Eliska Altmann
Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IFCS/UFRJ). Coordina el Grupo de Reconocimiento de Universos Artísticos/Audiovisuales (GRUA: http://www.grua.art.br). Autora del libro “O Brasil imaginado na América Latina: a crítica cinematográfica de Glauber Rocha e Walter Salles”. Creadora del proyecto “CineCríticos” – una cartografía sociológica de la crítica cinematográfica en cuatro países: Argentina, Brasil, Cuba y México (www.cinecriticos.com.br). Organiza la colección “Cinema em livro: Eduardo Coutinho”, publicada por la Editora 7Letras, Rio de Janeiro – Brasil.
Tatiana Bacal
Antropóloga, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil, con maestría y doctorado en la misma universidad. Es autora de los libros Música, máquinas e humanos: os DJs no cenários da música eletrônica (Apicuri, 2012), A MPB em Discussão: Entrevistas, con Frederico Coelho y Santuza Naves (UFMG, 2006) y O produtor como autor: o digital como ferramenta, fetiche e estética (7Letras, 2016). Organiza la colección Cinema em livro: Eduardo Coutinho visto por, con Eliska Altmann y la editora Letras. Se dedica al estudio de la música y del sonido, y a los estudios de antropología visual.
Ornela Alejandra Boix
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora asistente en IdIHCS, UNLP/CONICET. Docente del Departamento de Sociología y de la Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y del Programa Interuniversitario de Doctorado de Educación (PIDE UNTREF-UNLa-UNSAM). Investiga en el área de la sociología cultural los cruces entre estética, trabajo y políticas culturales en las escenas musicales contemporáneas.
Verónica Capasso
Doctora y Magíster en Ciencias Sociales, Licenciada en Sociología y Profesora en Historia del arte por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Realizó el Programa en Cultura Brasileña de la Universidad de San Andrés. Es becaria posdoctoral de CONICET en el IdIHCS, UNLP/CONICET, y docente en Cultura y Sociedad (FaHCE-UNLP). Participa en proyectos de investigación sobre arte, cuerpo, afectos y acción colectiva, temas sobre los que ha publicado desde la perspectiva de los Estudios sociales del arte.
Gloria Chicote
Profesora de la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora Superior del Conicet (Argentina), directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, UNLP-Conicet) y a partir de 2020 dirige el Conicet La Plata. Es Doctora en Letras y se especializa en las manifestaciones populares de la literatura iberoamericana. Desde 2017 es investigadora principal del Centro Mecila (Alemania – América Latina) dedicado al estudio de la convivialidad en sociedades desiguales.
Paula Cuestas
Profesora y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata. Docente en la cátedra “Didáctica especial y prácticas de la enseñanza en Sociología y Cs. Sociales” de la FaHCE-UNLP. Becaria doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el CIMeCS –IdIHCS (UNLP-CONICET). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la FaHCE-UNLP, en el marco del cual indaga los posibles vínculos entre jóvenes lectores con la literatura masiva, a partir de los usos y apropiaciones de tecnologías digitales.
Camila de Oro
Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y estudiante del Doctorado en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina (Universidad Nacional de La Plata/ Universidad de Rostock). Escribió su tesis de licenciatura sobre la Biblioteca Los Poetas de Editorial Claridad y actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre la popularización de la cultura alemana en Argentina a partir de la mediación de Editorial Claridad y de Alejandro Korn.
María Elvira Díaz Benítez
Docente del Programa de Post-Graduación en Antropología Social del Museo Nacional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (PPGAS/MN/UFRJ). Con experiencia de investigación en relaciones raciales, género, sexualidad y pornografía. Más recientemente se ha dedicado a estudios sobre humillación social. Actualmente es coordinadora del NuSEX (Núcleo de Estudios en Cuerpos, Género y Sexualidad) del PPGAS/MN y directora de la Colección Kalela de Antropología de la Editora Papéis Selvagens (www.papeisselvagens.com).
Patrick Eser
Licenciado en Ciencias Políticas y en Filología Románica en la Philipps Universidad de Marburgo, se doctoró con una tesis sobre el nacionalismo vasco y catalán. Desde 2011 es profesor asistente en el Instituto de Filologías Románicas de la Universidad de Kassel. Entre 2017 y 2019 fue becario de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad Nacional de La Plata. Investiga las representaciones de las desigualdades sociales en las literaturas y culturas contemporáneas, las dinámicas culturales de las memorias de pasados violentos y los procesos culturales de la identificación nacional (nacionalismos minoritarios en la península ibérica).
Clarisa Fernández
Doctora y Magister en Ciencias Sociales (Fahce-UNLP), Especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes (IUNA), Licenciada y Profesora en Comunicación social (FPyCS-UNLP). Es Investigadora Asistente del CONICET y Ayudante Diplomada de la cátedra Política de la Información, de la carrera de Bibliotecología (Fahce-UNLP). Sus temas de investigación se enmarcan en el campo de los Estudios Sociales del Arte, específicamente ha trabajado con el movimiento de Teatro Comunitario Argentino. Sus trabajos más recientes abordan el vínculo entre las organizaciones artísticas comunitarias y el Estado.
Santiago García Martín
Licenciado en Sociología y Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Becario Doctoral en IdIHCS, UNLP/CONICET 2015-2020. Docente de Teoría Social Clásica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Estudia las relaciones entre objetos estéticos, estatus y clase social en sectores medios de Argentina.
Juliana Guerrero
Doctora en Historia y Teoría de las Artes, por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y Profesora de enseñanza media y superior en Artes (UBA). Actualmente se desempeña como Investigadora asistente en el CONICET y es docente de Antropología de la música en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es editora asociada de la revista El oído pensante.
Rodolfo Iuliano
Licenciado en Sociología, Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y candidato a Doctor en Antropología Social del IDAES (UNSAM). Docente-investigador formado de la FaHCE/IdHICS (UNLP). Investiga temáticas socioculturales, mundos literarios, metodologías cualitativas y etnográficas, Dirige el Proyecto de investigación “Recepción, apropiaciones y usos recientes de los postulados pragmático-pragmatistas en las ciencias sociales en Argentina. Un abordaje desde la metodología de la investigación en ciencias sociales” (2020-2024).
Diego Roberto Madoery
Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Historia y Teoría de las Artes. Profesor Titular de la cátedra “Folklore Musical Argentino”, perteneciente a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, de la que egresó como Profesor en Composición y Dirección Orquestal. Trabaja desde el año 1996 como investigador en proyectos relacionados a la Música Popular. Actualmente preside la Asociación Argentina de Musicología por el periodo 2017-2020.
Ana Sabrina Mora
Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales (orientación Antropología) por la FCNyM de la UNLP. En esa facultad es JTP en la cátedra “Antropología Sociocultural II”. Investigadora adjunta del CONICET, con lugar de trabajo en el CICES-IdIHCS-UNLP/CONICET. Dirige el proyecto colectivo de investigación “Cuerpo, afecto y performatividad en prácticas artísticas contemporáneas” y coordina proyectos de extensión y producciones escénico-performáticas que realiza el Grupo de Estudio sobre Cuerpo.
Vanina Papalini
Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de París 8 y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires; Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea por la Universidad Nacional de Córdoba, Especialista en Filosofía y Crítica de la Cultura y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Comahue. Se desempeña como Investigadora Independiente del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS – CONICET y UNC), y como profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Dirige el Programa de Investigación “Transformaciones culturales contemporáneas”.
Ramiro Segura
Licenciado en Antropología (UNLP), Doctor en Ciencias Sociales (UNGS-IDES) y Postdoctorado en la Freie Universität (FU) de Berlín. Investigador Adjunto del CONICET con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM). Profesor de Estudios Sociales Urbanos (UNSAM) y Profesor Titular de Introducción a la Teoría Social (UNLP). Autor del libro Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana (UNSAM Edita, 2015) y co-editor de La vida política en los barrios populares de Buenos Aires (Prometeo, 2009), Segregación y diferencia en la ciudad (FLACSO, 2013) y Hacerse un lugar: circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos (Biblos, 2015).
Glaucia Villas Bôas
Profesora Titular del Programa de Posgrado en Sociología y Antropología de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Investigadora de CNPq y coordinadora del Núcleo de Investigación en Sociología de la Cultura de la UFRJ. Organizó las compilaciones Um Vermelho não é vermelho. Estudos sociológicos sobre as artes visuais (2016); Georg Simmel. Arte e vida. Ensaios de estética sociológica (2016) en colaboración con Berthold Oelze e Art et Societé. Recherches récentes et regards croisés (2016) con Alain Quemin.
Nicolas Wasser
Es científico social con foco en estudios de género (PhD Universidad Federal de Río de Janeiro; MA Freie Universität Berlin). Su investigación se basa en trabajo afectivo, nuevos regímenes de identidad y precariedad, tematicas LGBT/queer y (anti)racismo, desde una perspectiva de los estudios transnacionales y culturales. Es autor del libro “The Promise of Diversity. How Brazilian Brand Capitalism Affects Precarious Identities and Work”.
Nicolás Welschinger
Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales de la UNLP. Investigador asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS/UNLP). Docente de Teoría Social Clásica I del Departamento de Sociología FaHCE. Coordinador Académico del programa en Ciencias Sociales del posgrado de la FaHCE/UNLP. Investiga sobre desigualdades, tecnologías digitales, políticas públicas de inclusión desde una mirada etnográfica.