Otras publicaciones:

9789871867721_frontcover

9789877230383-frontcover

Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Capítulo 1: Perspectivas actuales en torno a la reproducción tecnomediada

Desde su surgimiento y hasta la actualidad, la reproducción tecnomediada ha provocado cambios profundos en el modo de constituir familias, conformando una nueva rama médica e impulsando regulaciones de distinto alcance. A nivel social, la reproducción tecnomediada promueve cambios en los sentidos que se construyen en torno a lo natural y lo artificial y la filiación, poniendo en cuestionamiento las estructuras clásicas de unión conyugal y parentesco. Simultáneamente, reactualiza los sentidos tradicionalmente atribuidos al lazo genético entre padres, madres e hijos/as.

A nivel económico, la fertilización asistida se ha convertido en una industria regida por leyes de oferta y demanda equivalentes a las que rigen para otros bienes y sofisticadas técnicas de marketing y planes de financiación para quienes deciden recurrir a ellas. Los costos varían por región, país y ciudad de acuerdo a la técnica o las técnicas que se emplean y a los diferentes grados de cobertura médica de las prácticas. En nuestro país, la medicación necesaria para producir la estimulación ovárica asciende a U$S 1.100, los tratamientos de baja complejidad, esto es, la inseminación intrauterina tiene un costo de U$S 342 mientras que los tratamientos de alta complejidad ascienden a U$S1.481 sin contar gastos de internación, testeo genético de gametos y/o embriones, en el caso que sean requeridos.

En función de sus costos y de las transformaciones de las familias, en casi todo el mundo las vastas formas de reproducción tecnomediada han ingresado en las agendas gubernamentales, académicas y del movimiento de mujeres. Con posturas que exaltan sus aspectos humanizantes o deshumanizantes, (Vecslir, 2014; 2015a; 2015b), la reproducción tecnomediada ha impulsado una gran cantidad de normativas que se refieren a la identidad de los donantes y de los niños y niñas concebidos mediante gametos de terceras personas; normativas en relación a la cantidad de veces que se puede utilizar cada muestra de semen; reglamentaciones que regulan o prohíben la subrogación de útero o que establecen disposiciones en relación con la cobertura médica, entre otros aspectos.

A nivel político, el ingreso de la reproducción tecnomediada en la agenda gubernamental de la Argentina ha sido heterogéneo y tardío. Si bien el emplazamiento de la medicina reproductiva en nuestro país se dio relativamente rápido, el ejercicio de la misma se produjo durante al menos 20 años en ausencia de un marco normativo que reglamentara la totalidad de las prácticas y de los aspectos sociales y legales que las tecnologías de reproducción asistida involucran. Desde 1986 y hasta 2010, la regulación de las prácticas médicas se produjo sobre la base de consensos médicos y de los consejos profesionales, principalmente de SAMeR (Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva).

A partir de principios del siglo XXI comienza a plantearse la necesidad de conformar una legislación en la materia. Recorriendo derroteros diferentes gubernamentales, las provincias produjeron una variedad de regulaciones para la cobertura de los costos de los tratamientos de reproducción asistida de diverso alcance. En este sentido, la Ley 14208/2010 constituyó uno de los primeros antecedentes en materia de regulación y cobertura en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. A posteriori, la sanción de la Ley 26862/2013, que garantiza el acceso integral a estas técnicas en el territorio nacional, se ha constituido como eje de estudio en investigaciones jurídicas de gran impacto (Pesce y Perman, 2013; Kemelmajer, Herrera y Lamm, 2011; Herrera, 2016; Herrera, 2017; Lamm, 2012a, 2012b, 2012c). En los últimos años se han producido un conjunto de investigaciones que recuperan los cambios legales vinculados al proceso de incorporación de las técnicas reproductivas a la cobertura de salud (Famá, 2012; Krasnow, 2015; Rosales, 2013).

En la producción académica local, desde la sociología se desarrollaron investigaciones para atender a los impactos que las tecnologías reproductivas implican en la salud y la enfermedad, en las lógicas de unión familiar y en los modos de regulación de los cuerpos y los géneros. Estas indagaciones se nutrieron de claves conceptuales y explicativas en torno a los derechos sexuales y reproductivos y a las políticas públicas en materia de relaciones de género que potencian u obstaculizan su ejercicio (Petracci y Pecheny, 2006, 2009; Petracci, Brown y Straw, 2011; Jones, Fígari y Barrón López, 2012). En esta lógica se inscriben las investigaciones sobre acceso a la anticoncepción (Zamberlin, Keller, Rosner y Gogna, 2017; Gogna y Binstock, 2017) y sobre las prácticas de interrupción del embarazo (Petracci, Pecheny, Mattioli y Capriati, 2012; Brown, 2019, 2016a, 2016b, 2015, 2014, 2011; Zicavo, Astorino y Saporosi, 2015). Dentro de este campo temático, la interrupción voluntaria del embarazo, comparte con las tecnologías reproductivas los debates vinculados al status del embrión y a la manipulación del material genético. Los abordajes en materia de reproducción tecnomediada se nutrieron de estas reflexiones puesto que profundizan en las tramas simbólicas y discursivas que se tejen alrededor -y a través de- la figura del feto, la vida humana y los eventos reproductivos (Irrazábal y Felitti, 2018a; Irrazábal y Felitti, 2018b).

En este sentido, las investigaciones locales sobre reproducción tecnomediada se han apoyado en este campo de conceptualizaciones para indagar la situación en nuestro país. En particular, se ha examinado la inequidad en el acceso a la medicina reproductiva como resultado de limitantes objetivas y subjetivas, las problemáticas relacionadas con la sanción de leyes de distinto alcance y la infertilidad como un asunto de salud pública en el que las tecnologías reproductivas actúan como un valioso recurso para su resolución (Straw, 2016, 2013; Straw y Mattioli, 2013; Farji Neer, 2015; Johnson, 2019). Así también se ha analizado la emergencia de las tecnologías de reproducción humana en los medios de comunicación (Cuberli, Lois y Palopoli, 2011). Estos estudios resultan fundamentales dado que reponen las voces de quienes recurren a un conjunto de procedimientos sofisticados en lo técnico y exigentes en materia corporal y subjetiva para las usuarias. Entre éstos, se destacan aquellos estudios centrados especialmente en las reinterpretaciones del saber médico y del parentesco, del trabajo biológico que las mujeres destinan a la reproducción tecnomediada y los riesgos individuales y sociales vinculados a esta nueva rama de la medicina (Ariza, 2018a, 2018b, 2017, 2016a, 2016b; 2012; 2011; 2010, 2007).

Dentro de los estudios sobre mujeres que recurren a la medicina reproductiva, resultan relevantes aquellas investigaciones que abordan las relaciones y tensiones entre los discursos promovidos por las instituciones religiosas y las reinterpretaciones que desarrollan quienes se valen de las tecnologías de reproducción humana asistida para conformar una familia. A lo largo de la historia, las religiones edificaron «depósitos históricos de sentido» (Berger y Luckmann, 1997: 11) alrededor de la filiación y la familia que, desde criterios heterocentrados, la sindican como núcleo práctico y moral del tejido social. Las tecnologías reproductivas se emplean con el objetivo de «producir una vida humana», significante históricamente tematizado por las instituciones religiosas. Sin embargo, esta generación de vida se produce a través de técnicas artificiales sobre una materia considerada inherentemente natural y humana, como es la reproducción. Esto ha provocado convergencias y debates que forman parte del paisaje de significados dentro del cual las trayectorias de reproducción tecnomediada adquieren su forma. Dentro de este campo de indagaciones, así como se ha analizado el rol de las instituciones religiosas en la provisión de sentidos, se ha investigado específicamente cómo estas repercuten en las experiencias de quienes recurren a ellas. Se ha indagado de qué modo las creencias religiosas pueden obstaculizar o favorecer el uso de tecnologías reproductivas desde la perspectiva de las mujeres que recurren a este campo biomédico, (Ariza, 2014; Irrazábal y Johnson, 2019; Johnson, 2020a, 2020b, 2019b, 2019c). Puesto que la presente tesis se centra en los modos de significación en torno a la genética y el riesgo que se ponen en práctica en las trayectorias de reproducción tecnomediada de mujeres residentes en la ciudad de Bahía Blanca, se recupera del campo de estudios anteriormente revisado, la problematización acerca de la existencia de una jerarquía reproductiva sobre la cual se construye y se legitima un orden sociofamiliar heterocentrado. Estos estudios se toman como punto de partida teórico a partir del cual se profundiza cómo la muestra entrevistada vincula la genética y el riesgo, lo social, lo familiar y lo íntimo.

En esta dirección, es preciso destacar investigaciones que procuran dar cuenta de realidades diferentes a nivel federal desde la psicología, la antropología y el trabajo social (Lima y Rossi, 2020). En conexión con lo anterior, la mayor parte de las teorizaciones versa sobre grandes centros urbanos mientras que disponemos de un menor volumen de investigaciones acerca de contextos del interior de las provincias. Precisamente, los estudios sobre la reproducción tecnomediada en la provincia de Buenos Aires existentes provienen del campo de la psicología, son heterogéneos en cuanto al tipo de publicación y, en líneas generales, versan sobre la cobertura y la accesibilidad de parejas lesbianas en los hospitales públicos. (Lavarello y Kreis, 2017; Batiz y Pántano, 2018a, 2018b). Carecemos de estudios sociológicos sobre la reproducción tecnomediada en la ciudad de Bahía Blanca, referencia en materia sanitaria para su zona de influencia, situación que vuelve aun más necesaria la investigación de la realidad local.

En este sentido, la presente tesis doctoral es un esfuerzo por contribuir a los desarrollos teóricos y empíricos sobre la reproducción tecnomediada en contextos provinciales, en general, y específicamente, en la ciudad de Bahía Blanca. En primer lugar, la tesis constituye un aporte conceptual a la comprensión de las diversas formas en las que son significadas las trayectorias de reproducción tecnomediada en la ciudad de Bahía Blanca. En segundo lugar, el aporte empírico se fundamenta en la producción de datos primarios para la investigación en los que se relevaron aspectos biográficos, discursivos y estructurales del fenómeno bajo estudio. Dado el carácter multidimensional de la reproducción tecnomediada, el abordaje integral del fenómeno bajo estudio posibilita -no solo dar cuenta de los tipos y técnicas empleadas por las entrevistadas- sino también de qué modo éstos se entrelazan con dimensiones sociales materiales y simbólicas.

En relación con lo anterior, y en cuanto al contexto espacial, éste se circunscribe al ámbito de la ciudad de Bahía Blanca, una de las primeras ciudades del sudoeste bonaerense en brindar atención pública y privada en materia de medicina reproductiva. En cuanto al recorte temporal, el período comprendido abarca desde el año 2010 al 2019. La delimitación del período se estableció en función de diferentes transformaciones en relación a las tecnologías reproductivas en el territorio bonaerense y comprende una fase de trabajo con datos secundarios y una fase de trabajo de campo para la producción de datos primarios. En cuanto a la primera fase de trabajo, se relevaron diferentes fuentes vinculadas a la sanción de la Ley provincial Nº14208/2010 tales como la versión taquigráfica de la discusión parlamentaria, artículos periodísticos, sitios web y foros vinculados a la temática. Concretamente, se toma como punto de partida la sanción de la Ley provincial Nº14208/2010 y su pronta implementación en el ámbito del Hospital Interzonal José Penna. En cuanto a la segunda fase, esta comprende la producción de datos primarios realizada entre 2016 y 2018. Esta amplitud permitió comprender procesos de larga data sobre los cuales no existían antecedentes específicos del terreno bajo estudio.

Como propósito general, la tesis procura contribuir a la discusión conceptual relativa a las trayectorias de reproducción tecnomediada, en general, y aquellas que se despliegan en el ámbito de la ciudad de Bahía Blanca, en particular. A partir de dichos aportes conceptuales, y desde las ciencias sociales, se propone aportar a la formación médica y enfermera de grado y posgrado. En este sentido, la producción empírica y conceptual acerca de las trayectorias de reproducción tecnomediada se orienta a promover actuaciones médico-profesionales[1] que contemplen los modos de significación y los riesgos relevados en la investigación. A continuación, en los capítulos 2, 3 y 4 se desarrollan los fundamentos teóricos de la investigación.


  1. Desde el año 2010 me desempeño como profesora en el Área de Ciencias del comportamiento, específicamente en la asingatura Sociología Médica, correspondiente a la Licenciatura en Medicina y desde 2018 como profesora de Sociología y salud en la Licenciatura en Enfemería (Departamento de Ciencias de la salud, Universidad Nacional del Sur). En los espacios curriculares mencionados se abordan los aspectos sociales y culturales del proceso de salud-enfemerdad-atención-cuidado y, en ambos, dicto módulos específicos vinculados a la reproducción tecnomediada. En este sentido, la presente tesis se propone construir conocimiento respecto de las dimensiones socioculturales de las trayectorias de reproducción tecnomediada para fomentar un abordaje interdisciplinario de los procesos bajo estudio.


Deja un comentario