Otras publicaciones:

porquemal

9789877230017_frontcover

Otras publicaciones:

saenz-gabini_frontcover1

12-2070t

Apéndice

Abreviaturas de representaciones y gráficos

Análisis crítico del discurso [ACD]

Consejo Federal de Educación [CFE]

Consejo General de Educación [CGE]

Consejo Nacional de Educación [CNE]

El Monitor de la Educación Común [EMEC]

Enfoque rizomático [ER]

Historia de los conceptos [HC]

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública [MJeIP]

Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública [MJCeIP]

Metáfora del paleontólogo[MP]

Política pública [PP]

Políticas educativas [PP. EE.]

Política pública educativa [PPE]

Programa de Educación Patriótica [PEP]

Sistema Educativo Nacional Argentino [SENA]

Teoría de los nudos [TN]

Tabla n.º 12. Nociones y categorías

Conceptos

Capítulo

Acción de gobierno

1, 5

Actos escolares

3

Acta

9

Análisis crítico del discurso

5

Centenario

5

Círculo dirigente

7

Consejo

7

Consolidación

3, 6

Diagnóstico

8

Didáctica

9

Discursividad

5

Discurso

5, 6

Discurso legal

5, 6

Educación común

3

Efectores

3, 7, 9

Enfoque Rizomático

4, 5

Estrategias políticas

9

Formación / formación docente

3, 6, 8

Función

6

Función patriótica

Introducción, 3, 6, 8, 9

Función política

Introducción

Genealogía

5

Gubernamentalidad

5

Hegemonía

1

Herramientas de gestión

5

Higienismo

2, 8

Historia de la Educación

1

Historia de los conceptos

6

Hombres de gobierno/Estado

Introducción, 7

Identidad política

Introducción

Ideología

5

Informes

9

Inspectores

7

Intervenciones estratégicas

5, 9

Instrucción pública

3

Ley

7

Liberalismo

6

MJeIP

Introducción

Memorias gubernamentales

9

Metáfora paleontológica

5

Misión

6

Modernización

6

Normalismo

3, 6

Onomasiologías

5

Otredad política

Introducción

Política

5

Política pública

7

Políticas educativas

8

Programa de Enseñanza Patriótica

8

Planeamiento

3

Poder

5

Políticas curriculares

3, 9

Política pública educativa

3, 5, 7

Raza

Introducción

Reformismo

Introducción, 3

Saberes de Estado

5

Saberes sometidos

5

Santoral patriótico

9

Semasemiología

5

Sujeto pedagógico

Introducción

Voluntad de Poder

5, 6

Tabla n.º 13

Cuadro biográfico (1) de trayectorias de funcionarios y publicistas vinculados al CNE y EMEC (3)

Apellido y nombreFecha de nacimiento y fallecimientoOrigenCargos en el EstadoAsociaciones. InstitucionesPublicaciones (2)
Álvarez, Agustín1857-1914MendocinoDiputado nacional, juez, vocal del CNE (militar)Fundación Universidad de La Plata.
Presidente de la Sociedad Científica Argentina
South América (1894), Ensayo de la educación (1901), ¿A dónde vamos? (1902), La transformación de las razas en América (1908), La creación del mundo moral (1913)
Juan Antonio Babiloni1860-1933EspañolMinistro de Justicia e Instrucción Pública 1907-1908El anteproyecto del Código Civil Argentino 1933.
Ernesto Alejandro Bavio (Biografía Víctor Dupuy) 19161860-1916Inspector técnico general, secretario de enseñanza normal, director general de escuelasDictámenes (1909), Instrucciones sobre la Semana de Mayo (1909), Conferencia (1911)
Manuel Carlés(1875-1946)Santa FeDiputado Nacional por Santa FeFundador de la Liga PatrióticaHisterismo Intelectual (1895), Apuntes de literatura preceptiva (1898)
Enrique de Vedia1847-1917Buenos AiresVocal del CNEGeografía Argentina (1907), El arte de leer (1906)
Raúl Basilio Díaz1862-1918San LuisInspector general de escuelasBiblioteca escolar popularLa educación en los territorios y colonias federales (1906)
Saúl EscobarInspector técnico general del CNEInmigración (Tesis 1907)
Vicente C. Gallo1842-1932TucumánMinistro del Interior, vocal del CNELiga PatrióticaPor la democracia y las instituciones (1927)
Juan Mamerto Garro1847-1927San LuisMinistro de Justicia e Instrucción Pública 1910-1913, decano de la Facultad de DerechoFundación de la UCR.
Joaquín Víctor González1863-1923La RiojaSenador nacional, ministro de Instrucción Pública Ministro del Interior, gobernador, diputadoUniversidad de La Plata.
Real Academia Española
La revolución de la independencia argentina (1886), La tradición nacional (1888), Mis montañas (1905), Fábulas nativas (1923)
Paul Groussac1848-1929TolosaDirector de la BN, vocal del CNESin datosCrítica Literaria (1924), La divisa punzó. Época de Rosas (1930)
Félix Martín y Herrera1856-1904CórdobaComisión de Didáctica del CNEDirector del Banco MunicipalCursos de economía política (1889), Lecciones de estadística (1895), Estudios sobre los Montes de Piedad (1899)
Leopoldo Herrera1863-1953Entre RíosDirector de la Escuela Normal, profesor de la UNLPJosé María Torres (1905)
Delfín Jijena1852-1918CatamarcaSuper­intendente de Escuelas de Tucumán, vocal del CNECongreso Pedagógico
Carlos Ibarguren1877-1956Buenos AiresMinistro de Justicia e Instrucción Pública 1913-1914Juan Manuel de Rosas (1929), En la penumbra de la historia argentina (1932), Las sociedades literarias y la revolución argentina (1937)
Pastor Lacasa1855-1922Buenos AiresPresidente de la Corte Suprema de Bs. As., vocal del CNE, vicepresidente del CNE, diputado, ministro de Obras Públicas de Bs. As.Sin datosPublicaciones en el EMEC.
Carlos Navarro Lamarca1868-S/fBuenos AiresDocente del Colegio NacionalCatedrático de las Universidades de Buenos Aires y MadridCompendio de la Historia General de América (1910-1913)
Leopoldo Lugones1874-1938CórdobaAcademia Nacional de la HistoriaLa Reforma Educacional (1903), La guerra gaucha (1905), Obras seculares (1910), Didáctica (1910), Historia de Sarmiento (1911), Elogio de Ameghino (1915), La grande Argentina  Filosofícula (1924), Roca (1938)
Martín Malharro1865-1911Buenos AiresDirector de cursos temporarios del MJeIP, inspector técnico de Dibujo en la Prov. de Bs. As. (1903)Docente de la escuela normalEl dibujo en la escuela primaria (1911)
Víctor Mercante1870-1934Buenos AiresAsesor de ministro en el MJeIP.Director y fundador.
Archivos de pedagogía y ciencias afines (1906-1914), Segundo Congreso Panamericano de Educación, miembro de la Sociedad Científica Argentina, y de la Sociedad de psicología de Bs. As.
Problemas interclases (1901), Zoología (1906), Ejercicios de Historia Argentina (1914), La crisis de la pubertad y sus consecuencias pedagógicas (1918), Curso graduado de escritura americana (s/f), El libro del maestro. Enseñanza de la lectura en primer grado (1920)
Juan José Millán1873-1939Entre RíosInspector general de Escuelas Normales de Entre Ríos, jefeEn 1949 Juan José Millan Vida y Obra del maestro, por Eduardo Pierini.
Rómulo S. Naón1875-1941Buenos AiresMinistro de Justicia e Instrucción Pública 1908-1910, embajador de EE. UU.Argentine American Film Corporation, S. A. (1921)
Guillermo NavarroSin datosSin datosSin datosSin datosProyecto Plan de Educación Patriótica (1906)
Juan PatrascoiuSin datosSin datosInspectorSin datos Cátedra de PedagogíaTeoría de la Educación (1909), Los principios fundamentales de la Didáctica (1909), Pedagogía experimental (1921)
Carlos Pedrel1878-1941UruguayTeatro ColónArdid de amor (obra musical)
Carlos Pellegrini1846 – 1906Buenos AiresPresidente de la Nación, diputado, senador, vicepresidente, ministro de GuerraPresidente del Jockey ClubDiscursos y escritos (1910)
Pablo Pizzurno1865-1940Buenos AiresInspector general, directorLa nueva escuela, Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.Informe 1902
El libro del escolar (serie graduada)
Juan Pedro Ramos1878-1958Buenos AiresVocal del CNE, inspector general, vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones.En investigación.“Los poetas de la revolución” (prólogo del libro de Juan M. Gutiérrez) (s/f), Los límites de la educación (edición de 1941), Historia de la Instrucción Primaria, 1810-1910 (1910), Sarmiento (1910), La Educación de adultos en Inglaterra (1921), Curso de derecho penal (1929)
José María Ramos Mejía1849-1914Buenos AiresPresidente del CNE, diputado por Bs. As.Departamento de Higiene, Academia de Medicina, Asociación de MaestrosLas neurosis de los hombres célebres (1878), Las multitudes argentinas (1899), Rosas y su tiempo (1900), Los simuladores de talento (1904)
Ricardo Rojas1882-1957TucumánRector de la UBA, presidente de YPF.Día de la CulturaEl país de la selva (1907), La restauración nacionalista. Informe sobre educación (1909), El santo de la espada. Vida de San Martín (1933)
Rodolfo Senet1872-1938Buenos AiresInspector de enseñanza secundariaDiario El Nacional, Academia de Ciencias, participaciónEvolución y educación (1901), Apuntes de pedagogía (1905), La educación primaria: nociones de psicología y metodología general (1909), Guía para la práctica de la enseñanza (1918)
Carlos María Urien1855-1921Buenos AiresProfesor de la Escuela Normal, inspector de la DGE de Buenos Aires.Asociación de MaestrosLa debacle de Emilio Zola (1892), La República Argentina en 1910.
Ponciano Vivanco1865-1929CórdobaVocal del CNE (1901), ministro de Justicia e Instrucción Pública (1908-1910)Revista de Córdoba (1886), Diario El Interior, presidente de la Altos Estudios Comerciales
Estanislao Zeballos1854-1923Santa FeMinistro de Instrucción Pública, ministro de Relaciones Exteriores, diputado nacionalAcademia de Geografía, Sociedad RuralDescripción amena de la república (1881-1888)
José B. Zubiaur1856-1921Entre RíosRector del Colegio Normal de Concepción del UruguayAsociación educacionista: La fraternidad
Exposición de París.
Ameghino; su vida, su obra (1912)
La enseñanza práctica en Argentina (1923)

Carlos Evaristo Zuberbüler

1863-1916Director del Museo de Bellas ArtesSociedad Estímulo Bellas Artes
Comisión Nacional de Bellas Artes
  1. Las biografías se completan con artículos, información del EMEC, biografías institucionales, etc.
  2. Las obras no son de carácter exhaustivo.
  3. El fichaje fue relevado de la bibliografía consultada que consta en las referencias y de las escuelas cuyos nombres fueron empleados para su bautizo, algunas reconstrucciones biográficas siguen su curso por tener continuidad con el ciclo del Centenario de la Independencia que se investiga.
  4. Las fechas de las primeras ediciones es a veces imprecisa.
Tabla n.º 15. Creaciones del CNE

Legislación
Creación y cierre del hoy CFE

Informe Ramos, 1855Ley n.º 988, 1875Decreto de 1881Ley n.º 1.420, 1884Decreto de 1948Ley n.º 19.682, 1972Ley n.º 24.195, 1993Ley n.º 26.206, 2006
Preexisten Consejos de Instrucción Públicacreación del CGECreación del CNECreación del CNEcierre del CNECreación del CFEExiste CFCyE art. 54 Cap. iicreación del CFE art. 116 Cap. iii
Gob. Obligado Bs. AsGob. Casares Bs. As.Pte. RocaPte. RocaPte. PerónPte. de facto LanussePte. MenemPte. Kirchner

Creaciones del Consejo.

Tabla n.º 16.

Cuadro del Panteón Educacional del Informe Juan P. Ramos (1910)

Informe Ramos

Retrato

Nombre y apellido

Observaciones

Manuel Belgrano

Buenos Aires

José de San Martín

Corrientes

Bernardino Rivadavia

Buenos Aires

Padre Francisco
Castañeda

Buenos Aires

Domingo F.
Sarmiento

San Juan

Juana Manso

Buenos Aires

Rufino Sánchez

Buenos Aires

Saturnino Segurola

Buenos Aires

Nicolás Avellaneda

Tucumán

Justo José
de Urquiza

Entre Ríos

Pedro Ferré

Corrientes

Ignacio Fermín Rodríguez

Buenos Aires

José Ignacio
de la Rosa

San Juan

Salvador María
del Carril

San Juan

Alejandro Heredia

Tucumán

Marcos Paz

Tucumán

Manuel Solá

Salta

Panteón patriótico educacional, Ramos, 1910.

Imagen n.º 6. Administradores de Correos

C:UsersmagisDownloads20190831_172605 (1).jpg

Fuente: fotografía propia tomada en el hall del Centro Cultural Kirchner, en 2018.

Imagen n.º 7. Nombramiento de Ramos Mejía

Publicación del Decreto del nombramiento de J. M. Ramos Mejía, firmado por Figueroa Alcorta y Estanislao Zeballos.

Imagen n.º 8. Excursiones patrióticas, 1909

Fuente: El Monitor de la Educación Común.



Deja un comentario