Otras publicaciones:

DT_Chartier_Burucua_13x20_OK-final

12-2769t1

Otras publicaciones:

12-3048t

9789871867493-frontcover

Parte I.
De la dimensión epistémica

Tal y como se anticipa en el título, la presente sección involucra aspectos epistemológicos que conforman la tradición de lectura, la arquitectura del sistema de referencias formulado y cuestiones del ámbito de problematización, diseñado para interpelar la educación desde una perspectiva historiográfica.

El objetivo del presente estudio se adelanta como una clave para los atravesamientos teóricos y las investigaciones que han arrojado luz al origen y la consolidación del sistema educativo argentino desde la perspectiva de las políticas educacionales. Este es el punto de partida que exhibe el recorrido de la investigación, aunque los temas no se presenten en un orden estrictamente secuencial.

Aquí se ubican las urdimbres teóricas que contribuyen al estudio de los objetos de la historia de la educación, sustantivo para desarrollar una metodología novedosa en la parte del libro siguiente.

Una reflexión en relación con los estudios relevantes de autores no solo enriquece al presente desarrollo, sino que posee una particular potencialidad para ser empleada en nuevas intervenciones, en el avance de investigaciones posteriores, tanto de políticas públicas educativas, como de prácticas pedagógicas o de orden curricular, devenidas de estas, entre otras cuestiones.

Así, y desde una perspectiva histórica, se organiza una tradición de lectura distintiva, en forma de diálogo con autores que han formulado tesis de las que se nutre la presente, empleando una modalidad conversacional que evita el sesgo de un tradicional estado de la cuestión resultante, en muchos casos, en una enumeración –en general, simplemente cronológica– de los estudios reconocidos hasta el momento. La escritura dialogal implica entonces incorporar en ella el señalamiento de las continuidades, los matices y las nuevas preguntas o aportes suscitados de ese diálogo para la construcción del problema de investigación.

Este primer apartado se compone de tres capítulos: el primero, orientado a la perspectiva que denomino “ideológico-política”; un segundo capítulo, que despliega la perspectiva política-educacional; y un tercer capítulo, que pone en cuestión la perspectiva histórico-educativa del gobierno del otro[1].

En el capítulo primero, se desarrollan las tesis que contribuyen a situar las nociones que delinean la construcción del otro, desde la óptica del gobierno, y por la vía educacional, a modo de sistemas referenciales claves, para inscribir el objetivo general de la tesis presente.

Para señalar la continuidad del presente, se vuelve a indicar que, ya en Las multitudes argentinas, José María Ramos Mejía establecía a la masa como sujeto que gobernar, y su diagnóstico en relación con la cuestión del inmigrante. Aquí la función política atribuida a la educación por todo Estado es interpelada por las cimeras[2] razones de educar gubernamentales, y por una función devenida en patriótica. Así se abren las dimensiones del gobierno del otro, el otro definido como multitud ingobernable y la matriz higienista de esta constitución subjetiva.

Por su parte, hacia el segundo capítulo, se ponen a consideración los avances en la producción del estudio de los objetos educativos en la historia, estableciendo las coordenadas disciplinares para el análisis desde la perspectiva del gobierno de la educación, y la recuperación, por un lado, y la construcción, por el otro, de categorías para su investigación, evitando recaer en la subordinación y colonización a las que las historias y las pedagogías[3] son permanentemente sometidas. Se exhiben, además, los enfoques político-educativos del otro que gobernar, recuperando los estudios en torno a la identidad nacional, la educación patriótica para su constitución, y la raza como categoría para esa identidad nacional.

Desde allí se plantean aquellas cuestiones devenidas de historiar la educación, las narrativas historiográficas y las panorámicas que se vuelve preciso interpelar.

Un tercer capítulo enriquece la trama exhibiendo la perspectiva político-educativa, ahora del gobierno educacional, y, desde ese entrecruzamiento complejo, las aristas del gobierno de la educación y en particular del CNE como órgano de gobierno, su origen y sus funciones.

Desatando los nudos del gobierno, se revisa la ideología y las concepciones de los programas de gobierno primigenios.


  1. Las dimensiones enunciadas desde esta discusión epistémica pueden verse reflejadas luego en dimensiones de análisis que comportan el nudo problemático que se construye e investiga, véase en la segunda parte de este libro.
  2. Se prefiere el adjetivo por su etimología, en cuanto a la territorialidad rizomática, se deriva en parte de cima”, y la altura se presenta como un accidente geográfico.
  3. La historia y la pedagogía preexisten al método científico, que, primero biologicista y evolucionista y luego desde otros ámbitos como el sociológico o psicológico, les impuso categorías y modos de indagar que es preciso volver a revisar. Historia y pedagogía producían saberes antes de transformarse en científicas; recordar su origen primero revela la sistematización y colonización de sus sistemas categoriales propios.


Deja un comentario