin brinda un ejemplo de la genética para comprender dicha noción: “… la regulación genética se efectúa mediante una molécula específica —significativamente llamada ‘represor’— que se fija a un gen y le impide expresarse[2]”.

2. La realidad social impone restricciones a la valoración, en tanto solo podemos hacer justicia en la medida de nuestro conocimiento y posibilidad; es decir, la ignorancia y la impotencia obstan a la realización pantónoma de la justicia.

3. Además de los límites —de los repartos— sociológicos a la normatividad, esta también es restringida por las categorías que vinculan la normatividad con la realidad social: la exactitud, la fidelidad y la adecuación. A su vez la dimensión normológica impone restricciones a la realidad social, ya que de todas las posibilidades, solo una captará la normatividad; de todos los intereses en juego, se privilegiará a unos, o se logrará un equilibrio entre varios o todos.

4. Con respecto a la no adopción de todos los estados posibles por los elementos, es inmediata la remisión a la norma, en tanto ella no puede gobernar tiránicamente en el Derecho, es decir, permitir incluso decisiones inhumanas o crueles.

Por otro lado si el todo es “más” que la suma de las partes también el todo es “menos” que la suma de las partes. Ese “menos” son las cualidades que quedan restringidas e inhibidas por efecto de la retroacción organizacional del todo sobre las partes[3].

No es esta la opinión de Kelsen: “si la autoridad competente ha declarado que la ley es constitucional, el jurista no puede considerarla como desprovista de efectos jurídicos[4]”. La categoría con la cual se inhibirá a la norma será la de la carencia dikelógica. La norma no puede actuar aisladamente; su pertenencia al sistema, su interrelación e interdependencia del resto de las dimensiones del Derecho permitirá, en su caso, que sobre la base de la relación e interacción de la norma con la realidad social que juzga otras posibilidades fácticas, y el valor que critica comparando ambos estados, de hecho e ideal, se pueda declarar la carencia dikelógica ante una situación de injusticia. “Toute association implique des contraintes: contraintes exercés par les parties interdépendantes les unes sur les autres, contraintes des parties sur le tout, contraintes du tout sur les parties[5]”.

4.1. La norma puramente considerada nunca daría lugar a una carencia histórica o dikelógica, sino al formar parte de un sistema jurídico en el que también interactúa la realidad social y la realidad dikelógica. Solo la realidad, el hecho concreto, el problema, otras opciones, pueden mostrarnos la injusticia de la norma.

… des qualités inhérentes aux parties au sein d’un système donné sont absentes ou virtuelles quand ces parties sont à l’état isolé; elles ne peuvent être acquises et développées que par et dans le tout. […] c’est la partie qui est, dans et par le tout, plus que la partie[6].

Todas las categorías del campo dikelógico contribuyen a restringir el campo socio-normológico.

Los merecimientos y desmerecimientos son sobre todo significativos con miras a la producción de carencias dikelógicas y a la elaboración de normas. Su consideración ayuda a desfraccionar el complejo real que las normas tienden a limitar en sus propios contenidos, y solo a través de ellos es posible el recurso a la justicia con que se concreta la elaboración. […] se establece […] analogía […] cuando se reconoce semejanza en los cuadros de los merecimientos respectivos[7].

5. Precisamente en el funcionamiento de las normas se da la tensión entre el autor de la normas y el encargado de su funcionamiento, es decir, el encargado de lograr que el reparto proyectado se convierta en reparto realizado. Hay distintos casos en donde pueden darse estas tensiones: al plantearse la posibilidad de un rechazo de la norma, con la carencia dikelógica; al determinarse mal, abusándose de la libertad reconocida; al privilegiar tendenciosamente el elemento literal en la interpretación. La teoría jurídica que de cuentas de estas posibilidades e intercambios evidenciará la complejidad del fenómeno en cuestión, en tanto “… pour qu’il y ait organisation, il faut qu’il y ait interactions: pour qu’il y ait interactions, il faut qu’il y ait rencontres, pour qu’il y ait rencontres il faut qu’il y ait désordre (agitation, turbulence)[8]”. Tanto una como otra teoría mencionan la tensión y agitación inherentes al sistema. Y dicha tensión se da en el propio funcionamiento de las normas.

… el funcionamiento de las normas tiene una dimensión dikelógica. Aunque la versión tradicional del Trialismo afirma, […] que la interpretación es bidimensional normo-sociológica y la elaboración expresa en alcance pleno la tridimensionalidad, creemos que en profundidad todo fenómeno jurídico, incluso la interpretación, es tridimensional. Es en base a la justicia que se debe decidir, en principio, la primacía de la interpretación histórica sobre la interpretación literal, para dejar plenamente identificado a los protagonistas que originaron la norma y permitir que luego, en su caso […] los encargados del funcionamiento produzcan las carencias dikelógicas que correspondan[9].

6. Tanto desde un punto de vista sistemático, como “humano”, es inherente al hombre el desarrollo de una conciencia que permita que se piense a sí mismo y que pueda torcer rumbos.

… la pensée peut se penser se faisant, nous pouvons sans cesse mettre notre esprit sur l’orbite du méta-point de vue conscient, puis le faire revenir au point de vue pilote, modifiant ainsi la connaissance, la pensée, l’action en vertu de la prise de conscience[10].

Esta idea recuerda la actitud que puede tomar el profesional del Derecho —el juez, por ejemplo— ante una norma que debe funcionar.

En el seno de la totalidad Derecho, cada parte contribuye a que el sistema funcione como tal. Un ejemplo nos lo acerca Morin:

L’introduction d’un thermostat, […] dans le local à chauffer, constitue l’introduction d’un dispositif de régulation dans les relations entre alimentation/chaudière/local. Le thermostat établit une mesure et fixe une norme.

[…] l’introduction de ce dispositif de rétroaction crée en fait un métasystème de type nouveau par rapport aux anciennes interrelations entre les trois entités: le débit de l’alimentation, la combustion dans le chaudière, la température du local sont devenus automatiquement interdépendants au sein d’une nouvelle totalité rétroactive dotée de qualités propres[11].

La dimensión social, el reparto, es el agua caliente, que a veces les falta a algunos, la norma es el termostato, que no todos tienen para regular y no quemarse, y la dikelogía es la mano del hombre que acerca el agua caliente y el termostato a todos, para que nadie quede privado de estos dos elementos.

7. Una carencia dikelógica global o colectiva, vista desde el orden de los repartos en su conjunto puede encontrarse en lo que otras teorías denominan desobediencia civil, resistencia a la opresión, revolución. Esto implica una verdadera restricción representativa de nuestra participación en la producción de “lo jurídico”; y el individuo, los grupos de individuos cobran protagonismo. Ante una regulación injusta, la población reacciona y eventualmente propone otra regulación que sí considera justa. Véase por ejemplo el caso del Mayo francés. El ámbito del valor y el de la realidad social interactúan, produciéndose una carencia dikelógica y eventual posterior elaboración por la ejemplaridad. De hecho, pueden analizarse recursivamente[12], de manera que ambas instancias son a la vez producto y causa de lo producido. La carencia produce la ejemplaridad que produce la carencia. Un caso es señalado por Morin.

C’est à partir du milieu du XXe siècle que la société abandonne à l’homme et à la femme le contrôle de la reproduction par préservatifs, pilules et avortement légaux. Il s’agit incontestablement d’une conquête des individus sur la contrainte de la société et sur celle de l’espèce. Seul le grand tabou de l’inceste demeure[13].

Este ejemplo puede verse como una antigua restricción, desde el punto de vista de los tabúes, y como un ejemplo de límite/restricción de los individuos para con la sociedad.

7.1. Una verdadera carencia dikelógica global fue la que ejerció el pueblo de Palestina, quien ha debido hacerse cargo del antisemitismo europeo y la opresión hitleriana, soportando los controles, vejaciones, represalias y guetizaciones del Estado de Israel[14]. Frente a esto,

La persecución de la colonización israelí sobre su territorio, la suerte de millones de refugiados en campos en el seno de los países árabes vecinos, su impotencia militar, su interdicción política condujeron la OLP a la acción terrorista como último medio desesperado de llevar adelante la lucha por el reconocimiento, y como respuesta al terrorismo de Estado de Israel[15].

7.2. De manera general, Morin expresa que es necesario resistir a la barbarie totalitaria, que se dio también en el stalinismo, y que él protagonizó, luego de resistir al nazismo que pretendía ocupar Francia. También hay que tener en cuenta la barbarie anónima expresada en la tecnoburocratización, producto de la tecnificación, la hiperespecialización, la compartimentalización, la burocratización, la anonimización, la abstracción y la mercantilización, “… que, en conjunto, conducen a la pérdida no solo de lo global y lo fundamental, sino también de la responsabilidad, de lo concreto y de lo humano[16]”. Este trabajo, que pretende reivindicar la complejidad del Trialismo, es un intento de lucha contra la barbarie de la simplificación jurídica.

8. Otro caso de restricción, producto de la existencia de un sistema, es el de la preferencia dikelógica del reparto autónomo. Se trata de una mera preferencia, ya que es posible que el ejercicio de la autonomía entre los particulares, por demás loable, devenga en un producto que pueda considerarse injusto. Por mi parte propongo una preferencia dikelógica osciladora[17], que si bien no se pronuncia por clase de reparto alguno, no deja de ser una preferencia, que puede oscilar entre la autonomía y la intervención, según las circunstancias. No podemos saber de antemano cómo va a funcionar la restricción, si para favorecer a la autonomía o la intervención, lo que se decidirá según lo que falte, “aquí y ahora”. De lo contrario, se haría una proposición abstracta. Dice Morin: “… il y a un jeu complexe de blocages/déblocages en circuits, à travers lesquels l’organisation s’effectue par des contraintes qui inhibent à certains moments le jeu de processus relativement autonomes[18]”. No es más que la expresión del equilibrio[19] en la consideración de elementos diversos de un complejo, ya que el sistema no puede incluir solamente normatividades, llamarse normativo, y pretender ser exponente del Pensamiento Complejo.

9. Estas restricciones son producto del sistema. “Les interrelations les plus stables supposent que des forces qui leur sont antagonistes y soient à la fois maintenus, neutralisées et surmontées[20]”. Por ello, el problema de la justicia de una norma se resuelve dentro de la ciencia jurídica. Ya que no es un problema político, como sostiene Kelsen; con lo cual habría que esperar a que dé solución el Congreso. Las dimensiones del Trialismo, consideradas antagonistas por otras doctrinas unidimensionales, son mantenidas por aquella teoría en una unidad estable y armónica. Esto se relaciona con el hecho de que los profesionales del Derecho, sobre todo los jueces, cuando deciden aplicar una norma jurídica, implícitamente acuerdan en su justicia, es decir, aplican dicho valor, y cuando la consideran “inconstitucional”, la piensan en última instancia injusta. Ergo, siempre trabajan con el valor justicia, aunque lo entiendan como extraño, antagonista a la ciencia jurídica. De manera que la justicia es entonces la instancia que caracteriza al Derecho, y contribuye enormemente a que el resto de sus componentes se estabilicen al interior del sistema. Es por ello que pregono un cambio de paradigma, un cambio de eje a partir del cual reconocer al Derecho. Digo reconocer porque el Derecho sigue trabajando con el valor justicia aunque la ciencia jurídica no de cuentas de él. Morin también señala la inevitabilidad del tratamiento del valor justicia. Siempre el espíritu creará la moralidad, junto con la mitología, la religión, alimentándolas desde la emoción. Si nuestra mente es instruida para no combinar esta actividad con la racionalidad, dos compartimentos serán formados de manera que cada actividad pueda prosperar por su lado[21].

10. Incluso Auguste Comte habló de la religión de la ciencia. Así, “… Auguste Comte eut la géniale folie de couronner l’ère positive par une nouvelle religion, concrète et universelle[22]”. De esta forma,

… l’idéologie scientiste s’est constituée comme système à la fois rationalissateur et idéaliste qui a suscité en lui l’agglutination des mythes de la Certitude, de la Raison, du Progrès; ainsi la science s’est vu attribuer la mission providentielle de guider l’humanité vers le salut terrestre[23].

11. Todas estas cualidades y restricciones que he señalado no podrían observarse de considerar al Derecho como un fenómeno reducido a la norma, a la conducta, o solo al valor. No se verían las ricas relaciones, realmente transparentadoras, sobre todo de la actuación de los encargados del funcionamiento de las normas, que es el lugar en donde el Derecho, y las ideas que tengamos de él, cobran mayor importancia. En efecto, “… la ciencia busca articular una teoría lógicamente consistente acerca de una clase de fenómenos, para después sujetar aquella teoría a la investigación sistemática para establecer si la teoría describe con precisión y predice aquella clase de fenómenos”[24]. Si bien en la ciencia jurídica —como ciencia humana— es poco feliz la predicción, por el alto componente de voluntarismo que existe, el reconocimiento de esta situación es un alto ejemplo de alcance de fidelidad que debe tener toda ciencia con respecto a la descripción de su objeto. Es importante entonces que el profesional del Derecho tenga en cuenta la tridimensionalidad a fin de evitar mayores sorpresas. Tridimensionalidad que se articula alrededor de un eje que será materia de análisis del próximo capítulo del próximo tomo.


  1. Morin, La Méthode 1…, cit., p. 112. (Morin, El Método 1…, cit., p. 136). Ver también Morin, Complejidad restringida…, cit., p. 112. Esto configura la complejidad restringida.
  2. Morin, Introducción al Pensamiento…, cit., p. 137.
  3. Morin, Ciurana y Motta, op. cit., p. 29.
  4. Kelsen, Teoría pura…, cit., p. 57.
  5. Morin, La Méthode 1…, cit., p. 112. “Toda asociación implica constreñimiento: constreñimientos ejercidos por las partes interdependientes las unas de las otras, constreñimientos de las partes sobre el todo, constreñimiento del todo sobre las partes”. Morin, El Método 1…, cit., p. 136. Y vimos que las partes, para formar un sistema, tienen que ser ontológicamente diversas, por lo que los constreñimientos no se dan entre normas, desde un “sistemismo normativista”. Ver cap. 5 del tomo 4.
  6. Morin, La Méthode 1…, cit., p. 108. “… las cualidades inherentes a las partes en el seno de un sistema dado están ausentes o son virtuales cuando estas partes están en estado aislado; no pueden ser adquiridas y desarrolladas más que por y en el todo. […] la parte es en y por el todo, más que la parte”. Morin, El Método 1…, cit., p. 131.
  7. Ciuro Caldani, “Merecimientos…”, cit., pp. 152-153.
  8. Morin, La Méthode 1…, cit., p. 51. “… para que haya organización es preciso que haya interacciones: para que haya interacciones es preciso que haya encuentros, para que haya encuentros, es preciso que haya desorden (agitación, turbulencia)”. Morin, El Método 1…, cit., p. 69.
  9. Ciuro Caldani, “Seminario de profundización…”, cit., p. 108.
  10. Morin, La Méthode 5…, cit., p. 127. “… el pensamiento puede pensarse al hacerse, podemos sin cesar poner nuestra mente en la órbita del metapunto de vista consciente, y después hacerla volver al punto de vista piloto, modificando de este modo el conocimiento, el pensamiento, la acción en virtud de la toma de conciencia”. Morin, El Método 5…, cit., p. 125.
    “Cette rotation entre les termes de production et de transformation est bien exprimée dans le duction de production, et le trans de transformation… La duction (circulation et mouvement) devient transformation, et le trans conserve et continue l’idée de circulation et de mouvement. Et ainsi nous retrouvons le caractère premier de l’action: le mouvement. Une organisation active comporte dans sa logique même la transformation et la production”. Morin, La Méthode 1…, cit., p. 160. “Esta rotación entre los términos producción y transformación es bien expresada en el ducción de producción, y el trans de transformación… El ducción (circulación y movimiento) se convierte en transformación, y el trans conserva y continúa la idea de circulación y movimiento. Y así reencontramos el carácter primero de la acción: el movimiento. Una organización activa comporta en su lógica misma la transformación y la producción”. Morin, El Método 1…, cit., pp. 188-189.
  11. Morin, La Méthode 1…, cit., p. 192. “La introducción de un termostato, […] en el local a calentar, constituye la introducción de un dispositivo de regulación en las relaciones entre alimentación/caldera/local. El termostato establece una medida y fija una norma. […] la introducción de este dispositivo de retroacción crea de hecho un metasistema de tipo nuevo con respecto a las antiguas interrelaciones entre las tres entidades: el caudal de alimentación, la combustión en la caldera, la temperatura del local se han vuelto automáticamente interdependientes en el seno de una nueva totalidad retroactiva dotada de cualidades propias”. Morin, El Método 1…, cit., p. 223.
  12. Ver punto 6 del cap. 6.
  13. Morin, La Méthode 5…, cit., p. 199. “A partir de mediados del siglo XX, la sociedad abandona al hombre y a la mujer el control de la reproducción mediante preservativos, píldoras y abortos legales. Se trata incontestablemente de una conquista de los individuos sobre el constreñimiento de la sociedad y sobre el de la especie. Solo persiste el gran tabú del incesto”. Morin, El Método 5…, cit., p. 194. Hay que agregar el quiebre del deber de fidelidad a partir de la aceptación de los intercambios de parejas, la reasignación del sexo, etc.
  14. Morin, El mundo…, cit., p. 173. La posición dominante que ejerce Israel no quita a Palestina su parte de responsabilidad en la falta de solución al conflicto.
  15. Íd.
  16. Morin, y Kern, op. cit., p. 117.
  17. Ver la tercera parte del tomo 3.
  18. Morin, La Méthode 1…, cit., p. 113. “… hay un juego complejo de bloqueo/desbloqueo en los circuitos a través de los cuales se efectúa la organización mediante constreñimientos que inhiben en ciertos momentos el juego de procesos relativamente autónomos”. Morin, El Método 1…, cit., p. 137.
  19. Morin hace referencia a él cuando menciona a la variedad al interior de todo sistema. Ver cap. 3 del tomo 2.
  20. Morin, La Méthode 1…, cit., p. 118. “Las interrelaciones más estables suponen que las fuerzas que son antagonistas de estas sean a la vez mantenidas, neutralizadas y superadas allí”. Morin, El Método 1…, cit., p. 143. El resaltado es mío.
  21. Morin, La Méthode 3…, cit., p. 174. (Morin, El Método 3…, cit., p. 190).
  22. Morin, La Méthode 4…, cit., p. 142. “… Augusto Comte tuvo la genial locura de coronar la era positiva con una nueva religión, concreta y universal”. Morin, El Método 4…, cit., p. 146.
  23. Morin, La Méthode 4…, cit., p. 144. “… la ideología cientificista se ha constituido como sistema a la vez racionalizador e idealista que ha suscitado en sí la aglutinación de los mitos de la Certeza, la Razón, el Progreso; de este modo, la ciencia ha querido atribuirse la misión providencial de guiar a la humanidad hacia la salvación terrenal”. Morin, El Método 4…, cit., p. 148.
  24. Ulen, op. cit., p. 71.


Deja un comentario