A.S.M.R (2020). Compassionate transfer: patient requests for embryo transfer for nonreproductive purposes. Ethics Committee of the American Society for Reproductive Medicine American Society for Reproductive Medicine. Fertility and Sterility, 113(1), 62-65, doi.org/10.1016/j.fertnstert.2019.10.013
Alcoff, L. (1997). Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Debatsk, (76), 18-41.
Aldao, M. y Clérico, L. (2010). Matrimonio igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Buenos Aires: Eudeba.
Alonso, L. E. (2007). La mirada cualitativa em sociología. Una aproximación interpretativa. Buenos Aires: Fundamentos.
Amorós, C. (1994). Historia de la teoría feminista. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ariza, L. (2007). Tecnologías reproductivas en la Argentina contemporánea: la experiencia de la infertilidad en mujeres usuarias. En Avances en investigación sobre salud reproductiva y sexualidad (vol. II). Buenos Aires: CENEP-CEDES-AEPA.
Ariza, L. (2010). La procreación como evento natural o tecnológico. Eä, Revista de Humanidades Médicas y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 2(1), 1-47.
Ariza, L. (2011). Dar vida: en torno al derecho de cobertura médica del tratamiento de la infertilidad. En Felitti, K. (ed.). Madre no hay una sola. Buenos Aires: CICCUS.
Ariza, L. (2012). Gestión poblacional del parentesco y normatividad: la producción de variabilidad biológica en el intercambio de gametas de la reproducción asistida. En D. Jones, C. Figari y S. Barrón López (eds.), La producción de la sexualidad: políticas y regulaciones sexuales en Argentina Sociedad (127-146). Buenos Aires: Biblos.
Ariza, L. (2014). La construcción narrativa de la infertilidad. Mujeres que narran la experiencia de no poder concebir, Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (18), diciembre, 41-73.
Ariza, L. (2016a). No pagarás: el Consentimiento Informado como productor de solidaridad en la medicina reproductiva. Ciencia, Docencia e Investigación, 27(52), 240-268.
Ariza, L. (2016b). Cuerpos abstractos, riesgos concretos. Dispositivos sociotécnicos y la salud de las donantes de óvulos en la clínica de fertilidad argentina. Salud Colectiva, 12(3), 361-382.
Ariza, L. (2017). Informada, esperanzada, dudosa: una etnografía virtual de la participación de mujeres con dificultades reproductivas en un foro argentino de ovodonación. Cuadernos de antropología social, (45), 71-91.
Ariza, L. (2018a). Risky Mixings: Unravelling Gametes’ Bad Potential in Argentina, Tecnoscienza. Italian Journal of Science and Technology Studies, 9(1), 49-78.
Ariza, L. (2018b). Factores que inciden en la provisión de tratamientos de reproducción asistida en un hospital público de CABA. Revista Argentina de Salud Pública, (33), 28-34.
Ariza, L. y Libson, M. (2012). Biología, maternidad y derechos. Trayectorias de mujeres heterosexuales y mujeres lesbianas con la procreación asistida. En R. Geldstein y M. Schuffer (comps.), Problemas actuales de salud reproductiva, familia, género y sexualidad. La investigación social de la diversidad. Buenos Aires: PNUD-UNFPA-CENEP.
Ariza, L. y Schwarz, P. (2006). Relaciones amorosas y parentalidad en población GLTTBI. En D. Jones, M. Libson y R. Hiller (eds.), Sexualidades, política y violencia. La Marcha del Orgullo GLTTBI Buenos Aires 2005. Segunda Encuesta (46-56). Buenos Aires: Antropofagia.
Äsberg, C. (2009). The Arena of the Body: The Cyborg and Feminist View in Biology. En R. M. Buikema y I. Van der Tuin (eds.), Doing Gender in Media, Art and Culture. New York: Routledge.
Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Ayhan, A., Salman, M. C., Celik, H, Dursun, P, Ozyuncu, O. y Gultekin, M. (2004). Association between fertility drugs and gynecologic cancers, breast cáncer, end childhood cáncers. Acta Obstetric Gynecology Scand, (83), 11-1104.
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós-Pomaire.
Barrancos, D. (2015). Dilemas éticos de la reproducción tecnomediada: una reflexión más allá de la cosmovisión religiosa. Revista Sociedad y Religión, XXV(44), 155-179.
Batiz, F. y Pántano, M. S. (2018a). Accesibilidad a las técnicas de reproducción humana asistida en parejas de mujeres en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. Ponencia presentada en Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología-VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
Batiz, F. y Pántano, M. S. (2018b). La influencia de la clase social en el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida en parejas del mismo sexo. Ponencia presentada en II Congreso Internacional del Victimología de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, septiembre de 2018.
Bauman, Z. (1994). Pensando Sociológicamente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2012). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2002): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997). Modernizacióin reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Buenos Aires: Alianza.
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Ediciones Paidós Ibérica.
Becker, G. (2000). The elusive embryo. How Women and Men Approach To New Reproductive Technologies. Berkeley: University of California Press.
Becker, G. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. National Bureau of Economic Research, (80).
Belmartino, S. (2000). The Context and Process of Health Care Reform in Argentina. En S. Fleury, S. Belmartino y E. Barris (eds.), Comparative Analysis of Health Care Reform in Argentina, Brazil, and Mexico (27-44). Ottawa: International Development Research Centre.
Belmartino, S. (2005a). Una Década de Reforma de la Atención Médica en Argentina. Salud Colectiva, 1(2), 155-171.
Belmartino, S. (2005b). La salud pública bajo la regulación del poder corporativo. En J. Suriano (ed.), Dictadura y democracia (1976-2001) Nueva historia argentina (281-331). Buenos Aires: Sudamericana.
Benería, L. (1979). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Cambridge Journal of Economics, 3, 203-225.
Benítez Ortúzar, I. (comp.) (2002). Genética humana en el tercer milenio. Aspectos éticos y jurídicos. Andalucía: Universidad Nacional de Andalucía-Akal.
Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.
Bergh T. y Lundkvist O. (1992). Clinical complications during in-vitro fertilization treatment. Human Reproduction, (7), 625-626.
Bertaux, D. (1981). Biography and society, The history approach in the social sciences. Londres: Sage publications.
Bestard, J. (2009). Los hechos de la reproducción asistida: entre el esencialismo biológico y el constructivismo social. Revista de Antropología Social, (18), 83-95.
Blatt, R. (2009). Wombs for Rent? Gestational Surrogacy and the new Intimacies of the Global Market [Tesis de licenciatura]. Brown University, Providence. Obtenido de http://www.thelizlibrary.org/surrogacy/blatt-wombs.pdf
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura: México DF: Grijalbo-Conaculta.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats: Revista de cultura, poder i societat, (76), 100-117.
Braverman A. M. (2010). How the Internet is Reshaping Assisted Reproduction: From Donor Offspring Registries to Direct-to- Consumer Gentic Testing. Minnesota Journal of Law, Science & Technology. 11(2), 477-496.
Brettschneider, M. (2006). The Family Flamboyant. Race Politics, Queer Families, Jewish Lives. Albany: State University of New York Press.
Brown, J. L. (2011). Los derechos (no) reproductivos y sexuales en los bordes entre lo público y lo privado. Algunos nudos del debate en torno a la democratización de la sexualidad. Derechos sexuales y reproductivos. En M. Petracci, J. Brown y C. Straw (comps.), Derechos sexuales y reproductivos: teoría, política y espacio público (19-44). Buenos Aires: Teseo.
Brown, J. L. (2014). Ciudadanía de mujeres en Argentina. Debates teóricos y políticos sobre derechos (no) reproductivos y sexuales. Buenos Aires: Teseo.
Brown, J. L. (2016a). El aborto en cuestión: la individuación y juridificación en tiempos de neoliberalismos. Sexualidad, Salud y Sociedad, (24), 16-42.
Brown, J. L. (2016b). Los debates públicos sobre aborto en el Congreso de la Nación Argentina: un balance de 30 años (1984-2014). En M. Carrario, A. Boschetti, M. Flores y G. Fanese (comps.), Mirar el mundo desde el género. Historias y estudios. Neuquén: Educo.
Brown, J. L. (2017). El aborto en el Congreso Nacional. Los proyectos del activismo conservador religioso en diputados (Argentina, 2004-2014). Revista Descentrada, 1, 1-16.
Brown, J. L. (2019). Del margen al centro: de la construcción social del aborto como un problema social al aborto como un derecho. Cuestiones de sociología, (22).
Brown, J. L. (2015a). Actores políticos y aborto. En Ramos, Silvina (comp.), Investigación sobre aborto en América Latina y el Caribe. Una agenda renovada para informar políticas públicas e incidência (77-94). Buenos Aires, México, Lima: CEDES, Population Council, Promsex.
Brugo Olmedo, S., Blanco, L. y Coco, R. (2011). Aspectos ético-legales de las técnicas de reproducción asistida y las diferentes alternativas terapéuticas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Andrología-Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva, Red LARA.
Butler, J. (2001 [1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: PUEG-Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós: Barcelona.
Cabal, L., Roa, M. y Lemaitre, J. (eds.) (2001). Cuerpo y derecho. Legislación y jurisprudencia en América latina. Bogotá: Centro Legal para Derechos Reproductivos y Políticas Públicas-Editorial Termis.
Canguilhem, G. (2004). Escritos sobre la medicina. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
Cardaci, D. y Sanchez Bringas, A. (2009). ‘Hasta que lo alcancemos’. Producción académica sobre reproducción asistida en publicaciones mexicanas. Alteridades [online],19(38), 21-40.
Carrasco, C. (ed.) (1999). Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para nuevos y viejos problemas. Barcelona: Icaria/Antrazyt.
Castañeda Jiménez, E. y Bustos-López, H. (2001). ‘La ruta del padecer en mujeres con diagnóstico de infertilidad’. Perinatología y Reproducción Humana, 15(2), abril-junio, 124-132.
Castel, R. (2006). Las metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
Chaneton, J. (2007). Género, poder y discursos sociales. Buenos Aires: Eudeba.
Chánteon, J. y Vacarezza, N. (2011). La intemperie y lo intempestivo. Experiencias de aborto voluntario en el relato de mujeres y varones. Buenos Aires: Marea.
Checa, S. (comp.) (2006). Realidades y coyunturas del aborto. Entre el derecho y la necesidad. Buenos Aires: Paidós.
Cicerchia, R. (dir.), Morad, P., García González, F. y Rustoyburu, C. (coords.) (2020). El estudio de las formas familiares en el nuevo milenio. Trayectos, dilemas y propuestas. Rosario: Prohistoria.
Cicourel, A. V. (1982). El método y la medida en Sociología. Madrid: Editorial Nacional.
Ciriza, A. (1997). Dilemas y tensiones en torno a la ciudadanización de las mujeres. La Aljaba, (2), 49-75.
Cisler, L. (1970). On abortion and abortion law. En S. Firestone y A. Koedt (comp.), Notes from the Second Year: Women’s Liberation: Major Writings of the Radical Feminists (86-96). Nueva York: Radical Feminism.
Clarke, A. E., Shim, J. K. M., Mamo, L., Fosket, J. R. y Fishman, E. (2003). Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biomedicine. American Sociological Review, 68(2) 161-194. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/1519765
Collard, Ch. y Kashmiri, Sh. (2009). De embriones congelados a siempre familias. Ética del parentesco y ética de la vida en la circulación de embriones entre las parejas donantes y los adoptantes en el programa Snowflakes. Revista de Antropología Social, (18), 43-65.
Conklin, B. A. y Morgan, L. M. (1996). Babies, Bodies and the production of Personhood in North América and Native Amazonian Society. Ethos, (24), 657-694.
Conrad, P. y Schneider J. W. (1985). Deviance and Medicalization. From Badness to Sickness. Columbus: Merrill Publishing Company.
Conrad, P. (2013). Medicalization: Changing contours, characteristics, and contexts. En Cockerham, W. (ed.), Medical Sociology on the Move: New Directions in Theory (195-214). New York: Springer.
Corea, G. (1980). The Caesarean Epidemic. Mother Jones, 5(6), 28-35.
Corea, G. (1985). The mother machine. Reproductive technologies from Artificial Insemination to Artificial Wombs. New York: Harper & Row.
Correa, A. (2003). Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y Siglo XIX (Tomo I). Taurus: Buenos Aires.
Cota, A. M. (2008). Consideraciones durante el proceso comparativo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLI(121), 213-243.
Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. California: Thousand Oaks.
Cuberli, M., Lois, M. y Palapoli, A. (2011). Cruces y tensiones discursivas en salud sexual y reproductiva: test de VIH, anticoncepción de emergencia, aborto y fertilización asistida. En M. Petracci, J. Brown y C. Straw (comps.), Derechos sexuales y reproductivos: teoría, política y espacio público (19-44). Buenos Aires: Teseo.
Curiel, O. (2003). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas. El dilema de las feministas negras. Río de Janeiro: Foro Ciudadanía Sexual.
David, M., Sutton, C. D. (2004). The Qualitative and the Quantitative in Social Research. En David, M., Sutton, C. D (eds.). Social Research, the Basics. Londres: Sage.
de Beauvoir, Simone [1949], (2005): El segundo sexo. Sudamericana: Buenos Aires.
De la Torre, N. (2017). Panorama jurisprudencial sobre las técnicas de reproducción humana asistida en cobertura médica, Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, Diccionario Enciclopédico de Legislación Sanitaria, Organización Panamericana de la Salud.
De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. En Mora, Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA: Buenos Aires.
Delgado Ballesteros, G. (2012). Conocerte en la acción y el intercambio. la investigación: acción participativa. En Blazquez Graf, N.; Flores Palacios, F.; (Compiladoras). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades- Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias- Facultad de Psicología, pp. 179-195. UNAM: México.
Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.), Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: California.
Dietz, M. (1987). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Ciudadanía y Feminismo. En Debate Feminista, IFE-UNIFEM: México.
Diniz, D. y Gomes Costa, R. (2005). Infertilidad e infecundidad: acceso a las nuevas tecnologías de reproducción humana asistida. En Perspectivas Bioéticas, nº 11.
Dombois, R. (2002). ¿La pérdida de la época dorada? La tercerización y el trabajo en las sociedades de industrialización temprana. En Cambios en el trabajo. Condiciones para un sistema de trabajo sustentable. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Donzelot, J. (2008). La policía de las familias. Sociedad y poder. Buenos Aires: Nueva Visión.
Duarte, Luiz F. D. (2009). Família, Moralidade e Religião: tensões contrastivas contemporâneas à busca de um modelo. En G. Velho y L. F. D. Duarte (orgs.), Gerações, família, sexualidade (17-45). Rio de Janeiro: Editora Sete Letras.
Duelli Klein, R. (1985). What`s new about new reproductive technologies? En G. Corea, R. Duelli Klein, J. Hanmer, H. B. Holmes, B. Hoskins, M. Kishwar, J. Raymond, R. Rowland y R. Steinbacher (eds.), Man-made women (64-73). Londres: Hutchinson.
Famá, M. V. (2012). El derecho a la identidad del hijo concebido mediante técnicas de reproducción humana asistida en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Lecciones y Ensayos [en línea], (90), 171-195. Obtenido de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/90/fama.pdf
Farji Neer, A. (2015). Cuerpo, derechos y salud integral: Análisis de los debates parlamentarios de las leyes de identidade de género y fertilización asistida (Argentina, 2011-2013). Salud Colectiva, 11(3), 351-365.
Farquhar, D. (1996). The Other machine. Sexual Politics and Reproductive Technologies. Londres: Routledge.
Felitti, K. (2008). La ‘explosión demográfica’ y la planificación familiar a debate. Instituciones, discusiones y propuestas del centro y la periferia. Escuela de Historia, 7(2): 1-20.
Felitti, K. (2011). Parirás sin dolor: poder médico, género y política en las nuevas formas de atención del parto en la Argentina (1960-1980). História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 18(1),113-129.
Felitti, K. (2012). La Revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires-Barcelona: Edhasa.
Femenías, M. L. (2006). Feminismos de Paris a La Plata. Buenos Aires: Catálogos.
Femenías, M. L. (2008). De los Estudios de la Mujer a los debates sobre Género. En Lobato, M. Z. (ed.), Historias con mujeres. Mujeres con historia. Teorías, historiografía, metodologías (s. p.). Buenos Aires: FFyL, UBA.
Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
Filc, G. (2008). Las políticas fiscales en la Argentina: un complejo camino hacia la equidad y la eficiencia. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
Finkler, K. (2000). Experiencing the new genetics: Family and kinship on the medical frontier. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista. Barcelona: Kairos.
Foucault, M. (1991 [1977]). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2001). Historia de la medicalización. Segunda Conferencia. Educación Médica y Salud, 11(1), 3-25.
Franklin, S. (1997). Embodied progress: A cultural account of assisted conception. London-New York: Routledge.
Franklin, S. (2003). Re-thinking nature-culture. Anthropology and the new genetics. Anthropological Theory, 3(1), 65-85.
Franklin, S. y McKinnon, S. (2001). Relative values: reconfiguring kinship studies. United States: Duke University Press.
Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista, feminista, de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, 3(2), 3-40. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1991.3.149
Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate Feminista, año 7(4), 23-58.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Uniandes-Siglo del Hombre Editores.
Friedan, B. (1974). La mística de la feminidad. Madrid: Júcar Editorial.
Galeotti, G. (2004). Historia del aborto. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gallo, D. (2020). Preservación de la fertilidad: motivos médicos y sociales. En N. Salomé Lima (comp.), Desafíos actuales de la clínica de la reproducción humana asistida. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Garay, R. (2004). Control jurídico y relaciones de género en los proyectos de ley sobre fertilidad médica asistida, Trayectorias de la infertilidad: Tecnologías de reproducción humana assistida. Ponencia presentada en V Congreso Argentino de Antropología Social, 25 al 28 de Mayo, Córdoba.
Garay, R. (2008). El destino de ser madres: la ideología de la maternidad como soporte discursivo de las nuevas tecnologías reproductivas. En Tarducci, M. (org.), Maternidades en el S. XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial.
García Bonet, S. (2006). Sesgos masculinos en las teorías biológicas. En E. Pérez Sedeño, P. Alcalá Cortijo, M. I. González García, P. de Villota Gil-Escoín, C. Roldán Panadero (coords.), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ministerio de Educación y Ciencia.
Gasking, E. (1967). Investigations into Generation (1651-1828). Chicago: Johns Hopkins University Press.
Gay, P. (1992). La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. Tomo I: La educación de los sentidos. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Geldstein, R. y Schuffer, M. (eds.) (2011). Problemas actuales de salud reproductiva, familia, género y sexualidad. La investigación social de la diversidad. Buenos Aires: UNFPA-Biblos.
Giddens, A. (1995). Consecuencias de la modernidad. Buenos Aires: Alianza.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la épocacontemporánea. Barcelona: Península.
Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Teorema.
Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.
Ginsburg, F. y Rapp, R. (1995). Conceiving the new world order: The global politics of reproduction. Berkeley: University of California Press.
Glaser, B. (1978). Theoretical Sensitivity. Mill Valley: Sociology Press.
Glaser, B. (2007). All is Data. Grounded Theory Review. An International Journal, 6(2), 1-22.
Glasser B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Nueva York: Aldine Publishing Company.
Godoy, L. y Mauro, A. (2001). Las relaciones de pareja y los cambios en el mercado de trabajo: el punto de vista de los hombres. Revista de la Academia, (6), 129-147.
Goffman, E. (2006 [1963]). Estimga. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1974). Frame analysis. An essay on the organization of experience. Boston: Northeastern, University Press.
Gogna, M. y Binstock, G. (2017). Anticoncepción y maternidad: Hallazgos de un estudio cuanticualitativo con adolescentes de 18 y 19 años de cuatro provincias argentinas. Revista Salud Colectiva, 13(1), 63-72.
Gonzáles Santos, S. (2016). Peregrinar: el ritual de la fertilización asistida. En C. Strae, E. Vargas, M. Viera Cheero y M. Tamanini (orgs.), Reproduçao assistida e realçoes de genero na America Latina. Curitiba: CRV Editora.
González Suárez, M. (2010). Feminismo, feminismos: avances hacia la equidad de géneros. En M. González Suárez (comp), Teorías Psicosociales. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Good, B. (1994). Medicine, Rationality and Experience. An Anthropological Perspective. Nueva York: Cambridge University Press, 242 pp.
Grau Rubio, C. y Fernández Hawrylak, M. (2015). Relaciones de parentesco en las nuevas familias. Disociación entre maternidad/paternidad biológica, genética y social. Gazeta de Antropología, 31(1), obtenido de http://hdl.handle.net/10481/34248.
Greil, A.L., Slauson-Blevins, K. y McQuillan, J. (2010). The experience of infertility: a review of recent literature. Social Sociology of health & illness, 32(1), 140-62. DOI: 10.1111/j.1467-9566.2009.01213
Haraway, D. (1991). Manifiesto Cyborg, ciencia, tecnología y feminismo socialista finales del siglo XX. Nueva York: Routledge.
Hernández Sampieri, J. (2000). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Herrera, M. (2016). La enseñanza del derecho de las familias: del singular al plural, algo más que una letra de diferencia. Revista de derecho de Familia, (73), 3-16.
Herrera, M. (2017). ¿Existe un derecho al hijo? El lugar y los límites de las técnicas de reproducción tecnomediada. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, (35), 73-113.
Howe R. S., Wheeler C, Mastroianni L., Blasco L. y Tureck R. (1998). Pelvic infection after transvaginal ultrasound-guided ovum retrieval. Fertil Steril, 49(4), 726-728. DOI: 10.1016/s0015-0282(16)59849-5
Inhorn, M. y Van Balen, F. (2002). Infertility around the globe. globe. New thinking on childnesness, gender and reproductive technologies. California: University of California Press.
Inhorn, M. (2007). Reproductive disruptions: Gender, technology, and biopolitics in the new millennium. New York: Berghahn books.
Irrazábal, G. (2010). Bioética y catolicismo. Dificultades en torno a la constitución de una identidad colectiva. Religião e Sociedade, 30(1), 101-116.
Irrazábal, G. (2012). Bioeticistas católicos en contra de las técnicas de reproducción asistida. Implicancias para la futura Reforma del Código Civil Argentino. Revista de Derecho de Familia, (57), 113-134.
Irrazábal, G. (2015). Acerca de la emergencia y consolidación de la bioética como disciplina desde una perspectiva sociológica. História, Ciências, Saúde, 22(4), 1121-1140.
Irrazábal, G. (2016). ¿Bioética y Religión? Apuntes para comprender la imbricación de la bioética y lo religioso en la toma de decisiones en la Argentina contemporánea. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 16(3), 290-297.
Irrazabal, G. (dir.), Belli, L. y Pourrieux, C. (coords.) (2017). La salud en jaque: conflictos, respuestas y decisiones: casos de bioética asistencial y de investigación en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-CEIL CONICET. Obtenido de http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2018/01/Mat1-Irrazabal-Salud-en-jaque.pdf
Irrazábal, G. y Felitti, K. (2018a). El Caso Belén y las construcciones sobre el «no nacido» en Argentina. Aportes para la discusión. Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas Bioéticas, (43), 45-60.
Irrazábal, G. y Felitti, K. (2018b). Los no nacidos y las mujeres que los gestaban: significaciones, prácticas políticas y rituales en Buenos Aires. Revista Estudios Sociales, (64), 125-137.
Irrazábal, G. y Johnson, M. C. (2019). Reproducción asistida, gestación por sustitución y creencias. Un análisis desde las usuarias de tecnologías, los expertos religiosos y las regulaciones estatales en Argentina. Política y Sociedad, 56(2), 317-339.
Jadur, S. y Duhalde, C. (2005). Aspectos emocionales y la relación médico-paciente en la consulta por Infertilidad. Revista de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva, (2), 35-39.
Jaggar, A. (1983). Feminist Politics and Human Nature. Sussex: The Harvester Press.
Jhones, G. (1995). Economía de la educación. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Jociles Rubio, M. I. y Rivas Rivas, A. M. (2010). Motivaciones genéticas y experienciales: el discurso de las mspe sobre la fecundación assistida como vía de acceso a la maternidad en solitário. Alteridades, 20(39), 107-124.
Johnson, M. C. (2019a). Assisted Reproductive Techniques and Catholicism(s) in the US. Religion and Gender, 9(2), 147-169.
Johnson, M. C. (2019b). Resignificando ‘lo biológico’ y lo familiar: experiencias de usuarias de TRHA. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 3(5), 76-92. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/26127
Johnson, M. C. (2019c). ‘Poner el cuerpo’: desigualdades de género en la experiencia de usuarias con Técnicas de Reproducción Asistida. Pelikano, 5, 35-55.
Johnson, M. C. (2020a). ¿Por qué acá nadie lo cuenta? Estrategias para comunicar y socializar la experiencia con las TRHA. En M. Rossi y N. Salomé Lima (comps.), Desafíos actuales en la clínica de reproducción asistida (155-178). San Luis: Nueva Editoria Universitaria (NEU).
Johnson, M. C. (2020b). Las familias como copias. Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) y desigualdades reproductivas. Con X. Revista científica sobre estudios de género, (6), e034.
Jones, D. Figari, C., y Barrón López, S. (2012). La producción de la sexualidad: políticas y regulaciones sexuales en Argentina Sociedad. Biblos: Buenos Aires.
Jones, D. y Cunial, S. (2011). Evangélicos contra el ‘matrimonio homosexual’ en Argentina: el activismo político de la federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). En M. A. Peñas Defago y J. M. Vaggione (eds.), Actores y discursos conservadores en los debates sobre sexualidad y reproducción en Argentina (199-230). Córdoba: Católicas por el Derecho a Decidir Argentina.
Kashyap, S., Moher, D., Fung Kee Fung, M. y Rosenwaks, Z. (2004). Assisted reproductive technology and the incidence of ovarian cancer: a meta-analysis. Obstet Gynecol, 103(4), 785-94. Doi: 10.1097/01.AOG.0000119226.39514.1d.
Kemelmajer, A., Herrera, M. y Lamm, E. (2011). La reproducción medicamente asistida. Mérito, oportunidad y conveniencia de su regulación. La Ley: Uruguay.
Kleinman, A. (1988). The Illness Narratives. Suffering, Healing and the Human Condition. Nueva York: Basic Books.
Kleinman, A. (2006). What Really Matters. Living a Moral Life amidst Uncertainty and Danger. Nueva York: Oxford University Press.
Klip H., Burger C. W., Kenemans, P. y Van Leeuwen F. E. (2000). Cancer risk associated with subfertility and ovulation induction: a review. Cancer Causes Control, (11), 44-319.
Knoopers B. M., Bordet, S. y Isasi, R. M. (2006). Preimplantation genetic diagnosis: an overview of social-ethical and legal considerations. Annual Review of Genomics and Human Genetics, 7(1): 201-21.
Kornblit, A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Krasnow, A. N. (2015) (dir.). Tratado de Derecho de familia. Buenos Aires: Praxis Jurídica.
Lafuente, S. (2019). La reproducción asistida en el contexto español: la ovodonación como motor de un modelo de negocio heteronormativo. Política y Sociedad, 56(3), 645-667.
Lagarde, M. (1999). Una mirada feminista en el umbral del nuevo milenio. Heredia: Universidad Nacional.
Lamm, E. (2012a). Gestación por sustitución. InDret Revista para el análisis del derecho, 3, 1-49. Obtenido de http://ssrn.com/abstract=2147769
Lamm, E. (2012b). La importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida. Revista de Bioética y Derecho, (24), 76-91. Obtenido de http://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/node/168
Lamm, E. (2012c). La necesidad de compensar a la gestante como la alternativa más justa y que no tiñe de comercial a la gestación por sustitución. Cuestion de Derechos, (3), 14-30.
Lavarello, M. L. y Kreis, M. M. (2017). Accesibilidad a la salud pública: singularidad del ejercicio del derecho de reproducción médica asistida en La Plata y Gran La Plata. Ponencia presentada en Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología-VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
Libson, M. (2013). Parentalidades gays y lesbianas: el surgimiento de la temática en Argentina. Revista de Ciências Sociais, 44(1), 109-131.
Lima, N. S. y Rossi, M. (2020) (comps.). Desafíos actuales en la clínica de la reproducción asistida. San Luis: Nueva Editorial Universitaria (NEU).
Lima, N. S., Martínez, G. y Moyano Vargas, C. (2020). ¿Qué pasó que hay tantos embriones criopreservados en Argentina? Estudio comparativo 2017-2020. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; IIGG-Área de Salud y población.
Longo, M. E. (2011). Employment careers among youth. A longitudinal research on concrete employment practices, work dispositions and youth temporalities among youth in the northern suburbs of Buenos Aires, Argentina in a context of the differentiations of employment careers [Tesis de doctorado en cotutela]. Universitè de Provence-Universidad de Buenos Aires.
Lopez, E. y Pantelides, E. (comps.) (2007). Aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva. Buenos Aires: CENEP-CEDES-AEPA-UNFPA.
Lorde, A. (1982). Zami: A new spelling of my name. Nueva York: The Crossing Press.
Luna, F. (2001). Reproducción asistida y ‘sabor local’: contexto y mujer en Latinoamérica. Bioética, 9(2), 83-98.
Luna, F. (2008). Infertilidad en Latinoamérica: en busca de un modelo. En Casado Luna, F. y Vázquez, R. (eds.). Género y Bioética. México: Editorial Fontamara y Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Luna, N. (2002). Maternidade desnaturada: uma análise da barriga de aluguel e da doação de óvulos. Cadernos Pagu, (19), 233-278.
Luna, N. (2016). Parentesco, genes e tecnologias: um inventário das representações na imprensa sobre o desenvolvimento das novas tecnologias reprodutivas – 1994-2002. En C. Straw, E. Vargas., M. Viera Cherro y M. Tamanini (orgs.), Reprodução assistida e relações de gênero na América Latina (113-138). Curitiba: CRV.
Lyndon Shanley, M. (2001). El derecho reproductivo y el mercado de esperma y óvulos humanos. Revista Internacional de Filosofía Política, (18), 99-120.
Machin, R. (2016). Tecnologias reprodutivas e material genético de terceiros: reflexoes em tono de regulaçcao, mercado e inequidades. In: Reprodução assistida e relações de gênero na América Latina. Curitiba: CRV, 2016, pp. 31-54.
Mamo, L. (2007). Queering Reproduction: Achieving Pregnancy in the Age of Technoscience. Carolina de Norte: Duke University Press.
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014). Las redes sociales como corpus de estúdio para el Análisis del discurso mediado por ordenador. La Coruña: Universidade da Coruña.
Mantilla, M. J. (2014). Psicoanálisis y neurociencias. Contornos de un debate vigente en la cultura psi argentina. Astrolabio, 12, 173-192. Obtenido de https://bit.ly/3gw0xet
Margulis, M., Urresti, M. y Lewin, H. (2007). Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.
Martínez, M (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Martínez, M. (2001). Uso del Programa Computacional Atlas.ti de Thomas Mühr (Univ. de Berlín) en la estructuración teórica de datos cualitativos. Laurus, 12(Ext.), 73-87. Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/estructuracionteorica%203.html
Mason, J. (1996). Qualitative Researching. Londres: Sage.
Maxwell, J. (1998). Qualitative Research Design. An interactive approach. California: Thousand Oaks.
Maxwell, J. (2004a). Reemergent scientism, postmodernism, and dialogue across diferences. Qualitative Inquiry, 10(1), 35-41.
Maxwell, J. (2004b). Using qualitative methods for causal explanations. Field Methods, 16(3), 243-264.
Mayntz, R., Holm, K. y Hübner, P. (1988). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza: Madrid.
Menéndez E. L. (1988). Modelo médico hegemónico y atención primaria [Ponencia]. En Hugo Spinelli, Carmen Ferrer, Ana Diez Roux, Alejandro Wilner, Virginia López Casariego, Luis Migueles, Mario Vinocur, Marcio Alazraqui, Paola Vaccaro (eds.). Actas Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 30 abril al 7 mayo (451-64). Buenos Aires: Asociación de Residentes del Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez»-Comisión Argentina de Residentes del Equipo de Salud (CONAMER).
Millet, K. (1969). Política Sexual. Cátedra: Madrid.
Molero Martín, M. P. (2016). La reproducción asistida en europa: la labor armonizadora del tribunal europeo de derechos humanos. Estudios Constitucionales, 14(2), 183-206.
Morice, P., Chapron, C. y Dubuisson, J. B. (1995). History of infertility. Human Reproductive Update, (5): 497-504.
Mujica, J. (2007). Economía política del cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder. Lima: Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblios.
Nasu, H. (2008). A continuing dialogue with Alfred Schutz. Human Studies, 31(2), 87-105.
National Organization for Women (1966). Statement of Purpose [Primera declaración de propósitos]. Obtenido de https://now.org/about/history/statement-of-purpose/
Oh, H., Rizo, C., Enkin, M. y Jadad, A. (2005). What is e-health: a systematic review of published definitions. Journal of Medical Internet Research, 7(1), e1.
Olesen, V. (2012). Investigación cualitativa de principios del milenio. Desafíos y perfiles. En N. Denzin, y Y. Lincoln (comps.), Manual de Investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa (vol. II). Barcelona: Gedisa.
Palopoli, A. (2011). Discursividades sobre la fertilización asistida: entre el derecho reproductivo y la despolitización. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, 10-12 de noviembre, Buenos Aires.
Pantelides, E. A., Binstock, G. y Mario, S. (2007). La salud reproductiva de las mujeres en la Argentina 2005. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Buenos Aires: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ministerio de Salud de la Nación.
Pateman, C. (1989). El Contrato Sexual. Barcelona: Anthropos Editorial.
Pecheny, M. (2008). Investigar sobre sujetos sexuales. En M. Pecheny, C. Figari y D. Jones (comps.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Pecheny, M., Jones, D. y Ariza, L. (2016). Sexual Politics and Religious Actors in Argentina. Religion and Gender, 6(2), 205-225. DOI: 10.18352/rg.10155
Pérez, S. M. (2015). Trayectorias laborales en jóvenes marginales de Bahía Blanca. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología, Carrera de Sociología, UBA, 13-17 de julio de 2015.
Pesce, R. y Perman, G. (2013). Ley Nacional de Fertilización Asistida: avances y desafíos. Evidencia. Actualización en la Práctica Ambulatoria, 16(2), 42-44.
Petchesky, R. (1987). Fetal Images: The Power of Visual Culture in the Politics of Reproduction. Feminist Studies, 13(2), 263-292. DOI: https://doi.org/10.2307/3177802
Petracci, M. (2011). Opinión pública sobre derechos sexuales y reproductivos. En M. Petracci, (comp.), Derechos sexuales y reproductivos: teoría, política y espacio público. Buenos Aires: Teseo.
Petracci, M. y Pecheny, M. (2006). Derechos humanos y sexualidad en la argentina. Horizontes Antropológicos, 12(26), 43-69, DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832006000200003
Petracci, M. y Pecheny, M. (2009). Panorama de derechos sexuales y reproductivos, Argentina 2009. Argumentos. Revista de crítica social, (11), 1-25.
Petracci, M. y Ramos, S. (comps.) (2006). La política de salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina: aportes para comprender su historia. Buenos Aires: CEDES-UNFPA.
Petracci, M. y Rodriguez Zoya, P. G. (2018). Comunicación y salud. La investigación en el proceso de las políticas públicas. Buenos Aires: Teseo.
Petracci, M., Brown, J. y Straw, C. (2011). Derechos sexuales y reproductivos: teoría, política y espacio público. Buenos Aires: Teseo.
Petracci, M., Pecheny, M., Mattioli, M. y Capriati, A. (2012). El aborto en las trayectorias de varones y mujeres de la ciudad de Buenos Aires. En Salud, sexualidad y sociedad. Revista Latinoamericana, (12), 147-197.
Petracci, M., Schwarz, P. y Rodriguez Zoya, P. G. (2017). Comunicación y salud. Las relaciones entre médicos y pacientes en la Modernidad Tardía. Buenos Aires: Teseo.
Petracci, M., Schwarz, P., Sánchez Antelo, V. y Mendes Diz, A. M (2017). Doctor-patient relationships amid changes in contemporary society: a view from the health communication field. Health Sociology Review, 26(3), 266-279.
Pieper, J. (2009). The politics of motherhood: maternity and women’s rights in twentieth-century in Chile. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Pitts, J. (1968). Social control: the concept. En Sills, D. (ed.), International encyclopedia of social sciences (381-396). New York: Macmillan.
Polak de Fried, E. (1998). Técnicas de reproducción asistida. Perspectivas Bioéticas, 2(6), 112-121.
Puleo, A. (1994). El feminismo radical de los setenta: Kate Millet. En C. Amorós (coord.), Historia de la Teoría Feminista. Madrid: Dirección General de la Mujer, Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid.
Rapp, R. (2001). Gender, body, biomedicine: how some feminist concerns dragged reproduction to the center of social theory. Medical Anthropology Quarterly, 15(4), 466-477.
Rapp, R. (2007). Real-time fetus: the role of the sonogram in the age of monitored reproduction. En J. F. Arjun Appadurai, Jean Comarof (Ed.), Beyond the body proper. Reading the Antropology of Material Life. (Duke Unive, pp. 608–622). Durhan and London.
Red Lara (2001). Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida. Santiago, Chile. Obtenido de https://redlara.com/images/arq/registro2001.pdf
Red Lara (2002). Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida. Santiago, Chile. dis-ponible en https://redlara.com/images/arq/registro2002.pdf
Red Lara (2004). Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida (1990-2004). 15 Años del Registro La tinoamericano de Reproducción Asistida. Santiago, Chile. Obtenido de https://redlara.com/images/arq/registro_2003_2004.pdf
Ríos Everardo, M. (2012). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En N. Blazquez Graf y F. Flores Palacios (comps.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (179-195). México DF: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Facultad de Psicología, UNAM.
Rivas Rivas, A. M. y Jociles Rubio, M. I. (2020). ¿Ayuda o trabajo? La perspectiva de las donantes de óvulos sobre su participación en la reproducción biológica. En A. M. Rivas Rivas y C. Álvarez Plaza (eds.), Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones. Valencia: Tirant lo blanch.
Roberts, E. (2012). God´s laboratory: assisted reproduction in the Andes. Berkeley: University of California Press.
Rodríguez Zoya, P. G. (2017). Notas para pensar la complejidad del campo de Comunicación y Salud. En M. Petracci, P. y P. G. Schwarz, y Rodriguez Zoya (eds.), Comunicación y salud. Las relaciones entre médicos y pacientes en la Modernidad Tardía. Buenos Aires: Teseo.
Rosales, P. O. (2013). Fertilización humana asistida: aspectos legales, jurisprudenciales y sociales desde um abordaje interdisciplinario. Buenos Aires: La Ley.
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 11-150.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Unipe.
Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rowland, R. (1984). A child at any Price? An overview of issues in the use of the new reproductiva technologies, and the threat to women. Women´s Studies International Forum, 8(6), 539-546.
Rozas, S. (2016). Lenguaje y performatividad. Revista de Psicología, conocimiento y sociedad, 6(2), 280-298.
Rubin, G. (1985). El tráfico de mujeres: notas sobre la economia política del sexo. Nueva Antropología, III(30), 95-145.
SAMER (2009). Normas para la acreditación de Centros de Reproducción Asistida (versión 9, para 2013, aprobada por CD el 13-12-2012). Obtenido de http://samer.org.ar/biblioteca/Obtenido el 26/4/2013.
Samrsla, M. (2007). Expectativa de mulheres à espera de reprodução assistida em hospital público do DF. Revista da Associação Médica Brasileira, 53(1), 47-52.
Sanchez, A. M. (2005). Las Tecnologías de reproducción humana asistida y sus metáforas. Valencia: Arbor.
Sanchez, A. M. (2008). La biotecnologización de los cuerpos de las mujeres. Veredas, (17), 119-39.
Sandelowsky, M. y De Lacey, Sh. (2002). The uses of a ‘disease’. Infertility as a vehicle. En M. Inhorn y F. Van Balen (eds.), Infertility around the globe. New thinking on childnesness, gender and reproductive technologies. California: University of California Press.
Santi, M. F. (2007). Cuerpos normales, cuerpos femeninos: técnicas de reproducción asistida. Perspectivas Bioéticas, 12(22), 61-76.
Santos, J. y Bueno, C. (2003). Nuevas tecnologías y cultura. México: Anthropos-Universidad Iberoamericana.
Sarojini, N., Marwah, V. y Shenoi, A. (2011). Globalisation of birth markets: a case study of assisted reproductive technologies in India. Globalization and health, 7(1), 27.
Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.
Sautú, R. (2004). El método biográfico. Buenos Aires: Lumiere.
Sautú, R. y Wainerman C. (comps.) (2001). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Scott, J. (1988). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. Feminist Studies,14(1), 87-107.
Scrambler, G. y. Hopkins, A. (1986). Being epileptic: coming to terms with sigma. Sociology of health and illnes III, (8), 26-43.
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Shah, Ch. (2009). Regulate technology, not lives: a critique of the draft ART (Regulation) Bill. Indian Journal of Medical Ethics, VI(1), 32-35.
Sharp, L. (2000). The commodification of the body and its parts. Annual Review of Anthropology, 29, 287-328. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/223423
Sibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sommer, S. (1991). New Reproductive Technologies: A Report from Argentina. Issues in Reproductive and Genetic Engineering, 4(1), 41-43.
Sommer, S. (1993). Mujeres y reproducción: las nuevas tecnologías. Debate Feminista, 8, 76-85.
Sommer, S. (1994). De la cigüeña a la probeta: los peligros de la aventura científica. Buenos Aires: Planeta.
Sommer, S. (1999). Nuevas formas de procreación. En L. Scavone (comp.), Género y salud reproductiva en América latina (307-332). Costa Rica: Libro Universitario Regional.
Sommer, S. (1992). News on Developments: New Reproductive Technologies: A Second Report from Argentina. Issues in Reproductive and Genetic Engineering, 5(3), 291-295.
Spar, D. (2006). Baby bussines. Cómo el dinero, la ciencia y la política condicionan el negocio de la infertilidad. Barcelona: Urano.
Stanworth, M. (1987). Reproductive Technologies: Gender, Motherhood and medicine. Cambridge: Polity Press.
Stanworth, P. (ed.) (1998). Reproductive Technologies. Cambridge: Polity Press.
Stolcke, V. (1991). Derechos reproductivos. En S. Azeredo y V. Stolcke (eds.), Direitos Reproductivos. São Pablo: Fundação Carlos Chagas.
Strathern, M. (1992a). After nature: English kinship in the late twentieth century. Cambridge: Cambridge University Press.
Strathern, M. (1992b). Reproducing the future: essays on anthropology, kinship and the new reproductive technologies. Manchester: Manchester University Press.
Strathern, M. (1998). Surrogates and substitutes: new practices for old? Em J. Good, y I. Velody (eds.), The Politics of Postmodernity (182-186). Cambridge: Cambridge University Press.
Strathern, M. (2005). Kinship, law and the unexpected. Cambridge: Cambridge University Press. Obtenido en http://doi.org/10.1017/CBO9780511614514
Strathern, M. (2009). A Antropologia do advento da Fertilização In Vitro no Reino Unido: uma história curta. Cadernos Pagu, (33), 9-55.
Strathern, M. (2012). Gifts money cannot buy. Social Anthropology, 20(4), 397-410. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-8676.2012.00224.x/pdf
Strauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge: University of Cambridge Press.
Strauss, J. y Corbin, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.
Straw, C. (2013). Cuando las demandas al Estado permanecen en el ámbito privado, íntimo y personal: el caso de la reproducción asistida para mujeres de sectores populares y medios, Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Straw, C. (2016). La legislación sobre reproducción humana medicamente asistida en la Argentina: disparidad, avances, limitaciones, vacíos y respuestas de la jurisprudencia. En C., Straw, E., Vargas, M. Viera Cherro y Tamamnini, M. (orgs.), Reproduçao assistida e relaçoes de genero na America Latina. CRV: Curitiba.
Straw, C. y Mattioli, M. (2013). Entre el discurso legal y las opiniones de las mujeres: reflexiones sobre la apropiación subjetiva de derechos sexuales y reproductivos. Revista Pilquen, 2(16), 1-11.
Straw, C. (2011). ¿Nuevo derecho a la reproducción asistida?: lo público, lo privado y la noción de derechos reproductivos en la legislación de la Provincia de Buenos Aires. Ponencia publicada en A. L. Kornblit, A. C. Camarotti y G. Wald (eds.). Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, agosto de 2011. http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ediciones-previas/
Tarducci, M. (2011). La Adopción. Una aproximación desde la Antropología del Parentesco. Buenos Aires: Librería de las Mujeres Editoras.
Tarducci, M. (org.) (2008). Maternidades en el Siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Taylor S. J. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós: Buenos Aires.
Thompson, Ch. (2005). Making Parents. The Ontological Choreography of Reproductive Technologies. Cambridge: The MIT Press.
Tober, D., Pavone, V. (2018). Las bioeconomías de la provisión de óvulos en Estados Unidos y en España: una comparación de los mercados médicos y las implicaciones en la atención a las donantes. Revista de Antropologia Social, 27(2), 261-286.
Todaro, R. y Abramo, L. (eds.) (2002). El trabajo de las mujeres en el tiempo global. Santiago: CEM, ISIS Internacional-Ediciones de las Mujeres.
Torrado, S. (2003). Historia de la Familia en la Argentina Moderna (1870-2000). Buenos Aires: La Flor.
Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Urdapilleta, L. (2004). Derecho a la identidad en personas nacidas por donación de gametos. Aspectos legales y psicológicos. Reproducción Humana, 4(2), 21-29.
Valcárcel, A. (1999). A cincuenta años de El segundo sexo. Revista de estudios de género La ventana, 1(9), 190-200.
Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid: Ediorial Síntesis.
Vasilachis de Gialdino, I (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Vecslir, L. (2014). Tecnologías de reproducción asistida y trayectorias de infertilidad: un abordaje desde el enfoque de género y salud. Bahía Blanca: EdiUNS.
Vecslir, L. (2014). Tecnologías reproductivas, genética y riesgo: análisis retrospectivo de su ingreso en la agenda feminista, política y académica. Ponencia presentada a las XI Jornadas de debate interdisciplinario de Salud y Población. Disponible en http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ediciones—previas/ Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Vecslir, L. (2015a). I´m a normal pregnant person: análisis exploratorio de videoblogs sobre infertilidad y tecnologías de reproducción assistida. Revista Entramados y perspectivas, 5 (5), 135-152.
Vecslir, L. (2015b). La curva de la fertilidad: representaciones sociales alrededor del embarazo en mujeres posmenopáusicas logrados mediante tecnologías reproductivas. Ponencia presentada en XI Jornadas de Sociología de la UBA, Facultad de Ciencias Sociales, 6-10 de julio 2015, Buenos Aires.
Vega Gutiérrez M. L., Vega Gutiérrez, J. y Martínez Baza, P. (1993). Reproducción asistida en la Comunidad Europea. Legislación y aspectos bioéticos. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Velarde, M. (2016). Reproducción asistida. En C. Dides y C. Fernández (eds.), Primer Informe Salud Sexual Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile (99-110). Miles: Chile.
Viera Cherro, M. (2015). Lejos de París. Tecnologías de reproducción asistida y deseo del hijo en el Río de la Plata. Montevideo: Ediciones Universitarias. Obtenido en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/11004/1/viera_lejos_de_par%c3%ads.pdf
Vila Coro, M. D. (1995). Introducción a la biojurídica. Madrid: Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana em las nuevas famílias ¿Una revolución estancada? Lumiere: Buenos Aires.
Wainerman, C. y Geldstein, R. (1994). Viviendo en familia: ayer y hoy. En C. Wainerman (comp.), Vivir en familia. Buenos Aires: UNICEF-Losada.
Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra.
Weber, M. (1996). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Zamberlin, N., Keller, V., Rosner, M. y Gogna, M. (2017). Adopción y adherencia al uso de métodos anticonceptivos posevento obstétrico en adolescentes de 14-20 años. Revista Argentina de Salud Pública, 8(32): 26-33.
Zicavo, E., Astorino, J. y Saporosi, L. (2015). Derechos sexuales y reproductivos en argentina: los proyectos parlamentarios referidos al aborto. Reflexiones 94(2): 89-99.
Leyes y documentos consultados
Diario de sesiones Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Período 138º, La Plata, 23 de setiembre de 2010 13a. Reunión. Obtenido de https://intranet.hcdiputados-ba.gov.ar/diarios/diario13813.pdf
Ley N° 14208/2010. Reconocimiento de la infertilidad humana como enfermedad. Reconocimiento de la cobertura médico asistencial integral de las practicas médicas a través de las técnicas de fertilización asistida (fecundación-inseminación gratuita). Obtenido de https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2010/14208/11587#
Ley N° 26618/2010 de Matrimonio Igualitario en Argentina. Obtenido de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_ psicologo/material/unidad2/complementaria/ley_de_matrimonio_igualitario.pdf
Ley N° 26862/2013. Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26862-216700/texto
Ley N° 26743/2012 de Identidad de Género en Argentina. Obtenido de: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/01/Ley-26.743-IDENTIDAD-DE-GENERO.pdf
Ley N° 19167/2013. Regulación de las tecnicas de reproduccion humana asistida en Uruguay. Obtenido de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19167-2013
Ley N° 142006 Sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida en España. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-9292
Reforma del Código Civil y Comercial en Argentina. Obtenido de: http://ccycn.congreso.gob.ar/8842012.pdf
Resolución N° 2013/2013 del Supremo Tribunal Federal de Brasil. Obtenido de: https://portal.cfm.org.br/
Artículos periodísticos
Ayudar a dar vida es mucho más que un acto de gestión. Es un acto de amor en acción. En http://www.ioma.gba.gov.ar/Ley-Fertilizacion-Asistida.php
Fertilización asistida: El área del Hospital Penna recibe, aproximadamente, 1000 consultas anuales (25/10/2019). CafexMedio. Obtenido de http://www.cafexmedio.com.ar/bahia-blanca/23193-fertilizacion-asistida-el-area-del-hospital-penna-recibe-aproximadamente-1000-consultas-mensuales.html
El momento emotivo de Scioli por la ley de fertilización asistida (10/6/2015). Infonews. http://www.infonews.com/nota/226409/el-momento-emotivo-de-scioli-por-la-ley
Penna: limitan tratamientos de fertilidad (23/11/2012). La Nueva Provincia. Obtenido de: https://www.lanueva.com/nota/2012-11-22-23-34-0-hospital-penna-limitan-los-tratamientos-de-fertilidad
Sobre el nacimiento de la primera bebé en Mar del Plata (5/1/2013). Cadena Nueve. Obtenido de http://www.cadenanueve.com/2013/01/05/en-mar-del-plata-nacio-la-primera-beba-por-fertilizacion-asistida
Todo lo que se debe saber sobre la reproducción asistida en Bahía Blanca (13/4/2019). La Nueva Provincia. Obtenido de https://www.lanueva.com/nota/2019-4-13-7-0-46-todo-lo-que-se-debe-saber-sobre-la-reproduccion-asistida-en-bahia-blanca
Vuelve la fertilización asistida en el Hospital Penna (14/7/2019). La Nueva Provincia. Obtenido de: https://www.lanueva.com/nota/2019-7-14-7-0-47-vuelve-la-fertilizacion-asistida-en-el-hospital-penna
Sitios web
Ameris: http://www.amerisbb.com.ar
California Cryobank: http://cryobank.com.ar
Feminist International Network of Resistance to Reproductive and Genetic Engineering (FINRRAGE): www.finrrage.org
Fundación Sumate a Dar Vida: http://www.sumateadarvida.org
Halitus: http://www.halitus.com
Hospital Penna: www.hospitalpenna.com.ar
American Association of Tissue Banks (AATB): www.aatb.org
Food and Drug Administration (FDA): www.fda.gov
IFER: http://www.ifer.com.ar
IVI: https://ivi.com.ar
Organización Mundial de la salud (OMS): www.who.int
Programa de fertilización asistida de baja y alta complejidad en la red pública o red preferente (MAI) de Fonasa-Chile: https://www.chileatiende.gob.cl
Red Latinoamericana de Fertilización Asistida: http://redlara.com
SaMER: Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. www.samer.org.ar
Servicio de Fertilidad, Hospital Penna: http://www.hospitalpenna.com.ar
Sociedad Americana de la Medicina Reproductiva (ASRM): www.asrm.org
U.S. Department of Health & Human Services. 50 States Summary of Legislation Related to Insurance Coverage for Infertility Therapy: hhttp://www.ncsl.org/programs/health/50infert_htmi.
Tabla de abreviaturas
AC: Alta Complejidad
AFS: Sociedad Americana de Fertilidad
BC: Baja Complejidad
DGP: Diagnóstico Genético Pre-Implantatorio
ESCA: Esterilidad sin Causa Aparente
FIV: Fertilización In Vitro
FIVTE: Fertilización In Vitro y Transferencia Embrionaria
GIFT: Transferencia Intratubaria de Gametos
ICSI: Inyección Intracitoplasmática
NTR: Nuevas Tecnologías Reproductivas
PROST: Transferencia en etapa pronuclear
SAMER: Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva
TRA: Tecnologías de reproducción humana asistida
ZIFT: Transferencia Intratubaria de Cigoto