Otras publicaciones:

9789877230413-frontcoverjpg

9789877230543-frontcover

Otras publicaciones:

9789871867653_frontcover

gobernabilidad

Parte IV.
Consideraciones finales
y puntos de fuga

A partir de aquí, se vierten las formulaciones del punto de llegada de este recorrido investigativo –aquel camino iniciado en 2016–, a modo de arribo a conclusiones, síntesis, resultados, hallazgos y abducciones, en el desenlace del nudo problemático que puso el foco en el Programa de Educación Patriótica interpelado como una política pública educativa del CNE, desde reflexiones teóricas, construcciones metodológicas y la realización de un plan delineado para su estudio.

En este apartado, se plantean dos cuestiones, según versa el título, el cierre de la escritura de este libro y, por otro lado, las derivas de un proceso de investigación que continúa. Por esto no se acuerda con los cierres provisionales en cuanto a las formas de las producciones académicas, porque la conclusión es una interrupción que separa aquello que se definió como un todo, formalmente clausurado en la página “número tanto” de la producción escrita, de esos puntos de fuga que provee el Enfoque Rizomático, para seguir indagando.

Y, como la investigación es rizomática, permite esa cuarta parte que así explicada no es paradojal respecto de la primera, porque las pistas intelectivas, los hallazgos, los matices y las hipótesis destituidas abren otros caminos de bosque hacia una nueva planicie: el estudio de las políticas públicas educativas del CNE en el Centenario de la Independencia. De aquí señalar una evidencia resultante de la lógica del proceso de escritura que no termina de aprehender y comunicar esos sinuosos recorridos transitados por quien investiga, en un escrito que no refleja esa riqueza, sino que apenas la introduce.

El Enfoque Rizomático pudo sortear las matrices jerárquicas de estudio empleando la teoría de los nudos para desandar su entramado complejo, en un corrimiento de ese ordenamiento matricial hacia un movimiento que aprecia la profundidad y donde la hondura no es menos importante que el panorama, sino que se presenta como modos diferentes y complementarios de ver, de focalizar aquellos objetos de estudio que se construyen. Una resultante es la definición representacional del iceberg de la política pública educativa del Centenario, esa que estaba oculta tras un programa de enseñanza patriótica.

Entonces, para puntualizar, este es efectivamente un cierre de la investigación pensado como el resultado de la escritura de la tesis doctoral que, ahora rediseñado como libro, es definitivamente una conclusión formal. A partir de aquí, y solamente a los efectos de un orden para quien lee estas páginas, las resultantes y derivas del proceso.

La reflexión teórica de la primera parte derivó en un sistema de referencias con el diseño de un enfoque metodológico definido para el estudio del nudo problemático de las políticas educativas, diseñadas e implementadas por un organismo, el CNE, promotor, por vía educativa, de la construcción de una enseñanza patriótica. Esta afirmación revela como segundo aporte que, en las investigaciones primeras y en el avance del estudio, una fuente leída en continuidad con el diagnóstico de Las multitudes argentinas era la punta de un iceberg de algo mucho más grande y oculto, que era la educación patriótica como una política educativa, cuya recepción opera hasta el presente.

El sistema de referencias de la primera parte proveyó de aspectos enunciados y no profundizados en relación con la modalidad patriótica asumida por el programa, estudiado ahora como política educativa, desde el gobierno de la educación común, revisando además las ideologías y los legados de la denominada modernidad a las que se apela en su diseño. Este conocimiento permite reconocer modos de instalar políticas a lo largo de la historia.

Con esta breve introducción, se da paso al décimo capítulo, que reúne la recuperación de los aportes de cada sección del libro, que sirven para apenas aproximarnos a la constatación de las hipótesis primeras. Además de los aportes de cada sección, se recobra el diálogo entre cada una de las partes.

Los aportes se organizan, a su vez, siguiendo las reflexiones teóricas del primer apartado, recobrando las construcciones metodológicas para la consecución de los objetivos planteados, y la tercera se ocupa del devenir de la investigación misma y compendia la construcción de conocimiento en torno al objeto empírico.



Deja un comentario