Otras publicaciones:

9789877230079-frontcover

frontcover_RIMISP

Otras publicaciones:

DT_Jablonka_Katz_13x20_OK1

12-3802t

Capítulo 6: Objetivos y metodología de la investigación

En primer lugar, se retoma el objetivo general planteado en la Introducción y se detallan los objetivos específicos y las preguntas principales a las que la investigación busca dar respuesta. A continuación, se presentan los lineamientos del diseño metodológico.

Objetivos

En tanto trabajo creativo y sistemático de producción e interpretación de datos, la investigación constituye una de las tareas más formativas para los/las cientistas sociales. Permite poner en práctica categorías teóricas en contextos situados, alimenta el ejercicio reflexivo en torno a las teorías con que nos formamos, a la vez que nos invita a elaborar nuevas definiciones.

El objetivo general de la investigación es analizar las TRTM de mujeres de nivel educativo bajo y nivel educativo alto residentes en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, entre 2010 y 2019. Como objetivos específicos se propuso, en primer lugar, indagar de qué modo las retóricas de la genética configuran las trayectorias de reproducción tecnomediada. En segundo lugar, se orientó a caracterizar la percepción del riesgo que las mujeres entrevistadas desarrollan a lo largo de su trayectoria de reproducción tecnomediada. En tercer lugar, se propuso construir tipos de trayectorias de reproducción tecnomediada de acuerdo a la estimación práctica entre genética y riesgo que realizan las mujeres que recurren a las tecnologías reproductivas.

La tesis se centró en las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué rol juega la retórica de la genética en las TRTM? ¿Cuáles son los horizontes discursivos a partir de los cuales interpretan sus trayectorias? ¿Qué relación se establece entre el nivel educativo de las mujeres entrevistadas y el acceso económico a las prácticas biomédicas bajo estudio? Finalmente, ¿se identifican riesgos a lo largo del recorrido por la medicina reproductiva? Si es así, ¿qué tipo de riesgos son identificados? ¿cómo se entrelazan estos riesgos con las decisiones y las retóricas de la genética?

Metodología

Las metodologías de investigación en ciencias sociales conforman un conjunto de procedimientos que facilitan la producción de datos válidos y fiables, esto es, sustentados en conexiones lógicas y en el diálogo reflexivo del/la investigadora/a con el sentido común.

Una vez delimitados los objetivos, se relevó la revisión de la bibliografía especializada, sobre la cual ya contaba con un número adecuado de lecturas por tratarse de mi segundo trabajo de investigación en la temática bajo estudio. Para el desarrollo del marco teórico de la investigación, se realizó una búsqueda bibliográfica en los siguientes buscadores: Proquest, Scielo, Latindex, Lilacs, Scopus, Biblioteca Central UNS y Repositorios digitales de MinCyT. Las palabras clave empleadas para la búsqueda y la evaluación de la bibliografía fueron: «reproducción asistida», «tecnologías de reproducción humana asistida», «genética», «riesgo», «trayectorias», «Buenos Aires». La búsqueda y evaluación bibliográfica permitió conocer sobre qué aspectos se contaba con publicaciones académicas y de qué tipo y sobre qué dimensiones existía menos literatura.

En términos metodológicos, el proceso de investigación desarrollado para la presente tesis doctoral se encuadró en el enfoque cualitativo de investigación. La selección de las técnicas de investigación y de análisis de los datos para el desarrollo de la presente tesis se vinculó estrechamente con los objetivos y el encuadre teórico propuestos. En función de éstos, se delimitó qué procedimientos e instrumentos de investigación desplegar para responder los interrogantes descriptos.

6.1. Justificación del diseño cualitativo de la investigación

La investigación social constituye el proceso sistemático por el cual producimos evidencia empírica en relación a un fenómeno bajo estudio y que nos permite arribar a conclusiones teóricas, dotadas de diferentes niveles de generalidad de acuerdo al caso. En virtud de los objetivos que nos tracemos se deciden los pasos metodológicos a seguir, considerando un espectro de técnicas y métodos propias del enfoque cuantitativo, cualitativo o de triangulación de acuerdo al caso.

La presente tesis sobre «Trayectorias de reproducción tecnomediada, genética y riesgo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina (2010-2019)» se inscribe dentro del paradigma de investigación cualitativa. Para el desarrollo de la investigación se optó por un diseño cualitativo por cuanto permite capturar la interpretación que los agentes hacen del mundo que los rodea, de sus prácticas y experiencias en el marco del contexto espacio-temporal en que se encuentran (Creswell, 1998; Denzin y Lincoln, 1994; Maxwell, 1998; Vasilachis, 2006).

En primer lugar, siguiendo a Maxwell (1998: 17-20), se consideró que la investigación cualitativa habilita la comprensión de los fenómenos sociales desde la mirada de quienes participan en ellos, capturando los significados que dan forma a sus experiencias. En este sentido, el diseño cualitativo resultó productivo por cuanto posibilitó reconocer diferentes significados atribuidos por las mujeres a la infertilidad, a la conexión genética y al riesgo. Del mismo modo, para identificar actores, fenómenos y sentidos, la metodología cualitativa establece vinculaciones con el contexto, dando cuenta de la relación entre el fenómeno bajo estudio y las coordenadas que lo moldean. En relación a este punto, el diseño cualitativo de investigación hizo posible vislumbrar que los recorridos desarrollados por las mujeres bahienses dentro de la medicina reproductiva no se limitaban a eventos disociados entre sí, sino que estábamos frente a TRTM atravesadas por coordenadas individuales, discursivas y estructurales que les daban forma.

En segundo lugar, se consideraron los supuestos ontológicos sobre los cuales se sostiene el enfoque cualitativo para seleccionarlo como metodología pertinente. Dentro del enfoque cualitativo, la investigación no se considera como un momento de recolección de datos propios de una realidad preexistente sino como un ejercicio de construcción del fenómeno que se pretende estudiar. En esta dirección, en la investigación cualitativa el objeto de estudio es resultado de una selección de aquellos aspectos de la realidad que se busca conocer y que se recortan como objeto de estudio. Se trata de fenómenos, prácticas o representaciones, que no son independientes a la mirada con que los abordamos (Taylor y Bogdan 1998; Valles, 2003; Vasilachis, 2006). Así, desde un enfoque subjetivista, propia de la investigación cualitativa fue posible desplegar un ejercicio reflexivo entre los supuestos y valores de las entrevistadas y mis propios supuestos y valores como investigadora. En relación a los supuestos ontológicos, la tesis se desarrolló en diálogo con la investigación cualitativa feminista. Guiada por una racionalidad endopática[1], entendida como la comprensión de la conexión de sentimientos y motivaciones de la acción social, la investigación cualitativa feminista apunta a la profundidad de las «emociones y afectos» (Ríos Everardo, 2012: 188) que desde otros enfoques quedarían soslayados. Siguiendo a Delgado Ballesteros (2012: 204), consideramos que la investigación cualitativa feminista permite reponer las voces y las experiencias de las mujeres asegurando que «las mujeres, tanto investigadas, como investigadoras, sean productoras de conocimientos, ya que mutuamente crean la necesidad de entender las fuerzas que han conformado sus vidas como mujeres y derivan de ello propuestas de transformación y de autoridad e independencia sobre la propia vida».

En tercer lugar, se optó por un diseño cualitativo por las posibilidades de producción de conocimiento con «procedimientos rigurosos, aunque no estandarizados» (Taylor y Bodgan, 1998: 151). Dado que el objetivo general de la tesis se centró en dar cuenta de eventos encuadrados en una trayectoria, la necesidad de tematizar estos eventos desde la propia lógica de las mujeres entrevistadas requirió un trabajo de categorización que no puede reducirse a la cuantificación de los tratamientos tecnorreproductivos o de sus resultados.

Recuperando lo planteado por Mason (1996: 4), los diseños cualitativos permiten capturar y comprender las formas en las que «el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido». Con respecto a esta cuestión, la tesis se orientó a interpretar los modos de significación que las mujeres entrevistadas construyen a lo largo del recorrido y de qué modo comprenden, experimentan y producen sus propias trayectorias desde esos modos de significación.

Al mismo tiempo, Mason (1996: 4) sostiene que los diseños cualitativos favorecen la producción de «datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se producen». En este sentido, la tesis se orientó a comprender la relación de las experiencias y modos de significación relevados con la localización espacial y temporal. Las trayectorias relevadas se vinculan con la oferta local, la posibilidad de realizar tratamientos en la ciudad de Buenos Aires y con los discursos socialmente disponibles sobre la genética y el riesgo. Pero también se trata de posibilidades concretas de realizar tratamientos, de ideas que atraviesan transformaciones al interior de cada trayectoria y, en relación al período seleccionado, con la sanción de las leyes provinciales y nacionales de cobertura.

En cuanto a la posibilidad de dar cuenta «de la complejidad, el detalle y el contexto» (Mason, 1996: 4), el trabajo con la noción de TRTM respondió a este criterio señalado por Mason. Al abordar las experiencias relevadas desde la noción propuesta, se creó una categoría para eventos que, de otro modo, hubieran quedado dispersos. Dado que cada trayectoria involucra dimensiones biográficas, discursivas y estructurales, la noción de TRTM facilitó el ordenamiento de recorridos complejos en cuanto a la cantidad de intentos, resultados y sentidos que moviliza sin dejar de prestar atención a la singularidad que cada caso y a su relación con un contexto que facilita u obstaculiza el acceso a la medicina reproductiva.

6.2. Muestra

El trabajo de campo llevado a cabo la investigación consistió en la realización de 22 entrevistas segmentadas por edad y nivel educativo a mujeres que atravesaron TRTM, independientemente del logro del embarazo. La estratificación se realizó con el objetivo de contar con una muestra dotada de la variabilidad necesaria para abordar diversas trayectorias de reproducción tecnomediada desde el enfoque cualitativo.

Al momento de definir los criterios de inclusión y exclusión a la muestra de la presente tesis doctoral, y en virtud de los objetivos propuestos, se elaboraron dos segmentos de edad y nivel educativo. En cuanto al rango etario, se conformaron dos segmentos: uno de hasta 35 años y otro de 36 años y más. Desarrollar el trabajo de campo con dos rangos de edad amplios permitió acceder a trayectorias de infertilidad que no se relacionan mecánicamente con la edad. Precisamente, en el sentido común, prevalece la idea según la cual las mujeres jóvenes no sufren problemáticas de infertilidad, de modo tal que no en pocas ocasiones se dilata el diagnóstico y la búsqueda de opciones pertinentes para su tratamiento. En relación a la edad, si hubiese construido los segmentos en función de la curva de fertilidad propuesta por la medicina, debería haber contactado mujeres desde los 30 años en adelante, ya que es recién a partir de los 30 o 35 años que comienza a descender la fertilidad natural. En esta misma dirección, no debería haber contactado ninguna mujer mayor de 45 años, ya que alrededor de los 45 o 50 años la edad fértil se considera finalizada. En relación a este punto, la segmentación de la edad en dos grandes grupos facilitó el reclutamiento, permitió seleccionar casos interesantes que hubieran quedado fuera del estudio y trayectorias que necesitaban ser visibilizadas.

Con respecto al nivel educativo, se partió de la consideración que existe una relación entre el nivel educativo de las entrevistadas y los recursos materiales y simbólicos (Becker, 1964; Jhones, 1995) necesarios para llevar adelante las trayectorias bajo estudio que, como mencionamos anteriormente, implican la reiteración de los tratamientos, la interpretación sobre sus efectos y funcionamiento así como la definición de complejas estrategias subjetivas frente al sistema de salud para acceder a los mismos cuando el cupo previsto ya se ha empleado, como la presentación de amparos judiciales para lograr la cobertura de los ciclos. De este modo, siguiendo a Scribano (2008: 35) se conformaron dos segmentos: nivel educativo bajo (desde sin estudios hasta secundario completo) y nivel educativo alto (desde estudios terciarios incompletos hasta posgrado universitario).

Para la conformación de la muestra se distinguió entre contactos (27) y casos seleccionados ingresados a la muestra definitiva (22) en virtud de los rangos de edad y niveles de educación previamente definidos. Para contactar a las entrevistadas se utilizó el muestreo por bola de nieve, siguiendo el encadenamiento al interior de cada segmento (Glasser y Strauss, 1967). Se realizaron seis entrevistas por cada segmento, excepto en el de hasta 35 años de nivel educativo bajo en el que se concretaron cuatro entrevistas. Este segmento presentó mayores dificultades de selección puesto que se trata de mujeres que aún están en la búsqueda de un diagnóstico y que se encuentran dando los primeros pasos de sus TRTM. Asimismo, esta dificultad de acceso se vincula con el hecho de que mayormente realizan sus TRTM en el Hospital Penna, que se encontraba en reformas edilicias de modo tal que desde el año 2016 solo se están realizando tratamientos de baja complejidad. Esta circunstancia, que complejizó el reclutamiento de casos, permitió sin embargo dar cuenta de un amplio espectro de dimensiones dentro del segmento. Del mismo modo, y considerando que la investigación cualitativa involucra en gran medida la capacidad y sensibilidad de quien investiga (Glaser y Strauss, 1967: 62), la menor disponibilidad de contactos y casos nos indicó un dato relevante a analizar.

A diferencia del rango etario de hasta 35 años, en el que fue necesario contactar más mujeres para seleccionar qué casos ingresarían y qué casos quedarían fuera de la muestra, el de 36 años y más aglutinó una mayor cantidad de contactos susceptibles de ingresar a la muestra. Esta mayor cantidad de posibles entrevistadas se debe a que por su edad y trayectoria ya han experimentado con diferentes técnicas. Esta característica se acentúa en las mujeres de más de 36 años de nivel educativo alto que por su situación socioeconómica pueden costear los tratamientos en las clínicas privadas de fertilidad sin experimentar las restricciones presupuestarias que encaran las mujeres de nivel educativo bajo. Se trata de mujeres con una vasta experiencia en tecnologías reproductivas y con posibilidades de costear los ciclos reproductivos tanto en la ciudad de Bahía Blanca como en Buenos Aires. En el Cuadro 1 del ANEXO I puede verse una síntesis de la composición de la muestra.

La combinación de criterios de inclusión y exclusión a la muestra basados en la edad y el nivel educativo resultó pertinente para el abordaje de eventos del ciclo vital tales como la formación de la pareja, la cohabitación de prueba y la búsqueda del primer embarazo, experiencias que resultan sumamente significativas en las TRTM. El número final de casos se decidió en función de la relevancia y la saturación teórica, entendida como una instancia en la cual la incorporación de casos a la muestra aporta volumen de datos pero no nueva información para la construcción de la teoría (Glaser y Strauss, 1967; Glaser, 1978; Strauss, 1987; Strauss y Corbin, 2002).

Si bien el factor de infertilidad no fue consignado como criterio de inclusión o exclusión de la muestra, sí representa un dato relevante para el análisis de las trayectorias por cuanto en función de este se trazan recorridos posibles dentro de la medicina reproductiva. Con respecto al factor de infertilidad, de acuerdo a los datos relevados, 8 casos tienen como diagnóstico el factor femenino, 8 casos fueron diagnosticados como ESCA (Esterilidad Sin Causa Aparente), 3 casos corresponden a factor combinado o mixto, 1 caso corresponde a factor masculino y 1 caso de madre soltera por elección (Jociles Rubio y Rivas, 2010). En relación a la esterilidad sin causa aparente, es preciso destacar que este diagnóstico puede relacionarse con la cantidad y profundidad de los estudios diagnósticos realizados, que, como se desglosará en las siguientes secciones, es altamente variable. De acuerdo a los datos relevados para la investigación, no existe un protocolo de realización de exámenes previos de modo que algunas mujeres manifiestan no haber sido exhaustivamente estudiadas[2] antes de ser derivadas a alta complejidad o bien, señalan la falta de exámenes a sus parejas o la utilización de estudios diagnósticos que contaban con algunos años de antigüedad al momento de la consulta con el especialista. Asimismo, las mujeres que solo pueden recurrir al servicio de fertilidad del hospital Penna ven limitadas las chances de realizar estudios previos a aquellos que se encuentran contemplados en el servicio. En cualquier caso, por las diferentes situaciones relevadas, no contar con exámenes diagnósticos exhaustivos va en desmedro de la atención posterior y repercute en las chances de lograr la concepción. En el Cuadro 2 del ANEXO I se puede acceder a una síntesis del Factor de infertilidad según edad y nivel educativo.

Un dato saliente con respecto a los tipos de tratamientos experimentados es que predominan los de alta complejidad -en cuanto a la sofisticación técnica- y homólogos en cuanto a los gametos empleados[3]– aun cuando éstos demandan mayor cantidad de intentos. Durante la entrevista, se pidió a las entrevistadas que respondieran algunas preguntas en relación a la importancia asignada al vínculo genético con el objetivo de relevar este dato de forma directa.

Esta nos indica que en la ciudad de Bahía Blanca la correspondencia genética es altamente valorada, constituyéndose en la motivación principal de las trayectorias bajo análisis. En relación a este punto, la mayor proporción de las entrevistadas optó por asignarle importancia a la conexión genética: la expectativa de concebir con los óvulos y espermatozoides propios de la pareja se fundamenta en la correspondencia genética que se consigue con este tipo de prácticas.

La preferencia por el material genético de la pareja puede ser interpretada como indicador de las ideas prevalentes en torno a los lazos filiales y la correspondencia genética aunque, es preciso mencionar, que la persistencia en la fecundación homóloga puede demorar un tiempo mayor que con óvulos donados. En este sentido, se destaca que la mayoría ha optado por reiterar los intentos tecnorreproductivos, entre 5 y 10 o más de 10 ciclos, en vez de recurrir a gametos de terceras personas. Esta decisión implica privilegiar la anhelada correspondencia genética en detrimento de genética, la cantidad de años de crianza puesto que la reiteración de tratamientos hasta conseguir descendencia biológica puede llevar varios años. Asimismo, quienes se expresaron en contra de recibir óvulos o espermatozoides donados tampoco se mostraron predispuestas a adoptar. En el Cuadro 3 del ANEXO I se encuentra la información resumida en relación a los Tipos y cantidad de tratamientos realizados según edad y nivel educativo.

Las entrevistadas que se expresaron a favor de la contingencia genética, relativizaron -aunque sin descartar por completo- la importancia de la genética en los lazos filiales. Aquí se pone de manifiesto que para quienes se inclinaron por esta opción, la genética constituye un elemento importante aunque no suficiente para establecer vínculos filiales. De este modo, junto al lazo genético se pondera la crianza y el vínculo filial. Por último, la menor cantidad de respuestas se aglutina en la opción que impugna la primacía de la genética como fuente del vínculo filial. En esta opción la prevalencia está situada en la voluntad de criar y la afectividad destinada en el cuidado cotidiano. En el Cuadro 4 del ANEXO I se puede revisar la información relativa a la Importancia asignada a la correspondencia genética según edad y nivel educativo.

La percepción de los riesgos asociados al uso de las drogas de estimulación ovárica, de las prácticas de aspiración de óvulos y transferencia embrionaria y de los riesgos subjetivos de atravesar un tratamiento infructuoso no emergió de forma espontánea en las entrevistas. Para indagar en torno al riesgo fue necesario incluir algunas preguntas orientadoras para relevar este tópico de forma directa. La mayoría de las entrevistadas manifestó percibir riesgos psicológicos tales como ansiedad, frustración, depresión y estrés. Sin embargo, aun cuando algunas de las entrevistadas enfrentaron riesgos corporales derivados de la estimulación ovárica y eventos adversos durante las prácticas de aspiración y transferencia, estos no fueron mencionados espontáneamente por ellas. Tanto al comienzo como a lo largo de toda la trayectoria las mujeres entrevistadas realizan estimaciones prácticas entre la conexión genética esperada y los riesgos susceptibles de ser experimentados. En este sentido, la genética y el riesgo forman parte de las recurrentes y reflexivas negociaciones entabladas por las mujeres entrevistadas con los especialistas y su entorno familiar y social, así como forman parte de una construcción que se hace a lo largo del recorrido. En el Cuadro 5 del ANEXO I se resume la información relevada sobre Percepción de riesgos.

6.3. La entrevista semiestructurada y la interpretación de los datos

La técnica de investigación empleada fue la entrevista semi estructurada, entendida como un momento de interacción dotado de horizontalidad entre investigador/a y participante. En relación a los objetivos de la tesis, el trabajo con fuentes orales resultó pertinente para acceder a las interpretaciones conformadas alrededor de las experiencias con tecnologías reproductivas y comprender los puntos de contacto de la vida individual y la vida colectiva desde la mirada de los agentes (Cicourel, 1982).

En líneas generales, la entrevista propicia un flujo de comunicación espontáneo sobre las experiencias vividas por una persona a partir de los estímulos ofrecidos por quien investiga. A través de este proceso, el investigador obtiene una descripción que le permite capturar los diversos significados que se pusieron en juego para luego interpretarlos. A través del trabajo con fuentes orales accedemos, no a las experiencias en sí mismas, sino a las interpretaciones que los individuos construyen alrededor de esas experiencias vividas. Por lo tanto, la entrevista no apunta a constatar la veracidad de los eventos descriptos ni a «la exposición cronológica o sistemática de acontecimientos» (Alonso, 2007: 68). En cambio, las metáforas, analogías, imágenes y formas de representar lo vivido adquieren un rol tan central como los silencios o los temas que se evitan. En ese sentido, Alonso recupera la definición propuesta por Bruner en la que define a la entrevista como un proceso en el que «se expresa un yo narrativo, un yo que cuenta historias en las que se incluye un bosquejo del yo como parte de la historia» (Alonso, 2007: 69).

En relación al grado de estructuración de las entrevistas, se optó por la entrevista semiestructurada: los encuentros se desarrollaron a partir de una guía de entrevista estructurada pero implementada de forma flexible. De este modo fue posible rastrear denominadores comunes a todas las entrevistas así como aspectos propios de cada relato cuando ello resultó pertinente. Es preciso destacar que las entrevistas realizadas no apuntaron a las historias de vida de las entrevistadas -por cuanto no englobaron la totalidad de eventos vitales- sino que se constituyen en una totalidad narrativa en relación a una experiencia específica dentro de un campo específico de la medicina.

Así como se consideró que las entrevistas no tienen por objetivo constatar la veracidad o falsedad de los eventos en ellas descriptos, también se la consideró como una instancia de producción identitaria. Siguiendo a Ariza (2014: 44), consideramos que «el acto de narrar (en este caso, la infertilidad, como experiencia particular, estigmatizante y subjetivamente dolorosa) tiene un lugar central en la negociación con esa misma condición». En este sentido, a partir de la narración de las experiencias vividas se construyen sentidos en torno a la infertilidad y el uso de tecnologías reproductivas a partir de los cuales las mujeres entrevistadas se asumen con una «nueva identidad: la de personas con dificultades reproductivas» (Ariza, 2014: 44).

Los tópicos trabajados en las entrevistas estimularon un tipo de narrativa construida sobre sentidos y circunstancias concretas alrededor de la reproducción tecnomediada. En la sección ANEXO II puede encontrarse la guía de entrevista utilizada.

Al comienzo de la entrevista se presenta la investigadora, se le informa acerca del proyecto de investigación y se lee el Consentimiento Informado: Presentación personal y del proyecto de investigación. Lectura del Consentimiento Informado. Aclaración sobre las características de la entrevista: anonimato y confidencialidad.

Los tópicos propuestos en relación al objetivo general y a los objetivos específicos fueron los siguientes:

  • Ideas en torno a las tecnologías de reproducción asistida
  • Proceso de búsqueda a través de la reproducción sexual
  • El diagnóstico de infertilidad: representaciones en relación al relato biográfico, corporal y reproductivo
  • Proceso a través del cual ingresa a la medicina reproductiva
  • Contraste con las ideas previas sobre las tecnologías reproductivas
  • Circunstancias biográficas a partir de las cuales planea la maternidad
  • Cantidad y tipos de tratamiento realizados: baja o alta complejidad; tratamientos homólogos y/o tratamientos heterólogos; sistema público o sistema privado;
  • Cambios y permanencias en las ideas sobre las tecnologías reproductivas a lo largo de su trayectoria.
  • Ideas sobre qué es y qué significa el embarazo
  • Ideas sobre qué es y qué significa la genética
  • Ideas sobre los riesgos de la infertilidad, del uso de hormonas y de las tecnologías reproductivas, de las prácticas de extracción y transferencia de embriones, entre otros.

Considerando que el análisis de los datos constituye una instancia de interacción entre los investigadores y los datos» (Strauss y Corbin, 2002: 14), entendemos que las categorías se desprenden de esa interacción. En este sentido, el proceso de análisis de los datos se realizó combinando las prácticas manuales de codificación y el uso de Altas Ti, un software especialmente diseñado para el análisis cualitativo de grandes volúmenes de información textual.

En una primera instancia, se revisaron todas las entrevistas impresas, realizando una lectura aproximativa para comenzar a esbozar el proceso de codificación. En una segunda instancia, a través del software, se realizó el proceso de codificación de los datos. Los códigos generados por Atlas Ti permitieron asignarle a cada cita uno o más códigos en función del tema bajo análisis. En líneas generales, realizar el análisis de los datos con la ayuda del software facilitó el abordaje sistemático de un conjunto de datos que de otro modo resultarían difíciles de organizar e interpretar. Una vez consolidados todos los códigos, se analizó el material en dos momentos: en primer lugar, se sintetizó qué códigos emergían en cada entrevista; en segundo lugar, se analizó la emergencia de cada código a lo largo de todo el material. Esto permitió vislumbrar cómo se jugaban los conceptos teóricos (reproducción tecnomediada, genética y riesgo) en la muestra. Estos dos procedimientos para el análisis de los datos permitieron delimitar contornos discursivos y entablar relaciones entre los diferentes códigos. Por sus características, Atlas Ti posibilita el manejo creativo y ordenado de grandes cantidades de texto, indagando al interior de cada entrevista y en forma global, en la totalidad de las entrevistas realizadas. El análisis de los datos se orientó a la reposición de cada trayectoria en su especificidad (Capítulo 7. «La reproducción tecnomediada en primera persona»), la interpretación de los datos desde tres ejes analíticos (Capítulo 8. «Eje biográfico, Capítulo 9. «Eje discursivo» y Capítulo 10. «Eje estructural») y a la construcción de «Tipos de trayectorias de reproducción tecnomediada» (Capítulo 11).

6.4. Evaluación del Comité de Ética del Hospital Penna

Como investigadora, no solo las entrevistas -en las cuales emergieron distintas problemáticas y emociones- sino todo el trabajo de campo resultó sumamente desafiante. En una ciudad intermedia como es la ciudad de Bahía Blanca, contactar a posibles entrevistadas resultó un punto ineludible porque en el ámbito local resulta altamente frecuente tener conocidos en común. Generar un clima de confianza en el cual se pueda hablar abiertamente acerca de temas silenciados como la infertilidad y las experiencias con la medicina reproductiva implicó grandes desafíos de modo tal que contar un consentimiento informado avalado por un comité de ética constituyó una garantía esencial. En este sentido, el proyecto fue presentado y evaluado por el Comité de ética del Hospital Penna. El proceso de evaluación fue arduo puesto que se presentó en el momento en que se estaban fusionando el Comité de Ética y el Comité de Investigación en Seres Humanos del mencionado hospital. Más allá de esta dificultad circunstancial, es preciso destacar que los protocolos de evaluación de las instituciones hospitalarias están preparados para investigaciones clínicas de modo que la estructura requerida y el proceso de evaluación no se corresponde con las características generales de los proyectos de investigación en ciencias sociales. En este sentido, resultó complejo completar los formularios puesto que los antecedentes, discusiones y criterios metodológicos del proyecto de tesis doctoral no coincidían estrictamente con los ítems de los formularios correspondientes. No obstante, ambos comités se mostraron interesados en la evaluación del proyecto y consideraron generar, a mediano plazo, la documentación adecuada para proyectos de investigación social en temáticas de salud. El Modelo de Consentimiento Informado utilizado para el desarrollo del trabajo de campo se encuentra disponible en el ANEXO III.

Finalmente, a lo largo del trabajo de campo se respetaron tres grandes principios éticos que deben estar presentes en toda investigación: anonimato, confidencialidad y trato respetuoso. En relación al anonimato, se aclaró desde un primer momento, y tal como se expresa en el Consentimiento Informado, que tanto el nombre real de la entrevistada como de aquellas personas que ella pudiera mencionar se transcribirían con seudónimo. Se dejó constancia de que los datos recolectados no serían utilizados por ningún medio periodístico. Con respecto a la confidencialidad, se dejó constancia que los datos solo serían de acceso para la investigadora y que, en ese sentido, no serían utilizados por fuera de la investigación en curso. Estos dos aspectos, el anonimato y la confidencialidad fueron sumamente valorados por las entrevistadas, ya que, en el contexto de una ciudad intermedia, la proximidad social es mayor que en los grandes centros urbanos. En todos los casos, las preguntas eran optativas y en aquellos momentos en que fue necesario, se hizo una pausa.

6.5. Antecedentes personales sobre reproducción tecnomediada

Como parte de mi trayecto formativo de posgrado, desde el año 2008 he abordado la temática bajo estudio en forma ininterrumpida realizando entrevistas a especialistas, a mujeres que recurrieron a la medicina reproductiva y a legisladores vinculados a la ley provincial. Esto se llevó a cabo siguiendo los lineamientos propuestos por Glaser (2007: 1), según los cuales la investigación implica relevar «todos los datos que circundan alrededor de lo que está siendo dicho» de modo tal que éstos puedan ser situados en un contexto más amplio. Desde aquel momento a la actualidad relevé sistemáticamente la emergencia de estos tópicos en los medios de comunicación y redes sociales, conformando un acervo de más de 700 recursos entre los que se encuentran videobloggs, sitios web de grupos terapéuticos que abordan la infertilidad y la reproducción tecnomediada, comentarios de artículos periodísticos online, foros y comunidades virtuales tanto nacionales como internacionales, entre otros. He realizado observaciones no participantes en la Misa de la Dulce Espera que se celebra en una parroquia local y donde se nuclea a mujeres que se encuentran atravesando el embarazo y el puerperio, la infertilidad, la reproducción tecnomediada y la adopción, entre otros eventos propios del ciclo reproductivo, en la ciudad de Bahía Blanca. De estas observaciones, recuperé el rol que las instituciones religiosas desempeñan a nivel local como productoras de sentido en torno a la concepción, la gestación y la familia.

En términos formales, el primer paso fue la realización de la tesis sobre «Tecnologías de reproducción asistida y experiencias de infertilidad en Bahía Blanca: un abordaje desde el enfoque de género y salud» en el marco de la Maestría en Género, Sociedad y Políticas (Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas-FLACSO). En este sentido, la tesis doctoral comparte con la tesis de maestría la población bajo estudio, en cuanto ambas analizaron las trayectorias de las mujeres en el campo de la medicina reproductiva. Sin embargo, existen diferencias teóricas y metodológicas entre ambas investigaciones. Respecto a las diferencias teóricas, se destacan en primer lugar los objetivos propuestos. En la investigación llevada a cabo para la tesis de maestría, el estudio se centró en «indagar las continuidades y rupturas que la experiencia con tecnologías de reproducción asistida introduce en las representaciones sobre la infertilidad, la maternidad y el género» (Vecslir, 2014: 10). En cuanto a los tópicos analizados, en la tesis de maestría se indagó principalmente el significado atribuido a la maternidad y el género explorando las variadas formas en las que emergía la asociación entre cuerpo femenino y fertilidad y, correspondientemente, la desviación del guión de género que imponía la infertilidad para las mujeres entrevistadas. Se encontró que el cuerpo femenino era simbolizado como un cuerpo preparado para y, en algunos casos, destinado a concretar la maternidad, por lo que la infertilidad imponía un distanciamiento respecto de un estado tradicionalmente asociado a la completud. En segundo lugar, se analizaron las interpretaciones realizadas por las mujeres con respecto al saber médico. En todos los casos, se encontró que la importancia atribuida a las indicaciones médicas condujo a adherencias rigurosas a los tratamientos. A la vez, si bien las mujeres hicieron referencia a los esfuerzos físicos y subjetivos de los tratamientos, estos requerimientos se relativizaban y eran permeados por el intenso anhelo de ser madres o bien por el logro del embarazo y la llegada del/la hijo/a. En tercer lugar, se hallaron diversos grados de conocimiento respecto de los procedimientos y de las técnicas a las que recurrieron. Se encontró que los procedimientos a realizar no fueron informados ni negociados con todas las entrevistadas siguiendo un protocolo uniforme. En este punto, la cantidad de embriones a transferir fue decidida unilateralmente: en algunos casos, suscitó una tensión entre la entrevistada y el especialista, ya sea por transferir más o por transferir menos embriones de los deseados; en otros casos, fueron decisiones tomadas entre el esposo y el médico, limitando la autonomía de las usuarias. Finalmente, el parto por cesárea, en todos los casos, fue resultado de decisiones unilaterales de los especialistas.

Sobre la base de los hallazgos, se concluyó que las tecnologías de reproducción humana asistida, sin nuevos marcos interpretativos en torno a la maternidad y el género, pueden derivar en reconfiguradoras del mandato tradicional de la maternidad, posibilitado ahora por una serie de procedimientos que pasan siempre por el cuerpo de las mujeres. A su vez, se encontró que los aspectos negativos de la experiencia con tecnologías reproductivas son atemperados por el deseo de producir una descendencia vinculada genéticamente. La alta valoración conferida a la conexión genética y la escasa referencia a los riesgos propiciaron nuevos interrogantes sobre las cuales se desarrolló la investigación «Trayectorias de reproducción tecnomediada, genética y riesgo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina (2010-2019)» para el Doctorado en Ciencias Sociales dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Con respecto a las diferencias metodológicas, se destaca que en la primera investigación el diseño fue de carácter exploratorio, dado que no existían datos disponibles sobre el fenómeno bajo estudio en la ciudad de Bahía Blanca. Si bien persiste la inexistencia de otros estudios empíricos sobre reproducción tecnomediada en la ciudad de Bahía Blanca, a diferencia de la investigación desarrollada para optar por el título de Magíster en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO), cuyos criterios de inclusión y exclusión a la muestra eran laxos por tratarse de un diseño exploratorio, en el trabajo de campo desarrollado para la presente tesis doctoral, la muestra se segmentó en base a rigurosos rangos de edad y nivel educativo. A diferencia del trabajo de campo anteriormente reseñado, en la presente investigación se observa una mayor amplitud socioeconómica y variabilidad en cuanto a trayectorias tecnorreproductivas: se registran casos de mujeres de sectores bajos, residentes en barrios periféricos y zonas rurales aledañas a la ciudad cuyos tratamientos fueron realizados íntegramente por el Servicio de Fertilidad del Hospital José C. Penna así como también se relevaron casos de mujeres de sectores medios y altos que realizaron testeos genéticos y tratamientos en centros privados de la ciudad de Bahía Blanca y Buenos Aires.

El foco central de la presente tesis se encuentra en la reposición de las trayectorias, analizando los diferentes eventos ligados a la infertilidad y la reproducción tecnomediada en el marco de coordenadas biográficas, discursivas y sociales y no como experiencias dispersas, carentes de conexión entre sí. Es por ello que, mientras en la tesis de maestría me refería a «experiencias de infertilidad», en la presente tesis doctoral desarrollo la noción de trayectorias de reproducción tecnomediada. Esta conceptualización permite atender a los procesos previos al ingreso a la medicina reproductiva tanto como a las dinámicas propias de la reproducción tecnomediada y que moldean las trayectorias bajo estudio. Asimismo, se conceptualizan las retóricas de la genética, entendidas como un conjunto heterogéneo de principios, discursos y prácticas en torno al lazo filial que orientan las decisiones a lo largo de la trayectoria por la medicina reproductiva. Del mismo modo, se examina si las mujeres entrevistadas para el estudio perciben riesgos asociados al uso de hormonas y a los procedimientos biomédicos propios de la reproducción asistida. El análisis se orienta a relevar cómo se ponen en juego estos tópicos en los diferentes niveles educativos y rangos de edad de la muestra.

En síntesis, la investigación desarrollada para la presente tesis doctoral se encuadra en un proceso de investigación de 12 años de duración, período en el cual, en términos personales, me encontré atravesada por la maternidad. En relación a este punto, me he valido de experiencias similares a las que impone la infertilidad para mantener una actitud abierta y comprensiva. En términos personales, el haber perdido un embarazo me ha permitido comprender la sensación de derrumbe subjetivo que provoca no poder concretar un proyecto como el dar a luz. En segundo lugar, el haber experimentado un distanciamiento práctico como lo es el haber alumbrado a través del parto abdominal, en vez del parto natural, me ha permitido comprender la frustración que provoca alejarse de las expectativas construidas en torno a la maternidad. En tercer lugar, haber atravesado dos embarazos y puerperios me permite aproximarme a algunas de las expectativas y vivencias narradas por las entrevistadas en relación a los eventos reproductivos que atraviesan o desean atravesar. Estas experiencias sirvieron de base para desarrollar el acercamiento al tema desde una actitud abierta y comprensiva de los deseos en torno a la maternidad y las experiencias concretas vinculadas a este evento vital.

A continuación, en la Tercera Parte «Análisis e interpretación de los datos» se presenta el análisis de los datos obtenidos para la investigación. En el Capítulo 7. «La reproducción tecnomediada en primera persona» se describe cada trayectoria en forma individual. Partimos de la consideración que las TRTM, la genética y el riesgo involucran dimensiones biográficas, discursivas y estructurales a partir de las cuales se desarrollan las prácticas que le dan forma. En esta lógica, a posteriori, se presenta el análisis de los datos obtenidos a través de tres ejes analíticos construidos para la investigación: Eje biográfico, Eje discursivo y Eje estructural. La conformación de ejes analíticos permite reponer recorridos vividos por las mujeres en el campo de la medicina reproductiva y que reconfiguran sus biografías. Al mismo tiempo, permite capturar desde qué discursos y desde qué posibilidades de acceso se desarrollan estas trayectorias. Cada eje analítico profundiza en uno de los aspectos mencionados y a la vez dar cuenta de las interrelaciones existentes entre ellos.

En relación a las dimensiones biográficas, consideramos que el análisis de las TRTM es inescindible de las circunstancias vitales que la impulsan: la formación de una pareja, la cohabitación y/o el matrimonio forman parte de una serie de etapas del ciclo vital que convergen en la formación de una familia. Socialmente naturalizadas, estas prácticas no se identifican como orientadas a la satisfacción de dichas expectativas. Sin embargo, la imposibilidad de concebir revela que estos plazos, socialmente estipulados, prefiguran la conformación de la familia, provocando un efecto disruptivo en el ciclo vital que se analiza en el Capítulo 8. «Eje biográfico».

En cuanto a las dimensiones discursivas, consideramos que el despliegue de las prácticas de la reproducción tecnomediada es indisociable de los sentidos socialmente disponibles en torno a los lazos filiales. En sus aspectos discursivos, la reproducción tecnomediada tiene en el/la hijo propio/a un significante clave. Las mujeres entrevistadas interpretan los eventos previos y los que atraviesan dentro de la medicina reproductiva desde este significante. Las TRTM se desarrollan en diálogo con los sentidos sociales sobre las tecnologías reproductivas y los lazos filiales que moldean los recorridos. Estos sentidos cristalizan en una retórica de la genética que, tal como se desarrolló en capítulos anteriores, puede desglosarse en dos, una orientada a la correspondencia genética y otra estructurada en torno a la contingencia genética. En función de los significantes asignados a la conexión genética con la descendencia se evalúan opciones y técnicas de modo tal que se toman decisiones que configuran el tipo de trayectoria que se seguirá. En esta lógica, consideramos que los tres ejes se vinculan entre sí y que el eje discursivo actúa como un ensamble entre el eje biográfico y el eje estructural. El análisis de las dimensiones discursivas se desarrolla en el Capítulo 9. «Eje discursivo».

Tanto las dimensiones biográficas como las discursivas se vinculan con las dimensiones estructurales en un doble sentido: en relación a la estructura del sistema de salud y en relación al riesgo. En relación a la estructura del sistema de salud, acceder a la medicina reproductiva se vincula con la cobertura de salud porque la medicina privada, pública o de seguridad social costea tipos y cantidades de tratamientos. En las TRTM de nivel educativo bajo, las posibilidades biomédicas se restringen a las prácticas que se pueden realizar en el servicio público de fertilidad. En cambio, las TRTM de nivel educativo alto, en las que la cobertura es privada o de seguridad social, la cantidad de intentos contemplados asciende. En esta dirección, es posible establecer vinculaciones entre el nivel educativo y la cantidad de intentos a realizar que influyen en las chances de lograr el embarazo. Estos aspectos son materia de análisis del Capítulo 10. «Eje estructural».

Consideramos que las dimensiones discursivas enlazan las dimensiones biográficas y las dimensiones estructurales dado que a partir de los discursos socialmente disponibles las mujeres toman decisiones clave que moldean todo el proceso y dan sentido a las experiencias atravesadas. Finalmente, la combinación de estas dimensiones permitió construir tres tipos de trayectorias que se desarrollan en el Capítulo 11. «Tipos de trayectorias de reproducción tecnomediada». Las tres estrategias analíticas mencionadas posibilitan el abordaje exhaustivo de los objetivos propuestos para la investigación.


  1. Retomando la definición weberiana, se considera que «hay evidencia endopática de la acción cuando revive plenamente la ”conexión de sentimientos” que se vivió en ella (…) Tenemos entonces que contentarnos, según el caso, con su interpretación exclusivamente intelectual o, en determinadas circunstancias -si bien esto puede fallar-, con aceptar aquellos fines o valores sencillamente como datos para tratar luego de hacernos comprensible el desarrollo de la acción por ellos motivada» (Weber, 1996: 6-7).
  2. Uno de los diagnósticos más importantes y menos salientes en la muestra producida para la investigación es el de respuesta ovárica, a partir del cual es posible estimar las chances de lograr un embarazo a término. Esta prueba no fue realizada en todos los casos.
  3. Se denomina tratamiento homólogo a aquel en el que se emplean las células reproductivas de la pareja sin recurrir a terceras personas.


Deja un comentario