La asociación del término «tratamiento» a las prácticas biomédicas para tratar la infertilidad es frecuente en el sentido común. Sin embargo, lejos de tratarse de procedimientos circunscriptos a la utilización de una o varias técnicas biomédicas, las mujeres que recurren a las tecnologías reproductivas para lograr un embarazo despliegan trayectorias en las que entran en juego dimensiones biográficas, discursivas y estructurales.
El objetivo general de la investigación correspondiente a esta tesis doctoral es analizar los recorridos dentro de la medicina reproductiva de las mujeres residentes en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, entre 2010 y 2019. Como objetivos específicos se propone, en primer lugar, examinar los modos de significación de la genética que configuran las trayectorias de reproducción tecnomediada. En segundo lugar, se orienta a caracterizar la percepción del riesgo que las mujeres entrevistadas desarrollan a lo largo de su trayectoria. En tercer lugar, se propone construir tipos de trayectorias de reproducción tecnomediada de acuerdo a la estimación práctica entre genética y riesgo que realizan las mujeres que recurren a las tecnologías reproductivas.
Para el desarrollo de la investigación se optó por un diseño cualitativo que consistió en la realización de 22 entrevistas con consentimiento informado a mujeres que atravesaron trayectorias de reproducción tecnomediada en la ciudad de Bahía Blanca.
Las preguntas que guiaron la investigación de la tesis giraron alrededor de la significación de la genética y el riesgo de las mujeres en las trayectorias de reproducción tecnomediada: ¿cuáles son los significados en torno a la genética a partir de los cuales se configuran las trayectorias? ¿Qué tipo de riesgos son identificados? ¿Cómo se entrelazan los riesgos percibidos con los significados en torno a la genética?
La tesis parte de considerar que, en el contexto de una ciudad del interior provincial bonaerense como es la ciudad de Bahía Blanca, persisten los sentidos hegemónicos y heterocentrados en torno a la familia que, a partir de criterios genéticos, la definen como sustento de un orden natural y social (Strathern, 1992a, 1992b; 2005; Roberts, 2012; Ariza, 2018a, 2018b, 2017, 2011, 2014, 2010; Irrazábal y Johnson, 2019; Johnson, 2019a, 2019b). La persistencia de los sentidos hegemónicos en torno a la familia en la ciudad de Bahía Blanca se vincula con la influencia de las instituciones religiosas, aunque es preciso mencionar que progresivamente la ciudad está experimentando una mayor apertura al pluralismo de sentidos (Berger y Luckmann, 1997) de la modernidad líquida (Bauman, 2003).
Esta tesis doctoral retoma los desarrollos teóricos que, desde la mirada sociológica, abordan las diferentes dimensiones sociales de la salud (Pitts, 1968; Conrad y Schneider, 1985; Conrad, 2013; Scrambler y Hopkins, 1986; Inhorn y van Balen, 2002; Petracci, Schwarz y Rodríguez Zoya, 2017; Petracci y Rodríguez Zoya, 2018; Rose, 2007, 2012), los estudios de la familia y el parentesco (Farquhar, 1996; Finkler, 2000; Franklin, 1997, 2003; Strathern, 2005; Thompson, 2005) y los estudios de género (Braidotti, 2000; Butler, 2001, 2006; Badinter, 1981). Asimismo, se recuperan los valiosos aportes conceptuales de la producción académica de nuestro país. En primer lugar, se retoman los estudios sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres (Petracci y Pecheny, 2006, 2009; Petracci, Brown y Straw, 2011; Jones, Fígari y Barrón López, 2012; Irrazábal y Felitti, 2018a; 2018b; Brown, 2019, 2016a, 2016b). En segundo lugar, se nutre de los estudios sobre las tensiones y negociaciones entre el uso de tecnologías reproductivas y los discursos y creencias religiosas en nuestro país, especialmente en cuanto a la legitimación de un orden sociofamiliar heterocentrado (Irrazábal, 2012, 2016; Irrazábal y Johnson, 2019; Johnson, 2020a, 2020b, 2019b, 2019c; Pecheny, Jones y Ariza, 2016).
A partir de los resultados de esta investigación, defino la noción de trayectorias de reproducción tecnomediada para dar cuenta de los recorridos que desarrollan las mujeres que recurren a las tecnologías reproductivas para lograr una descendencia vinculada genéticamente. La significación de estas trayectorias se hace a través de la retórica de la genética, noción que defino como un conjunto de referencias y discursos en torno a los lazos filiales y la familia. La retórica de la genética puede ser desglosada en dos: una retórica de la correspondencia y una retórica de la contingencia. La primera hace hincapié en el logro de la fecundación con el material genético propio de la pareja mientras que la segunda pondera el rol social de la crianza por sobre el vínculo genético. Las expectativas en torno al lazo genético con la descendencia y los riesgos son objeto de una estimación práctica entre la genética y el riesgo a la que defino como un cálculo estimativo que permea las trayectorias de reproducción tecnomediada.