Otras publicaciones:

12-3048t

9789871867691_frontcover

Otras publicaciones:

DT_Cassin_Sferco_13x20_OK-2

tapa5

Capitulado

A continuación, el Capitulado comprende las tres partes principales que estructuran la tesis.

En la introducción se presenta el contexto de descubrimiento, el objetivo general y los objetivos específicos y las preguntas de investigación.

I. En la primera parte, «Fundamentos investigativos, teóricos y contextuales de la investigación», se presentan los enfoques teóricos que orientaron el estudio y que contribuyeron a problematizar el objeto de investigación.

El capítulo 1 «Perspectivas actuales en torno a la reproducción tecnomediada» fue pensado a partir del diálogo entre teoría y empiria en la producción académica de los últimos cinco años referida específicamente a la reproducción tecnomediada. Así también se revisan aquellas investigaciones referidas a temáticas relacionadas -como derechos sexuales y reproductivos, género o aborto- con las cuales la reproducción tecnomediada comparte discusiones y enfoques.

En los capítulos 2, 3 y 4 se presentan los fundamentos teóricos. En el capítulo 2 «Del bebé de probeta a la Generación Cryo» se da cuenta de diferentes procesos a partir de los cuales la reproducción tecnomediada se constituye en parte de la vida cotidiana. En la sección 2.1 «Trayectorias de reproducción tecnomediada, lazo genético y riesgo» se problematiza la necesidad de producir nociones teóricas que den cuenta de las experiencias de quienes recurren a la medicina reproductiva y para ello, se propone la noción de «trayectorias de reproducción tecnomediada» para abordar el fenómeno bajo estudio. La sección 2.2 «La familia: de la sangre al ADN, de la moral al deseo» versa sobre las transformaciones materiales y simbólicas que atraviesan las familias en el pasaje del siglo XX al siglo XXI. En las secciones 2.2.1 «De la sangre al ADN» y 2.2.2 «De la moral al deseo» se profundiza acerca de la importancia asignada al lazo genético.

El capítulo 3 «La infertilidad: entre el estigma y la medicalización» revisa el proceso por el cual las tecnologías reproductivas surgen y se consolidan como principal recurso para afrontar la infertilidad. La sección 3.1 «La dimensión comunicacional de la reproducción tecnomediada» examina la redefinición de la infertilidad como patología reversible. La sección 3.2 «La relación entre especialistas y usuarias en tiempos de la e-health» aborda las transformaciones en la relación entre especialistas y usuarias de tecnologías reproductivas propiciadas por la disponibilidad de información en internet. A partir de la conformación de un corpus de sitios web de clínicas de fertilización asistida se delimitaron tres perspectivas. Se trata de la «Modalidad institucional» presentada en la sección 3.2.1 «Modalidad centrada en sentimientos de comunidad» presentada en la sección 3.2.2 y la «Modalidad global» presentada en la sección 3.2.3.

En el capítulo 4 «Los feminismos y las tecnologías de reproducción tecnomediada» se reponen los debates feministas acerca del cuerpo femenino como cuerpo reproductor y maternante en relación a las tecnologías reproductivas. En las secciones 4.1 «Marco interpretativo optimista», 4.2 «Marco interpretativo pesimista» y 4.3 «Marco interpretativo centrado en la diversidad» se delimitan tres posicionamientos feministas específicos en torno a las tecnologías reproductivas. En la sección 4.4 «Los marcos interpretativos feministas y las trayectorias de reproducción tecnomediada» se examina cómo los marcos interpretativos feministas se ponen en juego en las trayectorias de reproducción tecnomediada.

En el capítulo 5, «Legislar el deseo de ser madre: brechas, superposiciones y vacíos normativos», se presentan los fundamentos contextuales de la investigación. Este capítulo recupera el proceso por el cual las tecnologías reproductivas han interpelado a los poderes legislativos dando origen a diferentes marcos regulatorios. En la sección 5.1 «El contexto europeo y norteamericano» da cuenta de las regulaciones emergentes en dichas regiones. En la sección 5.2 «El contexto sudamericano», se recuperan las diferentes reglamentaciones elaboradas en torno a las tecnologías de reproducción asistida en América del Sur. En la sección 5.3 «La reproducción tecnomediada en el contexto de la ciudad de Bahía Blanca» se recupera el impacto del proceso de sanción de la Ley provincial Nº14208/2010 y Ley Nacional Nº26862/2013 en la reproducción tecnomediada local.

II. En la segunda parte de la tesis, «Fundamentos metodológicos de la investigación», se presentan los lineamientos metodológicos del estudio, que se enmarca en el paradigma cualitativo de investigación.

En el Capítulo 6 se exponen los «Objetivos y metodología de la investigación». En la sección 6.1 «Justificación del diseño cualitativo de la investigación» se explicitan los criterios por los cuales la investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo. La sección 6.2 «Muestra» da cuenta de las características y los criterios de inclusión y exclusión definidos para la conformación de la muestra. La sección 6.3 «La entrevista semiestructurada y la interpretación de los datos» releva los principios generales sobre los cuales se desarrollaron las entrevistas así como los procedimientos empleados para codificar y analizar los datos producidos para la investigación. La sección 6.4 «Evaluación del Comité de Ética del Hospital Penna» describe el proceso de acreditación del proyecto de investigación en el Comité de Ética del Hospital Penna en orden a obtener un modelo de Consentimiento Informado avalado por una institución hospitalaria. En la sección 6.5 «Antecedentes personales sobre reproducción tecnomediada» se revisan las interrogantes desprendidas de una investigación anterior y que impulsaron la realización de la presente tesis doctoral.

III. En la tercera parte «Análisis e interpretación de los datos» se exponen los hallazgos de la investigación.

En el capítulo 7 «La reproducción tecnomediada en primera persona», se presentan, agrupados por nivel educativo y edad, cada uno de los trayectos seguidos por las entrevistadas en el campo de la medicina reproductiva.

En el capítulo 8 «Eje biográfico» se analizan las circunstancias orgánicas y afectivas en las que se encuadran las trayectorias bajo estudio. En la sección 8.1 «Ruptura del relato biográfico» se analiza de qué modo el diagnóstico de infertilidad desorganiza las etapas del ciclo vital inauguradas con la formación de la pareja. En la sección 8.2 «Ruptura del relato corporal» se analiza de qué modo emerge el rol del cuerpo en relación al relato biográfico y al relato reproductivo. En la sección 8.3 «Ruptura del relato reproductivo» se estudia el impacto disruptivo que la infertilidad ejerce al poner de manifiesto plazos socialmente estipulados alrededor de la formación de la pareja y la familia. Luego, en la sección 8.4, «El descenso», se analiza una trama de sentidos elaborada en torno al ingreso a la medicina reproductiva. La sección 8.5 «La ética del sacrificio» aborda de qué modo las mujeres entrevistadas significan la exposición del propio cuerpo y la rigurosidad de los diferentes procedimientos a los que recurren para el logro de la gestación.

En el capítulo 9, «Eje discursivo», se analiza cómo emerge la retórica de genética en las trayectorias de reproducción tecnomediada. En la sección 9.1, «Las retóricas de la genética en el análisis de las trayectorias de reproducción tecnomediada», se profundiza en las tramas discursivas relativas a la correspondencia y a la contingencia genética en contraposición con otras formas de consecución de la maternidad no-biológica.

El capítulo 10 «Eje estructural» versa sobre las determinaciones materiales que ejerce el acceso a la cobertura de salud en las trayectorias. En la sección 10.1 «La relación entre el nivel educativo y el acceso a las tecnologías reproductivas en la ciudad de Bahía Blanca» se examinan las determinaciones estructurales de las trayectorias de reproducción tecnomediada. En la sección 10.2 «Estimaciones prácticas entre la genética y el riesgo» se analizan las complejas negociaciones entabladas entre la conexión genética esperada, los riesgos propios de las tecnologías reproductivas y la posibilidad de acceder a los ciclos tecnorreproductivos. En el capítulo 11 «Tipos de trayectorias de reproducción tecnomediada» se presentan tres tipos de trayectorias definidos en relación a las estimaciones prácticas desarrolladas por las entrevistadas entre las expectativas vinculadas a la conexión genética y los riesgos percibidos. A posteriori, se presentan las conclusiones y los nuevos interrogantes suscitados a partir del desarrollo de la presente investigación.



Deja un comentario