Otras publicaciones:

9789877230567_frontcover

9789877230031_frontcover

Otras publicaciones:

9789871867738_frontcover

12-2210t

Anexos

ANEXO I: COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

Cuadro 1. Composición de la muestra

NIVEL EDUCATIVO BAJO

NIVEL EDUCATIVO ALTO

hasta 35 años

4 casos

36 años y más

6 casos

hasta 35 años

6 casos

36 años y más

6 casos

Cuadro 2. Factor de infertilidad según edad y nivel educativo

 

Femenino

          Masculino

         Combinado

ESCA

OTROS

Hasta 35 años, nivel educativo bajo

                  1

3

36 años y más, nivel educativo bajo

2

1

3

Hasta 35 años, nivel educativo alto

2

1

                  2

1

36 años y más, nivel educativo alto

                  4

1

1

Total

                  8

1

                   3

                  9

1

Cuadro 3. Tipos y cantidad de tratamientos realizados según edad y nivel educativo

BC homólogo

BC heterólogo

AC homólogo

AC heterólogo

Hasta 35 años, nivel educativo bajo

4

6

36 años y más, nivel educativo bajo

7

                    

                     22

Hasta 35 años, nivel educativo alto

8

1

4

1

36 años y más, nivel educativo alto

12

                     

24

1

Total

31

1

56

2

Cuadro 4. Importancia asignada a la correspondencia genética según edad y nivel educativo

La correspondencia genética es importante

La correspondencia genética es medianamente importante

La correspondencia genética no es importante

Hasta 35 años, nivel educativo bajo

4

36 años y más, nivel educativo bajo

3

                            3

Hasta 35 años, nivel educativo alto

3

                            2

                              1

36 años y más, nivel educativo alto

4

                            1

                              1

Total

15

                            5

                              2

Cuadro 5. Percepción de riesgos (respuesta múltiple)

No percibe riesgos

    Percibe riesgos subjetivos

Percibe riesgos corporales

Hasta 35 años, nivel educativo bajo

3

1

36 años y más, nivel educativo bajo

6

3

Hasta 35 años, nivel educativo alto

2

2

36 años y más, nivel educativo alto

1

5

2

Total

3

16

6

ANEXO II: GUÍA DE PAUTAS

1. Presentación de la investigadora

– Presentación del proyecto

– Características y objetivos de la investigación

– Lectura del Consentimiento Informado

2. Perfil de la entrevistada

– Nombre

– Características sociodemográficas: edad, estado civil, máximo nivel educativo,

ocupación, lugar de residencia.

3. Ideas en torno a la fertilización asistida

  • ¿Cuánto tiempo buscaste antes de recurrir a la medicina reproductiva?
  • ¿Cómo tomaste la decisión de realizar el tratamiento?
  • ¿Qué ideas e impresiones tenías sobre la infertilidad antes de atravesar esta experiencia? (retomar y profundizar cada una de las ideas enunciadas).
  • ¿Buscaste información acerca de la fertilización asistida? (Rastrear en dónde: prensa, radio, televisión, internet)

4. Trayectoria de reproducción tecnomediada

  • ¿Qué conocías acerca de la infertilidad antes de tener el diagnóstico confirmado?
  • ¿Cuáles eran tus ideas acerca de la fertilización asistida antes de intentar con ellas?
  • ¿Qué es lo que conocías acerca de la fertilización asistida?
  • Antes de realizar el primer tratamiento, ¿Hiciste estudios diagnósticos? ¿Cuáles?
  • En el caso de tu pareja, ¿también le hicieron estudios previos? ¿y a lo largo del tratamiento?
  • ¿Qué tipo de tratamiento/s realizaste?

– retomar y profundizar cada uno de los tratamientos experimentados

  • ¿Cuántos tratamientos realizaste?

– retomar qué tipo de tratamiento realizó: baja o alta complejidad; homológos y/o heterólogos); en el sistema público o privado.

  • ¿Realizaste tratamiento en clínicas privadas o en el hospital Penna?
  • Si responde que hizo varios intentos y solo en clínicas privadas: preguntar si los hizo en la misma clínica o si cambió.
  • Si responde que hizo intentos en clínicas privadas y en el hospital Penna: preguntar cuál hizo primero y cuál después.
  • ¿Qué edad tenías cuando realizaste el primer tratamiento?
  • ¿Qué idea tenías sobre la fertilización asistida antes de atravesar el/los tratamiento/s?
  • – Registrar si las ideas cambiaron
  • Rastrear hitos a partir de los cuales las ideas se modificaron
  • ¿Cómo definirías tu/s experiencia/s con la medicina reproductiva?
  • ¿Te quedaron embriones criopreservados?
  • ¿Recurriste a la donación de espermatozoides o de óvulos?
  • Si responde no, ¿por qué? Si responde sí ¿cómo definirías tu experiencia sobre la recepción de espermatozoides/óvulos? ¿Qué ideas tenías sobre la donación/recepción de gametas antes de realizar el tratamiento?
  • ¿Podrías describirme la rutina de la estimulación ovárica?
  • ¿Podrías describirme cómo es el ciclo del tratamiento?
  • ¿Lo realizaste en forma individual o en serie?
  • ¿De qué forma se involucró tu pareja/marido con el tratamiento?
  • ¿Llevabas algún amuleto a la clínica? ¿Cuál? ¿Qué significado tiene para vos ese amuleto?
  • ¿Cómo definirías al/la especialista con los trataste?
  • ¿Qué sentimientos afloraron durante los ciclos? ¿era parecido a lo que esperabas o era diferente?
  • ¿Cuáles dirían que eran tus expectativas sobre el primer tratamiento?
  • En caso que haya reiterado los intentos, preguntar si esas expectativas se mantuvieron igual o si fueron cambiando.
  • Tu familia, tus amigos, ¿conocían los tratamientos que estaban realizando?
  • Si responde SÍ: preguntar con quiénes compartía
  • Si responde NO: preguntar por qué.
  • Indagar si las estrategias de información y silencio se mantuvieron estables a lo largo de la trayectoria o si fueron modificadas.
  • ¿Cuáles fueron los resultados de cada uno de los tratamientos?
  • Frente a un resultado negativo, ¿qué era lo que te impulsaba a intentar una vez más?
  • Frente a un resultado positivo, ¿qué sentimientos te generó la confirmación del embarazo?

 

5. Ideas en torno a la genética

  • ¿Cómo definirías el embarazo?
  • ¿Qué es para vos la genética?

– retomar todos los enunciados relativos al parecido físico entre padres e hijos, gustos, habilidades y formar de ser compartidas.

  • ¿Consideraste la posibilidad de adoptar?
  • Si responde no, ¿por qué?
  • Si responde sí, ¿Iniciaste los trámites de adopción?
  • ¿Cómo definirías la genética?
  • ¿qué es lo que se transmite a través del embarazo, de los genes, de la crianza?
  • ¿Qué importancia le asignás al parecido físico entre padres e hijos?
  • ¿Cómo definirías los lazos de sangre?
  • Si recurrió a donantes, recuperar ¿cómo fue tu experiencia con la donación de gametas?
  • ¿Te resultó difícil recurrir a un/a donante? Si/No ¿Por qué?
  • ¿Qué fue lo más difícil de recurrir a un/a donante?
  • ¿Cómo fue la selección de la muestra? ¿Interviniste en la selección?
  • Si responde SÍ: rastrear cómo fue el proceso y en qué aspectos pudo intervenir
  • Si responde NO: ¿por qué? ¿Quién realizó la selección de la muestra: ¿la clínica, el médico, el banco de gametos?
  • Recuperar todo lo vinculado a la genética, el parecido físico o la sangre.

 

Ideas en torno al riesgo

  • Realizar un tratamiento de fertilización asistida, ¿tiene riesgos?
  • Si identifica riesgos psicológicos indagar cuáles serían
  • Si identifica riesgos físicos indagar cuáles serían
  • ¿Quiénes corren riesgos? (clínica, médico, la mujer, el hombre, la pareja) ¿por qué? (Repreguntar acerca de cada uno de los actores mencionados)
  • ¿Podrías especificar qué riesgos corre…? (Repreguntar de acuerdo a las respuestas anteriores.
  • ¿Encontrás diferencias entre la reproducción sexual y la fertilización asistida?

Sí/No ¿cuáles?

Registrar si quedaron aspectos sin mencionar o si la entrevistada quiere explicitar algún aspecto que no haya sido incluido dentro de la guía de pautas o a lo largo de la entrevista.

Agradecimiento y cierre de la entrevista

ANEXO III: MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ORIGINAL

«Trayectorias de reproducción tecnomediada, genética y riesgo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina (2010-2019)»

Doctoranda: Lic. Mg. Leila Vecslir

El presente trabajo de investigación ha sido evaluado por el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos del Hospital Interzonal General Dr. José Penna, acreditado bajo el Nº 009/2010, folio 45 del Libro de Actas Nº 1, con fecha 23/07/2010. Reacreditación con fecha 30/08/2013. Vencimiento de Registro y Acreditación 30/08/2016.

Si tiene alguna pregunta relacionada con sus derechos como participante en la investigación puede contactarse con el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos del Hospital Interzonal General Dr. José Penna cuya coordinadora es la Lic. Marisa Zapata, a los teléfonos 0291- 4593600. Int. 242 Necochea y Láinez, (8000) Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Leer más: http://cheipenna.webnode.com/solicitud-de-evaluacion/

Consentimiento informado

Mi nombre es Leila Vecslir. Soy socióloga, profesora de la Universidad Nacional del Sur. Estoy realizando un estudio titulado «Trayectorias de reproducción tecnomediada, genética y riesgo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, (2010-2019)» para mi Tesis de Doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo es estudiar las experiencias con tecnologías de reproducción asistida a mujeres hasta 35 años de edad y de 36 años y más, de niveles educativos bajos y altos de la Ciudad de Bahía Blanca. El siguiente proyecto de investigación no cuenta con ningún tipo de financiamiento privado ni público.

Su participación en este estudio consistirá en responder una entrevista.

La entrevista tendrá una duración máxima de una hora de duración, pudiendo convenir, si fuera necesario, otros encuentros a posteriori y con una duración similar. Los temas de la entrevista son los siguientes: las experiencias con tecnologías de reproducción asistida; cantidad y tipos de tratamiento realizados; las ideas en torno a la maternidad-paternidad; las ideas en torno a la genética; las ideas en torno a los riesgos experimentados.

La entrevista se realizará donde el entrevistado indique. La entrevista se realizará en horario y lugar que sean de su conveniencia, y no habrá compensación económica por el tiempo dedicado a la misma.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. No se prevé que reciba ningún pago o compensación económica por su participación. Este estudio tal vez no reporte ningún beneficio directo para usted pero puede ayudar a otras personas que se encuentran en una situación similar a la suya o contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en lo que respecta al tema del estudio.

Me comprometo a respetar la confidencialidad de su identidad y la protección de sus datos personales: solamente yo tendré acceso al contenido de la entrevista. En ninguna publicación será incluido su nombre real. En caso de presentar algún fragmento de lo dicho en la entrevista, usaré un nombre de fantasía y no se hará referencia a su residencia, lugar de trabajo o cualquier otro dato que pueda identificarlo. Los datos que usted aporte a la entrevista, no se usarán para otros fines que no sean los de esta investigación.

Durante la entrevista, si alguna pregunta llega a incomodarlo, puede no responderla y su decisión será respetada. En caso de querer interrumpir la entrevista puede hacerlo en el momento que lo desee.

Si usted nos autoriza, la entrevista será grabada para garantizar el registro textual de sus opiniones. Sus respuestas serán codificadas usando un seudónimo de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Si acepta participar de la entrevista, le solicito autorización para grabarla en archivo de audio. En caso de que no estuviera de acuerdo, puedo tomar notas de la conversación. Los archivos de audio se conservarán bajo estricto cuidado del investigador por el lapso de 6 años, luego serán destruidos.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si durante la entrevista, alguna de las preguntas le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

La información que se recoja será confidencial y anónima. Los archivos de audio y los relatos brindados por los entrevistados se utilizarán para redactar una tesis académica. Es su derecho conocer los resultados de la investigación, por lo cual, una vez culminada la investigación y realizada la Tesis, una copia quedará en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Los archivos de audio y los relatos brindados por los entrevistados pueden ser utilizados para ser citados en otras publicaciones científicas sobre el mismo tema, siempre bajo normas estrictas de anonimato y utilizando seudónimos y ratificando el compromiso a mantener el anonimato y la confidencialidad de la información suministrada en la entrevista.

La investigación y sus consecuencias son de entera responsabilidad de la investigadora del proyecto. Al pie de este documento figuran datos de contacto para todo aquello que desee consultar, aclarar, observar o comentar respecto de la entrevista llevada a cabo.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, su participación es enteramente voluntaria. Desde ya le agradecemos su participación.

 

A continuación se detallan los criterios de inclusión a la muestra:

En primer lugar, se considerará el tiempo de búsqueda de embarazo: 12 meses o más para ingresar a la muestra.

En segundo lugar, se considerará la decisión de recurrir a tratamiento (entre quienes buscaron 12 meses o más): quienes consideren recurrir a la medicina reproductiva o ya hayan recurrido ingresarán a la muestra.

Una vez cumplidos los criterios anteriores, se considerarán las variables sexo, edad y nivel educativo estratificando la muestra de la siguiente manera:

Edad: la muestra se compondrá de mujeres entre los rangos hasta 35 años y 36 años y más.

Nivel educativo: se considerará nivel bajo hasta nivel secundario completo y se considerará alto desde nivel superior terciario en adelante.

A continuación se detallan los Criterios de exclusión de la muestra:

No ingresarán a la muestra quienes hayan buscado concebir por un lapso inferior a los 12 meses y no consideren ni hayan recurrido en ningún caso a la medicina reproductiva privada y/o pública.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y anónima y que no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento.

He sido informado que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Leila Vecslir a la dirección de e-mail y teléfono que me ha brindado.

Investigadora: Leila Vecslir

Datos de contacto: 

Firma entrevistada: Fecha:

Firma investigadora: Fecha:



Deja un comentario