Otras publicaciones:

Book cover

12-2853t1

Otras publicaciones:

12-3882t

cover

Parte II.
Del diseño metodológico

Un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica –con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio–, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro (Deleuze y Guattari, 1972).

Empleando el rizoma deleuziano como metáfora o modelo inspirador, en este caso para la reflexión y construcción metodológica, el tramo, que se escribe como apartado, es fruto de la propia trayectoria en la investigación educativa, en principio, y surgió por la condensación de los aportes metodológicos del ámbito educacional, con aciertos y desaciertos, obstáculos sorteados, búsquedas, etc., que se ponen al servicio del libro.

En segundo término, se ofrecen como insumo los diseños del proyecto de investigación, documentos que, por ser de carácter instrumental, generalmente administrativo –sirven a los efectos de ser presentados a la burocracia académica–, son escasamente rescatados para su análisis, porque exhiben, además, el movimiento de ese tránsito del plan de indagación, o mapa primero, hacia la resolución definitiva del diseño metodológico. En este sentido, es importante para los objetivos formulados el diseño y la implementación de un enfoque que sortee, de algún modo, las resignaciones metodológicas del ámbito histórico educacional que se plantean. Para el presente trabajo, se rescatan estos documentos de significación sustantiva que, como planes de acción, como recorridos iniciáticos, contienen tachaduras, enmiendas, nuevos rumbos y reconfiguraciones suscitados por las entradas a las fuentes, que han promovido, a su vez, hallazgos significativos, y la necesidad de insertar el objeto en un sistema referencial más denso que propicie su elucidación.

Desde su articulación externa, anuda las reflexiones en torno a los devenires teóricos referenciales para la indagación, con las concepciones disciplinares para el abordaje histórico de la educación en general y con las coordenadas para el estudio del Programa de Educación Patriótica como política pública educativa. En las representaciones las abreviaturas serán PEP para el primero y PPE para la segunda.

En su organización interna, se emprenden tres capítulos en relación con la recepción de las diversas formas de indagar en parte o de panorámico el objeto de empírico, reflejando reflexiones, decisiones, riesgos, acciones, escritura y reescritura. Si bien se expone de este modo secuencial, conforma un todo superador[1] que es relevante no perder de vista.

El cuarto capítulo contiene aquellas discusiones metodológicas en la elección de modos de investigar, de las que se seleccionan las que no resignen esos objetos propiamente educativos, desde una perspectiva historiográfica, y en su trayecto busca arribar a la definición de un enfoque que supere los obstáculos que otras disciplinas y el mismo campo educativo le imponen a la construcción de conocimiento, en la búsqueda de su estatuto de cientificidad.

En el quinto capítulo, se precisa el enfoque en su constitución interna, articulando las categorías, dimensiones y metáforas que concurren a analizar, una vez establecido el posicionamiento de quien estudia y la tradición de lectura del ámbito temático del primer apartado, en la que se inscribe la tesis del libro, puestos a jugar ahora en la investigación histórica de la Educación desde la perspectiva gubernamental.

En el último capítulo de esta parte, se desarrollan los diseños devenidos de las definiciones metodológicas anteriores para la investigación del caso de un organismo de gobierno escasamente interpelado según los expertos, la cuestión de las claves de lectura con que se construyeron saberes en torno a este particular objeto y los estudios de las fuentes según su género lo requiera.


  1. Decía en la tesis de maestría: “Esta totalidad que conforman los enlaces fue concebida junto a la práctica de la investigación misma; en simultaneidad y con la multiplicidad que solo la metáfora del rizoma puede captar” (Guic, 2019, p. 54).


Deja un comentario