La sección del mapamundi que acompaña esta selección comentada de documentos pertenece a Giovanni Vespucci, o Juan Vespucio, sobrino del célebre Américo que dio nombre al Nuevo Mundo. Data del año de 1526 y seguramente fue confeccionado para Carlos V como regalo en su boda con Isabel de Portugal. El águila bicéfala que acompaña la parte superior de la imagen representa también un discurso del poder imperial, una estampa cosmográfica y universal del orbe conocido que reúne —en retazos— los conocimientos ya circulantes producto de las navegaciones ultramarinas. No es el objetivo primario del autor del lienzo establecer un estándar preciso y adecuado de la forma de la tierra sino, más bien, reflejar simbólicamente el poder universal alcanzado por la casa de los Habsburgo: “Austria est Imperare Orbi Universo” (la casa de Austria debe gobernar el mundo). Estamos en presencia de un cruce de caminos, ambos mixturados. Por un lado, un lenguaje científico tendiente a la representación cartográfica del mundo —en plena evolución en sus técnicas desde los antiguos portulanos y cartas náuticas— y, por el otro, una representación alegórica del poder.
Los documentos aquí compilados y comentados además se nos presentan —a semejanza de la obra de Vespucci— como un mosaico de imágenes ensambladas que nos interpelan también polifónicamente. Componen al Atlántico como el sublime teatro de nexos y conexiones. Aquello que era lo desconocido fue inventado, en el sentido que podía ser también representado y, para hacerlo, los europeos apelaron a un portentoso arsenal de imágenes, símbolos e ideas en circulación desde la Edad Media. Dichos imaginarios serán profundamente resignificados en cada momento a partir de la experiencia vital producto del contacto interoceánico con las nuevas civilizaciones halladas en América. Precisamente dos ejes cruzan la lectura conectada de estos documentos: el primer eje trata de la imagen del otro —constituido en la diferencia ontológica con el nosotros— el segundo, es la idea de frontera —siempre abierta y porosa— no considerada como límite, sino como espacio natural de contacto, de conflictos y resistencias.
- This work is an output of the Resistance Project, which has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement N° 778076, and the Programa Interinstitucional de Historia Atlántica en la Modernidad Temprana de la FaHCE-UNLP. El secretario de redacción del presente volumen es el Dr. Nahuel Cavagnaro (UNLP – Programa PIMAMT).↵