Otras publicaciones:

12-4227t

9789871867929_frontcover

Otras publicaciones:

9789877231076_frontcover

9789877230147-frontcover1

Breves presentaciones

Coordinadores

Susana Elsa Aguirre

Profesora (1975) y Doctora en Historia (1983) Profesor titular, Cátedra Prehistoria General y Americana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2011. Directora del Proyecto de Investigación “Procesos socioculturales y construcción de nuevas identidades en el ámbito del Río de La Plata y Brasil Siglos XVIII- XIX y la actualidad”. WP Leader (Responsable de la organización) del Work Package 3 e Investigadora -miembro del equipo- “Projecto RISE” (Research and Innovation Staff Exchange) Marie SklodovskaCurie Actions (European Commission) bajo el título Morphologies of resistance in the Iberian empires (15th-19th centuries). Grupo de investigación del CHAyA – IdIHCS – CONICET con la participación de las Universidades Americanas y Europeas: Instituições coordenadoras: CIDEHUS, Universidade de Évora, Portugal UÉ manages. Codirectora del proyecto “Dinámicas étnicas, actores sociales y prácticas cotidianas. Un abordaje comparativo en Hispanoamérica colonial y el temprano siglo XIX” Código identificación: Rei 027. Programa de Incentivos Ministerio de Educación de la Nación. FaHCE-UNLP. Iniciación 2014, finalización: noviembre 2017.

Osvaldo Víctor Pereyra

Doctor en Historia Moderna de Europa por las Universidades de Mar del Plata y de Cantabria (Santander) España. Investigador categorizado por la Universidad de La Plata en donde se desempeña también como docente titular en la Cátedra de Historia General IV (Historia Moderna). Integrante de la Red de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Mar del Plata / la Red de Intercambio Universitario en Historia del Mundo Hispánico de la UNLP de la que es director de la Colección de Monográficos HisMundI, así como integrante del Grupo de Investigación en Arquitectura Tardo-gótica de la Universidad de Cantabria, Santander, España, bajo la dirección de la Dra. Begoña Ruiz Alonso y el Dr. Julio Polo Sánchez. Desde la Historia social y la llamada nueva historia política estudia la conformación de las elites de poder y las redes de dependencia entres los linajes y las familias señoriales del reino de Castilla (siglos XIV-XVI) así como las dinámicas de interacción entre elementos nobiliares y oligarquías urbanas en la temprana modernidad. Entre su producción historiográfica figuran: (2015), De Infanzones a Patricios: Castro Urdiales y su elite de poder. Reconstrucción de un universo urbano en el litoral marítimo cantábrico castellano (Siglos XIV-XVI), Madrid, Editorial Académica Española. Junto con Emir Reitano y Julián Carrera (2015) Articulación territorial en los espacios plurales de las Monarquías Ibéricas (Siglos XVI-XVIII), FaHCE-UNLP; junto a otros autores (2017) Estudios en Historia Moderna desde una visión Atlántica Libro homenaje a la trayectoria de la profesora María Inés Carzolio; entre otros artículos en libros y revistas especializadas.

Emir Reitano

Profesor (1989), Licenciado (1992) y Doctor en Historia (2004) egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y Master en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (2001). Profesor Titular Ordinario de Historia Americana Colonial en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Invitado en la Universidad Torcuato Di Tella. Director del Centro de Historia Argentina y Americana de la Universidad Nacional de La Plata Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Es director del proyecto interinstitucional Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana junto con el doctor Osvaldo Víctor Pereyra. Ha dictado seminarios de posgrado en universidades nacionales y extranjeras. Sus líneas de investigación se centran en la historia social rioplatense en el siglo XVIII.

Carolina Sancholuz

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, se desempeña como Profesora Titular de Literatura Latinoamericana I del Profesorado y Licenciatura en Letras y como Coordinadora de la carrera de Posgrado del Doctorado en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Investigadora Independiente de CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS-UNLP). Ha publicado los libros Mapa de una pasión caribeña. Lecturas sobre Edgardo Rodríguez Juliá (2010) y Tropos, tópicos y cartografías: figuras del espacio en la literatura latinoamericana junto con Valeria Añón y Simón Henao (Coordinadores, 2017). Sus artículos y ensayos figuran en diversas revistas dedicadas a la literatura latinoamericana como la revista Iberoamericana, Anales de Literatura Hispanoamericana, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Orbis Tertius, Arbor, entre otras, como así también en diversos volúmenes colectivos de la especialidad. Se desempeñó como profesora invitada de Literatura Latinoamericana en las Universidades de Angers y Nantes (Francia); Erfurt y Humboldt (Alemania); Belo Horizonte (Brasil) y Antioquia (Colombia). Dirige proyectos de investigación grupales PIP-CONICET y UNLP.

Autores

María Inés Aldao

Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Literaturas latinoamericana y española, Licenciada y Profesora Superior en Letras por la misma institución. Es becaria posdoctoral de CONICET, investigadora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Se desempeña como profesora ayudante de primera de la cátedra Literatura Latinoamericana I-A, en la que dicta clases para la carrera de Letras (FFyL, UBA). Se especializa en literatura latinoamericana colonial, concretamente en crónicas mestizas y misioneras y cartas franciscanas novohispanas (México, siglo XVI). Ha escrito varios artículos y participado en numerosos congresos vinculados a su tema de investigación.

Valeria Añon

Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Literaturas Española y Latinoamericana por la misma institución e Investigadora Independiente en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es Profesora Adjunta Ordinaria/Regular de Literatura Latinoamericana I en las universidades de La Plata y Buenos Aires (Departamento de Letras). Se especializa en literatura latinoamericana colonial, en particular en literatura mexicana, novohispana y andina de los siglos XVI y XVII. Entre sus libros se cuentan La palabra despierta. Tramas de la representación y usos del pasado en crónicas de la conquista de México (2012), y varias ediciones de textos coloniales: la edición anotada de la Segunda Carta de relación de Hernán Cortés (2010); la edición anotada de Diarios, cartas y relaciones de Cristóbal Colón, en coautoría con Vanina M. Teglia (2012); y la edición anotada de La conquista de México. El libro XII de fray Bernardino de Sahagún (2016).

Clementina Battcock

Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (2008), especializándose en estudios sobre las crónicas novohispanas de tradición indígena novohispana y andina. Desde 2013 es Profesora Investigadora Titular C de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Ha publicado en revistas de alcance mundial radicadas en Alemania, Argentina, Brasil, España, EEUU, Italia, México, Japón, Francia y Perú. Es profesora del Colegio de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde imparte la asignatura Mesoamérica y, asimismo, es profesora del Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM.

María Inés Carzolio

Doctora en Historia Medieval y Moderna Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y profesora titular de Historia General IV, FaHCE-UNLP (hasta 2017) y en la Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR hasta 2012. Su área de especialización es la Historia social. Es autora de numerosas aportaciones en Historia Moderna de España tales como: (2001) con Vasallo, R.L. y Da Graca, L., Documentación del Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Apeos de 1515 y 1538; (2003) Inclusión/ exclusión. Las dos caras de la sociedad del Antiguo Régimen; (2005) con Barriera, D. (comp.) Política, Cultura, Religión. Del Antiguo Régimen a la formación de los Estados Nacionales. Homenaje a Reyna Pastor; (2010) con Lagunas C. y Fernández, R., El Antiguo Régimen. Una mirada de dos mundos: España y América; ha participado en obras colectivas como (2002) “Antroponimia servil en el Noroeste hispánico. Los siervos de Celanova, Sobrado y Samos” en Genese medievale de l’anthroponymie moderne, vol. V, coord. por M. Bourin-Derruau y P. Chareille, Université de Tours; (2002) “En los orígenes de la ciudadanía en Castilla. La identidad política del vecino durante los siglos XVI y XVII”, Hispania, CSIC; (2004) “La ciudadanía de Antiguo Régimen en Castilla-Aragón y Francia. Diego Pérez de Mesa, Juan Costa y Juan Bodin” en Joseph Fontana. Història i projecte social. Reconoixement a una trajectòria; (2008) “Sobre forasteros y vecinos. Prácticas de reciprocidad en los concejos rurales de la periferia castellana durante la modernidad temprana” en J. Gallego (comp.) Habitar, Producir y Pensar el Espacio Rural, de la Antigüedad al Mundo Moderno; entre otras muchos artículos y publicaciones en el ámbito académico nacional como en el internacional.

Candela De Luca

Profesora en Historia graduada en 2006 en la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Estudios Latinoamericanos, graduada en 2012 en la Universidad Nacional de San Martín. Doctoranda en Historia en la Universidad Nacional de La Plata. Becaria de CONICET (2009–2014). Desde 2010 se desempeña como profesora Ayudante diplomada en la cátedra de Prehistoria General y Americana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Ha participado de diferentes grupos y proyectos de investigación y extensión financiados por CONICET y la UNLP desde 2006 en adelante. En la actualidad se desempeña como Investigadora junior y realiza actividades de docencia y difusión en el marco del proyecto “RESISTANCE: Rebellion and Resistance in the Iberian Empire, 16th-19th centuries”, perteneciente al programa Research and Innovation Staff Exchange (RISE) de la Unión Europea. Sus temas de investigación son prácticas religiosas, cofradías y parroquias indígenas de en la Provincia de Potosí, Arzobispado de Charcas durante el siglo XVIII. Ha publicado trabajos en diferentes libros y revistas de carácter científico de Argentina, Brasil y Colombia.

Juan Francisco Giordano

Profesor en Historia egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Realiza estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), donde forma parte de la Diplomatura y Maestría en Antropología Social y Política. Su tema de estudio son las sociedades indígenas pampeanas-norpatagónicas y su relación con la sociedad mayoritaria durante el periodo de conformación del Estado-nación argentino, y específicamente los efectos de la incorporación de la escritura en las prácticas, representaciones y formas de organización de estas sociedades. Es colaborador del proyecto “Procesos Socioculturales y construcción de nuevas identidades en el ámbito del Río de la Plata y Brasil. Siglos XVIII-XIX y la actualidad”, como parte del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS); (CONICET-UNLP). Forma parte del proyecto desde el 2018, en el marco del cual ha publicado un trabajo sobre su tema de investigación, publicado por la revista TEFROS en el año 2019.

Malena Mazzitelli Mastricchio

Doctora en Geografía (UBA) y Licenciada en Geografía (UBA). Obtuvo una beca posdoctoral del Conicet (2017-2019). Recientemente ingresó a la carrera de investigadora en Conicet. Se desempeña como profesora adjunta en Cartografía, en la carrera de Geografía de la UBA y en Jefe de Trabajos Prácticos en Geografía Humana General en la carrera de Geografía de la UNLP. Es docente de la Licenciatura en Geografía, Ciclo de Complementariedad Curricular (CCC), en la Universidad Nacional de Quilmes Virtual, entre otras universidades nacionales. Se especializó en la historia y la epistemología de la cartografía argentina y en las técnicas de representación del relieve y la topografía, temas sobre los que ha publicado diferentes artículos y capítulos de libros. Es autora de Imaginar, medir, representar y reproducir el territorio. Una historia de las prácticas y las políticas cartográficas del Estado argentino (1904-1941). Ha participado de diferentes proyectos de investigación en la UNLP y la UBA. Actualmente su investigación se ocupa de los saberes e instituciones en la construcción cartográfica del territorio, en el Instituto de Investigación Hitepac (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP), en donde codirige el Grupo de Cartografía e Historia Territorial. Además, es parte del Grupo de estudios sobre Cultura, Naturaleza y Territorio del Instituto de Geografía de la UBA. Es investigadora asociada del Programa de Historia Urbana y Territorial del Instituto de Arte Americano (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA).

Daniel Mena Acevedo

Graduado en Historia con Premio Extraordinario por la Universidad de Santiago de Compostela; Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, especialidad Ciencias Sociales y Humanidades con Premio Extraordinario por la misma universidad. Actualmente, en el marco de un contrato predoctoral para la Formación de Profesorado Universitario (F.P.U.), está realizando una tesis doctoral titulada “Lujo y pautas de consumo en las elites del noroeste peninsular a fines del Antiguo Régimen” bajo la dirección de Ofelia Rey Castelao y Pegerto Saavedra Fernández. Ha participado en congresos nacionales e internacionales como las XVII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas: De scriptra et scriptis: consumir (Murcia, 17 y 18 de junio de 2019), el V Congreso de Jóvenes Investigadores de la Fundación Española de Historia Moderna (Sevilla, 4 y 5 de julio de 2019) y el International Symposium: Beloved Enemy. United Kingdom and Spain in the eighteenth century (Londres, 24 y 25 de febrero de 2020).

Rafael Moneta

Profesor en Historia (2011) por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). También ha realizado estudios de grado en Brasil (UNESP, 2010). Forma parte como integrante del Proyecto de investigación y desarrollo ‘‘Procesos socioculturales y construcción de nuevas identidades en el ámbito del Río de la Plata y Brasil. Siglos XVIII-XIX y la actualidad’’, radicado en el Centro de Historia Argentina y americana (CHAyA-FaHCE-UNLP). Su tema de investigación se centra en el estudio de la historiografía colonial ríoplatense y brasileña del siglo XIX en perspectiva comparada. A su vez, desde 2015 se desempeña como docente universitario en el cargo de Ayudante diplomado en la cátedra Historia sociocultural del mundo luso-brasileño I de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP), así como también dicta clases en el nivel medio y superior no universitario.

Sabrina Rosas

Profesora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, y Magister Historia y Memoria de la misma casa de altos estudios. Su tesis de posgrado se titula “Warmikunamanta Atipak Sonkokuna, ‘mujeres de corazones valientes’. Memoria, identidad y territorio indígena kolla de la ciudad de La Plata”, en la que se destaca el análisis sobre los procesos de memorias e identidades de comunidades indígenas urbanas en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina, y de la construcción de liderazgos étnicos de mujeres indígenas en la región. Dicta clases en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, así como también en colegios universitarios de pregrado. Forma parte del Proyecto de investigación “Procesos socioculturales y construcción de nuevas identidades en el ámbito del Río de La Plata y Brasil. Siglos XVIII- XIX y la actualidad”, CHAyA, FaHCE, así como también es miembro del programa Rebellion and Resistance in the Iberian Empire, 16th-19th centuries, en el marco del programa Research and Innovation Staff Exchange (RISE) de la Unión Europea, dependiente de CHAyA, FaHCE, UNLP.

Secretaría de Redacción Programa PIMAMT

Nahuel Enrique Cavagnaro

Doctor en Historia (2020) por la Università degli studi di Teramo (Italia). Director: Francesco Benigno. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (2016), investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en calidad de tesista becado, participante del proyecto PIMAMT. Colaborador en distintos proyectos editoriales promocionados por la Universidad Nacional de la Plata, los principales:“ El Antiguo Régimen: Sociedad, política, religión y cultura en la Edad Moderna” coordinado por los doctores: María Inés Carzolio, Osvaldo Víctor Pereyra y Juan Bubello con la escritura del capítulo: “El mundo urbano en el antiguo régimen”; y escritor en el libro homenaje a María Inés Carzolio titulado: Estudios en Historia Moderna desde una visión Atlántica: “Los hombres de negocios: las redes genovesas en la edad moderna”. Participante del congreso internacional: La trata de esclavos en el Atlántico Ibérico siglos XVI-XVIII” desarrollado en la Universidad de Sevilla. Actualmente es secretario de redacción del libro “Conflictos y Resistencias: La construcción de la imagen del otro, selección de documentos para comprender la expansión Atlántica”, enmarcado en el proyecto internacional “RESISTANCE – Rebellion and Resistance in the Iberian Empires, 16th-19th centuries”.



Deja un comentario