Fuentes
Actas del Consejo Nacional de Educación, Buenos Aires, 1906-1916.
Alberdi, Juan Bautista (1946). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, prólogo de Alfredo Palacios. Buenos Aires, 2.º impresión, W. M. Jackson Inc.
Álvarez, Agustín (1908). La transformación de las razas en América. Barcelona, Granada y Compañía.
Bavio, Ernesto (1908). Instrucciones de la “Semana de Mayo”. En El Monitor de la Educación Común, año 28, tomo xxix, n.º 436, serie 2.º, n.º 56, abril de 1909, pp. 326-385.
Bavio, Ernesto (1908). La lección patriótica. Con motivo de la Semana de Mayo. En El Monitor de la Educación Común, año 28, tomo xxix, n.º 436, serie 2.º, n.º 56, abril de 1909, pp. 335-330.
Campobassi, José S. (1956). Ley 1.420. Antecedentes históricos (1810-1884). Debates parlamentarios (1881-1884). Enseñanza neutral religiosa o laica. Colección Barlovento, Buenos Aires, Ediciones Gure.
Chatterjee, Partha (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Argentina, Siglo xxi Editores.
Confederación Argentina (s/f). Constitución de la Confederación Argentina (1 de mayo de 1853), p. 268, disponible en t.ly/k6Sp.
Consejo Nacional de Educación (1933). Conmemoración del Día del Maestro, 11 de septiembre de 1933: homenaje a Sarmiento, inauguración de la Puerta Historiada, Homenaje a Marcos Sastre, Buenos Aires, Talleres Gráficos del CNE.
Constitución de 1853 con reformas de 1860. Archivos jurídicos UNAM, disponible en t.ly/-TwI.
Constitución de 1853, con reformas de 1898. Archivos jurídicos UNAM, disponible en t.ly/Bwk6.
Correa Morales, Gonzáles Acha de Elina (1907). Nomenclatura geográfica argentina, en El Monitor de la Educación Común, año 28, tomo xxiv, Buenos Aires, serie 2.º, n.º 29.
De la Cárcova, Ernesto (1909). Educación estética en la escuela. El Monitor de la Educación Común, año 27, tomo xxix, n.º 436, 30 de abril de 1909, serie 2.º, n.º 56, pp. 30-32, Buenos Aires, revista dirigida por el CNE, .
Escobar, Saúl (1907). La educación patriótica. En El Monitor de la Educación Común, año 29, tomo xxiv, n.º 451, julio de 1910, pp. 488-542.
Escobar, Saúl (1910). Orientación patriótica de la educación primaria. En El Monitor de la Educación Común, año 29, tomo xxiv, n.º 451, julio de 1910, pp. 488-542.
Gallo, Vicente C. (1910). Orientación patriótica de la educación primaria. En El Monitor de la Educación Común, año 29, tomo xxxii, n.º 448, abril de 1910, pp. 488-542.
Gálvez, Manuel (2001). El diario de Gabriel Quiroga. Buenos Aires, Taurus.
González de Fernández, Clotilde (1909). Educación Excursión patriótica á Candelaria. El Monitor de la Educación Común, año xxviii, n.º 433, 31 de enero de 1909, serie n.º 2, n.º 53, pp. 72-88, revista dirigida por el CNE,
Gutiérrez, Juan María (1913). Origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires: noticias históricas desde la época de la extinción de la compañía de jesús en el año 1767, hasta poco después de fundada la universidad en 1821; con notas, biografías, datos estadísticos curiosos, inéditos o poco conocidos. Forgollen Books.
Hobbes, Thomas (2005). Leviatán. O la materia, forma, y poder de una república, eclesiástica y civil, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Ingenieros, José (1899). Las multitudes argentinas. Buenos Aires, Félix Lajouane.
Ingenieros, José (1910). La evolución sociológica argentina. De la barbarie al imperialismo. Buenos Aires, Librería Menéndez.
Ingenieros, José (1957). Sociología Argentina. Buenos Aires, Editorial Elmer.
Ingenieros, José (1961). Obras Completas. Tomo vii, Buenos Aires, Mar Océano.
Lamarca, Carlos N. (1911). El monumento al maestro. Crónica. El Monitor de la Educación Común, año xxix, n.º 460, tomo xxxvii, 30 de abril de 1911, pp. 15- 20, Buenos Aires, revista dirigida por el CNE.
Ley n.º 1.420, tomo 1 (1984). Biblioteca Política Argentina, Estudio preliminar, selección y notas: Gregorio Weinberg, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Ley n.º 1.029 (1880). Federalización de Buenos Aires, 21 de septiembre de 1880, Congreso de la Nación. Disponible en t.ly/uQrc.
Ley de Educación Común de la Provincia de Buenos Aires (1875). Imprenta Rural, página 16, disponible en t.ly/DaP2.
Ley de Residencia n.º 4.144. (1902). Disponible en t.ly/ocSZN.
Locke, John (sin fecha). Pensamientos. Acerca de la educación. Madrid, Ediciones de La Lectura.
Lugones, Leopoldo (1910). Didáctica. Buenos Aires, Otero & Cía. Editores.
Lugones, Leopoldo (1916). El problema feminista. San José de Costa Rica, Colección Ariel.
Maquiavelo, Nicolás (1999). El Príncipe. Buenos Aires, Editorial El Aleph.
Mill, John Stuart (1974). El utilitarismo. Madrid, Alianza Editorial.
Ministerio de Cultura de la Nación (2014). Antología de manifiestos políticos argentinos 1890-1956. Leandro N. Alem et al.; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Cultura de la Nación, Secretaría para el Pensamiento Nacional, p. 520.
Mitre, Bartolomé (1947). Historia de Belgrano y de la Independencia argentina, Clásicos argentinos, vol. iii. Buenos Aires, Ediciones Estrada.
Novillas, Lorenza (1913). Himno Nacional Argentino. El Monitor de la Educación Común, año 31, n.º 484, 30 de abril de 1913, serie n.º 2, n.º 53, pp. 169-171, revista dirigida por el CNE.
Parera, Faustino (1910). Carta al presidente del Consejo Nacional de Educación, El Monitor de la Educación Común, año 29, n.º 447, 11 de marzo de 1910, serie n.º 2, n.º 67, revista dirigida por el CNE.
Patrosciou, Juan (1909). Curso completo de Pedagogía, El Monitor de la Educación Común, año 28, n.º 437, 30 de abril de 1910, serie n.º 2, n.º 53, pp. 340-353, revista dirigida por el CNE.
Patrosciou, Juan (1909b). Teoría de la Educación. El Monitor de la Educación Común, año 28, n.º 448, 30 de abril de 1910, pp. 530-542, revista dirigida por el CNE.
Pizzurno, Pablo (1908). La Educación patriótica. Informe del Inspector Técnico General El Monitor de la Educación Común, año 28, tomo xxvi, n.º 421, pp. 235-245.
Pizzurno, Pablo (1908). La Educación patriótica. Instrucciones al personal docente. El Monitor de la Educación Común, año 28, tomo xxvi, n.º 421, serie 41, pp. 341-351.
Ramos, Juan P. (1910). Historia de la Instrucción primaria en la República Argentina 1810-1910. Buenos Aires, Peuser. Tomo i.
Ramos, Juan P. (1910). Historia de la Instrucción primaria en la República Argentina 1810-1910. Buenos Aires, Peuser. Tomo ii.
Ramos Mejía, José María (1909). La Escuela del Centenario. Consejo Nacional de Educación. Repositorio digital de la Biblioteca Nacional del Maestro.
Ramos Mejía, José María (1913). La Educación Común en la República Argentina, (1909-1910). Consejo Nacional de Educación, Buenos Aires, Penitenciaría Nacional.
Ramos Mejía, José María (1899). Las multitudes argentinas. Buenos Aires, Editorial Belgrano.
Rojas, Ricardo (2010). La Restauración Nacionalista. Primera edición, 1908. Con introducción de Darío Pulfer. Buenos Aires, Editorial UNIPE.
Rousseau, Jean-Jacques (1985). El Emilio. Buenos Aires, Editorial Edaf.
Sarmiento, Domingo Faustino (1928). La Condición del Extranjero en América. Madrid, Editorial La Facultad.
Sarmiento, Domingo Faustino. Obras completas, Facundo, Educación Común, La condición del extranjero. disponible en http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/DomingoF.Sarmiento
Schiaffino, Eduardo (1909). Educación estética. El Monitor de la Educación Común, año 27, n.º 436, tomo xxix, 30 de abril de 1909, serie 2.º, n.º 56, pp. 20-29, Buenos Aires, revista dirigida por el CNE. .
Spencer, Herbert (1984). Ensayos sobre Pedagogía. Madrid, Akal.
Vedia, Enrique de (1910). La escuela. En El Monitor de la Educación Común, año 29, tomo xxiv, n.º 454, octubre de 1910, pp. 21-30.
Von Humboldt, Wilhelm (1988). Los límites de la acción del Estado. Madrid, Tecnos.
Zuberbüler, Carlos E. (1909). El Arte en la escuela. El Monitor de la Educación Común, año 27, n.º 436, tomo xxix, 30 de abril de 1909, serie 2.º, n.º 56, pp. 3-20, Buenos Aires, revista dirigida por el CNE.
Bibliografía histórico-filosófica
Alonso, Paula y Bragoni, Beatriz (2015). El sistema federal argentino. Debates y Coyunturas (1860-1919). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Edhasa.
Alliaud, Andrea (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio. Buenos Aires, Gránica.
Altini, Carlo (2005). La fábrica de la soberanía: Hobbes, Spinoza y otros modernos. Buenos Aires, El Cuenco de Plata.
Amuchástegui, Marta (2002). Los actos escolares con bandera genealogía de un ritual. Tesis doctoral, Universidad de San Andrés.
Amuchástegui, Marta (2009). El discurso de los indígenas en los manuales escolares. xii Jornadas Interescuelas Departamento de Historia, COMAHUE, San Carlos de Bariloche.
Arata, Nicolás (2015). La formación de una comunidad intelectual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, SAHE.
Artieda, Teresa L. (2007). Entre la homogeneidad fundacional (1880-1916) y la diversidad cultural de fin de siglo (1980-2000). Los discursos escolares sobre los indígenas del Chaco, Resistencia, Secretaría de Ciencia y Técnica, de la Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional del Nordeste.
Artieda, Teresa L. (2017). La alteridad indígena en los libros de lectura de Argentina (1885-1940). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación..
Ascolani, Adrián (2012). Actores, instituciones e ideas en la historiografía de la Educación Argentina. Edução, vol. 35, n.º 1, enero-abril, pp. 42-53. Pontificia Univ. Católica de Río Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Biagini, Hugo E. (comp.) (1985). El movimiento positivista argentino. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
Bloch, Marc (1990). Introducción a la Historia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Botana, Natalio (1987). El orden conservador. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Botana, Natalio y Gallo, Ezequiel (1997). De la República posible a la República verdadera (1880–1910). Tomo iii. Buenos Aires, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Compañía Editora Espasa Calpe, S.A. Ariel Historia.
Braslavsky, Cecilia (1992). Los usos de la historia de la educación argentina con especial referencia a los libros de texto para las escuelas primarias (1853-1916). Documentos e Informes de Investigación, Buenos Aires, Flacso.
Camilloni, Alicia R. W. de (2006a). Corrientes didácticas contemporáneas, 1.º edición, 7.º reimpresión. Buenos Ares, Paidós.
Camilloni, Alicia R. W. de (2006b). Notas para una historia de la teoría del currículo. OPFYL, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Camilloni, Alicia R. W. de (2010). Aporte al diseño curricular desde la perspectiva de los actores del medio socio-productivo. Temas de Ciencia y Tecnología, vol. 14, n.º 41.
Camilloni, Alicia R. W. de, Cols, Estela, Basabe, Laura y Feeney, Silvina (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós.
Campobassi, José S. (1956). Ley 1.420. Antecedentes históricos (1810-1884). Debates parlamentarios (1881-1884). Enseñanza neutral religiosa o laica. Colección Barlovento, Buenos Aires, Ediciones Gure.
Carli, S. (1991). Infancia y sociedad: la mediación de las asociaciones, centros y sociedades populares de educación. En Adriana Puiggrós, Historia de la Educación Argentina, t. ii., Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino (pp. 13-46). Buenos Aires, Galerna.
Casali, Carlos Alberto, Geneyro, Juan Carlos y Puig, Roxana (2012). Filosofía de la educación. Bernal, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Castro, Martín O. (2010). “Para combatir ese extraviado prurito del extranjerismo”: políticos católicos, la cuestión nacional y El Consejo Nacional de Educación en torno al Centenario. En María Inés Tato y Martín O. Castro (comps.). Del Centenario al Peronismo. Dimensiones de la vida política argentina. Buenos Aires, Imago Mundi.
Castro, Martín O. (2012). El ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma electoral 1898-1912. Buenos Aires, Ensayo Edhasa.
Chiaramonte, José Carlos (1997). Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires, Editorial Ariel.
Conil Paz, Alberto A. (1985). Leopoldo Lugones. Buenos Aires, Librería Huemul.
Cucuzza, Héctor R. (2007). Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930). Colección Historia de la Educación Latinoamericana, director Claudio Lozano Seijas. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Cucuzza, Héctor R. (dir.) (2012). Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Editoras del Calderón.
Cullen, Carlos (2000). Crítica de las razones de educar. Temas de Filosofía de la Educación, Buenos Aires, Paidós. Primera impresión en 1997.
Cullen, Carlos (2015). Fenomenosofía de la crisis moral. La sabiduría de la experiencia de los pueblos. Buenos Aires, Editorial de las Cuarenta.
Cullen, Carlos (2016). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires, Paidós.
Cutolo, Vicente Osvaldo (1985). Nuevo diccionario biográfico argentino. Buenos Aires, Editorial Elche.
Devoto, Fernando (1996). De nuevo el acontecimiento: Roque Sáenz Peña, la reforma electoral y el momento político de 1912. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n.º 14. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación, Madrid, Morata, Tercera edición.
Dussel, Inés (1993). Víctor Mercante (1870-1934). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. xxiii, n.º 3 y 4, París Unesco, Oficina Internacional de Educación.
Dussel, Inés (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza secundaria, 1863-1920. Buenos Aires, Flacso.
Dussel, Inés y Sothwell, Myriam (2009). Los rituales escolares: Pasado y presente de una práctica colectiva. El Monitor de la Educación Común, n.º 21, pp. 26-32.
Eliezer, Marisa (2005). La Nación de la escuela. Un análisis de los actos escolares en contextos de crisis. Universidad de San Andrés.
Escudé, Carlos (1990). El fracaso del Proyecto Argentino. Educación e ideología. Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella.
Fernández, Hernán (2021). La educación en San Juan: Entre la Ley 1420 y el localismo. Todo es Historia, abril, 30-47.
Fernández, Hernán (2021). Construir la educación común en Argentina: una aproximación desde el caso sanjuanino (1884-1887). Temas, n.º 29, vol. 1, enero-junio.
Fernández, Hernán (2021). La Educación Común en San Juan, un balance entre los albores del Sistema Educativo (1884) y el Centenario de Sarmiento (1911). Revista Épocas, USAL.
Ferrari, Gustavo (s/f). Estanislao S. Zeballos, Serie Los diplomáticos, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, CARI.
Fiorucci, Flavia (2012). Las escuelas normales y la vida cultural en el interior. Apuntes para su historia. En Paula Laguarda y Flavia Fiorucci (eds.). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales (siglo xx). Rosario, Prohistoria.
Fiorucci, Flavia (2014). Maestros para el sistema de instrucción pública. La fundación de Escuelas Normales en Argentina (1870-1930). Revista Mexicana de Historia de la Educción, vol. ii, n.º 3, pp. 24-55.
Fiorucci, Flavia (2015). Ideas y funciones de funcionario viajero: Raúl B. Díaz el primer inspector de Territorios Nacionales (1890-1916). Historia de la Educación, Anuario, vol. 16, n.º 2.
Fiorucci, Flavia y Bustamante Vismara, José (2019). Palabras claves en la historia de la educación argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, UNIPE.
Gallo, Ezequiel (1983). La Pampa Gringa. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
García, Pablo Daniel (2020). Políticas para el andamiaje de trayectorias de estudiantes en la escuela secundaria en Latinoamérica: estrategias para garantizar el derecho a la educación, en sociedades desiguales. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, año 16, n.º 15, vol. 1, enero-junio.
Geneyro, Juan Carlos (1991). La democracia inquieta: E. Durkheim y J. Dewey. Barcelona, Anthropos.
Geneyro, Juan Carlos (2007). Educación y ciudadanía: vicisitudes de algunos legados de la modernidad. En José Rubio Carracedo, Ana María Salmerón y Manuel Toscano (eds.). Ética, ciudadanía y democracia: Elementos para una ética ciudadana. Málaga, Contrastes, Anuario de la Revista Internacional de Filosofía, Universidad de Málaga.
Geneyro, Juan Carlos, Azuela, Antonio y Marín, Juan Carlos (2009). ¿Por qué leer a Durkheim hoy? México, Fontamara.
Gerchunoff, Pablo, Rocchi, Fernando y Rossi, Gastón (2008). Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas 1870-1905. Buenos Aires, Edhasa.
Goodson, Ivor F. (1995) La historia del curriculum, la profesionalización y la organización social del conocimiento. Disponible en bit.ly/3LieeL0.
Guic, Laura (2016). El gobierno del Otro. Actas del viii Jornadas de Historia del Bicentenario. Evocación y reflexiones. Buenos Aires, Fundación para el Pensamiento Argentino e Iberoamericano, pp. 161-169.
Guic, Laura (2017). Gobernar al otro, Ramos Mejía y la multitud. En La cuestión del otro en la filosofía, la política, la sociedad y la cultura. Buenos Aires, Ediciones de la UNLa, pp. 163-172.
Guic, Laura (2017). Las políticas educativas en la Historia de la Educación. Un aporte para el estudio de las políticas educativas, en el Centenario de la Revolución Argentina. Perspectivas Metodológicas, vol. 2, n.º 20, Universidad Nacional de Lanús.
Guic, Laura (2018). Ramos Mejía y la legitimación patriótica. En Celina A. Lértora de Mendoza (coordinadora). Política, Educación y Sociedad en la Filosofía argentina Siglo xx, Buenos Aires, Edición Universidad Nacional de Lanús-Universidad Nacional del Sur-Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, pp. 34-53.
Guic, Laura (2018b). Los antecedentes de la Reforma del ‘18: José María Ramos Mejía, un exponente de la transformación universitaria. En xxvii Jornadas de Historia del Derecho Argentino organizadas por el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, IIHD, Córdoba, 5, 6 y 7 de septiembre.
Guic, Laura (2018c). Los antecedentes de la Reforma Universitaria: las publicaciones de José María Ramos Mejía como estudiante. Revista Épocas, n.º 18, segundo semestre, pp. 69-82, FHGT-USAL.
Guic, Laura (2019). Ramos Mejía y Las multitudes argentinas. Una intervención política en Buenos Aires, hacia fines del SXIX. Tesis de Maestría de Investigación Científica, UNLa, Lanús.
Guic, Laura (2019b). Educación religiosa en el Centenario de la Revolución de Mayo. Dialogando, ISER, año 14, volumen 7.
Guic, Laura (2021). Claves para leer Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía, Ediciones Fepai UNLa. Disponible en bit.ly/3Aof7uf.
Habermas, Jürgen (1998). Teoría de la acción comunicativa i y ii. Racionalidad de la acción y racionalización social. Buenos Aires, Taurus.
Hamilton, David (1993). Orígenes de los términos educativos “clase” y “curriculum”. Revista Iberoamericana de Educación, n.º 1, enero-abril, Organización de Estados Iberoamericanos.
Herrero, Alejandro (2010a). Una mirada sobre la educación argentina en los niveles primario y secundario entre 1862 y 1900. Las dificultades de la implantación de la enseñanza técnico manual. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 12, pp. 298-322, Universidad Rafael Belloso Chacin, Maracaibo, Venezuela.
Herrero, Alejandro (2010b). La emergencia de un actor en el campo educativo argentino: la nueva escuela normalista. Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año 3, n.º 7, julio, pp. 85-106, Lima, Perú.
Herrero, Alejandro (2010c). Una aproximación a la historia de la educación argentina entre 1962 y 1930, en los niveles primario y secundario. En Daniel Toribio. La universidad en la Argentina: miradas sobre su evolución y perspectivas. Buenos Aires, Ediciones de la UNLa.
Herrero, Alejandro (2011). La República Posible y sus problemas en Argentina. Normalistas e industriales debaten el plan educativo alberdiano de las dos gestiones presidenciales de Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898 y 1901). Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, n.º 80, mayo-agosto, pp. 63-84, Ciudad de México, Publicación Cuatrimestral de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Herrero, Alejandro (2018). Saber y poder en el sistema educativo argentino. Los nuevos educadores y la Asociación Nacional de Educación, 1886-1898. Dimensión Antropológica. Revista de Historia y Antropología, año 25, vol. 73, mayo-agosto, pp. 123-140, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Herrero, Alejandro (2019). Los usos de Alberdi en el campo normalista. Sociedades de Educación y Escuelas Populares en Corrientes y Lomas de Zamora (1880-1920). Temas de Historia Argentina y Americana, n.º 27, enero-junio, pp. 28-59, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Historia Argentina y Americana, Pontificia Universidad Católica Argentina.
Herrero, Alejandro y Muzzopappa, Héctor (2009). La recepción alberdiana en la política educativa de los gobiernos de Julio Argentino Roca. Perspectivas Metodológicas, n.º 9, año 9, noviembre, pp. 29-45.
Hobsbawm, Eric (1998). La Era del Imperio, 1874-1914. Biblioteca E. J. Hobsbawm de Historia Contemporánea, Buenos Aires, Crítica, Grijalbo Mondadori.
Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Buenos Aires, Paidós.
Lévinas, E. (1993). Alteridad y Trascendencia. Buenos Aires, Pretextos.
Lévinas, E. (2011). Humanismo del otro hombre, México, Siglo xxi Editores.
Lionetti, Lucía (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la República. 1870-1916. Miño y Dávila Editores.
Lunenburg, Fred C. (2011). Theorizing about curriculum: Conceptions and Definitions. International Journal of Scholarly Academic Intellectual Diversity, vol. 13, n.º 1.
Man, Ronen (2012). El reformismo liberal argentino en el parlamento, entre integración y exclusión (principios del siglo xx). Nuevo Mundo.
Manganiello, Ethel M. y Bregazzi, Violeta E. (1957). Historia de la educación general y argentina. 8.º edición corregida y aumentada. Buenos Aires, Librería del Colegio.
Marengo, Roberto (1991). Estructuración y consolidación del poder normalizador. El Consejo Nacional de Educación. En Adriana Puiggrós (dir.). Historia de la Educación Argentina, T. iii, Sociedad Civil y Estado en los orígenes del Sistema educativo. Buenos Aires, Galerna.
Marengo, Roberto (2021). El Consejo Federal de Educación: Posibilidades y alcances del federalismo educativo (1991-2006). En Adriana Puiggrós (dir.). Avatares de la educación en el período democrático (1983-2015). Historia de la Educación Argentina, T. ix. Buenos Aires, Galerna.
Martínez Paz, Fernando (2001). Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo vi, La configuración de la República Independiente. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Editorial Planeta, pp. 277-307.
Matus, Carlos (1992). Política, Planificación y Gobierno. Caracas, Fundación Altadir (ILPES/OPS).
Muzzopappa, Héctor (2015). Educación y trabajo en el Orden Conservador. Ideas alberdianas y vanguardia normalista. Buenos Aires, UNLa-Biblos.
Ocoró Loango, Anny (2016). La nación, la escuela y “los otros”: reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia en el imaginario civilizatorio moderno. Rollos Internacionales, vol. 5, n.º 41, pp. 35-46, julio-diciembre.
Ortiz, Tulio (2012). De la intelligentsia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Revista sobre Enseñanza del Derecho, año 10, n.º 19, pp. 229-270, Buenos Aires.
Oszlak, O. (1990). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Estudios del CEDES, vol. 3, n.º 2, Buenos Aires, CEDES. En t.ly/NQa1.
Pérez Centeno, Cristian y Leal, Mariana (2011). ¿Han funcionado las reformas educativas en América Latina? Los casos de Argentina, Brasil y Chile. Educational Policies Analysis Archives, vol. 19, n.º 36, Arizona State University. En t.ly/-4xx.
Pinau, P. (1994). El concepto de Educación Popular. Un rastreo histórico comparativo en Argentina. Revista de Educación, n.º 205, septiembre-diciembre, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Platts, Mark, Carbonell, Miguel y Geneyro, Juan Carlos (2013). ¿Por qué leer a Mill hoy? México, Editorial Fontamara.
Plotkin, Mariano y Zimmermann, Eduardo (comps.) (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires, Edhasa.
Puelles Benítez, M. y De Urzúa, R. (1996). Educación, gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación, n.º 12, septiembre-diciembre, España, OEI.
Puiggrós, Adriana (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna.
Puiggrós, Adriana (1991). Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo. Buenos Aires, Galerna.
Puiggrós, Adriana (2001). La Educación en las Provincias y Territorios Nacionales. Buenos Aires, Galerna.
Puiggrós, Adriana (2010). El verdadero origen del sistema educativo. Espacios por el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Ramaglia, Dante (1996). Un texto inédito de Agustín Álvarez. En CUYO, Anuario de Filosofía Argentina y Americana, vol. 13, pp. 153-155.
Ramaglia, Dante (2020). Agustín Álvarez ante la condición humana. En CUYO, Anuario de Filosofía Argentina y Americana.
Ramallo, Jorge María (1999). Etapas históricas de la Educación Argentina. Buenos Aires, Fundación Nuestra Historia.
Rodríguez Aguilar, María Inés y Ruffo, Miguel José (2013). El centenario y la educación: la épica de la nacionalidad en debate. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 16, n.º 22, enero-junio.
Ruiz, Guillermo (2016). La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales. Buenos Aires, Eudeba.
Ruiz, Guillermo y Acosta, Felicitas (2017). La educación comparada en América Latina, tradiciones históricas, circulación de temas, perspectivas y usos de la comparación en estudios pedagógicos. Educação Sociedade e Culturas, Universidade Do Porto.
Sábato, Hilda y Cibotti, Ema (1990). Hacer política en Buenos Aires: Los italianos en la escena pública porteña 1860-1880. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani. Tercera Serie, n.º 2, 1.º semestre. En t.ly/xJjw.
Salmerón Castro, Ana María, Rodríguez Ousset, Azucena, Trujillo Reyes, Blanca Flor y De la Torre Gamboa, Miguel (2016). Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación. México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.
Schmitt, Carl (2005). Romanticismo Político. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Scioscioli, Sebastián (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado federal. Buenos Aires, Eudeba.
Segato, Rita Laura (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Smith, B. Othanel (1971). Lenguaje y conceptos en educación. Buenos Aires, El Ateneo.
Solari, Manuel H. (1991). Historia de la Educación Argentina. Buenos Aires, Paidós.
Soler, Ricaurte (1968). El positivismo argentino. Buenos Aires, Paidós.
Sousa Santos, B. de (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires, Siglo xxi Editores.
Southwell, Myriam (2015). La tarea de los inspectores escolares. Historia de la Educación, Anuario SAHE, vol. 16, n.º 1, pp. 63-72.
Stenhouse, L (1987). La investigación como base de la enseñanza, Madrid, Morata.
Tedesco, Juan Carlos (1983). El Proyecto educativo autoritario. Argentina 1972-1986. Buenos Aires, Flacso.
Tedesco, Juan Carlos (2003). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires, Siglo xxi Editores.
Tedesco, Juan Carlos (2005). Opiniones sobre política educativa. Buenos Aires, Gránica.
Tedesco, Juan Carlos y Tenti Fanfani, Emilio (2004). Las reformas educativas en la década de 1990. Un estudio comparado de Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires, BID.
Tedesco, Juan Carlos y Zacarías, Ivana (2011). Presentación. Domingo Faustino Sarmiento: La vigencia de su pensamiento educativo. Educación Común, Domingo Faustino Sarmiento. Ideas en la Educación Argentina, Buenos Aires, Editorial UNIPE, Clacso.
Terán, Oscar (1987). Positivismo y nación en la Argentina. Buenos Aires, Punto Sur Editores.
Tyler, Ralph W. (1974). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Ed. Troquel.
Vattimo, Gianni y Rovatti, Pier Aldo (1990). El pensamiento débil. España, Cátedra.
Zaidenwerg, Cielo (2016). Amar la patria. Las escuelas del territorio rionegrino y la obra argentinizadora en el sur. Rosario, Prohistoria Ediciones.
Zimmermann, Eduardo (comp.) (2012). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1860-1916. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Referencias metodológicas
Achilli, Elena L. (1990). Antropología e investigación educacional. Aproximación a un enfoque constructivista indiciario. Rosario, CRICSO, Facultad de Humanidades y Artes.
Alliaud, Andrea y Suárez, Daniel Hugo (coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. Buenos Aires, Clacso.
Alterman, Nora B. y Coria, Adela (coords.) (2014). Cuando de enseñar se trata. Estudios sobre las condiciones en que ocurre la transmisión en la escuela. Córdoba, Editorial Brujas.
Aristi, Patricia y otros (1987). La identidad de una actividad: ser maestro. Ciudad de México, Departmento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
Armella, Julieta y Grinberg, Silvia (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. Signo y Pensamiento, n.º 61, vol. xxxi, Bogotá, pp. 108-124.
Bertoni, Liliana A. y De Privitellio, Luciano (2006). Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos. Buenos Aires, Siglo xxi Editores.
Birgin, Alejandra (comp.) (2012). Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires, Paidós.
Bourdieu, Pierre (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, Folios.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc J. D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Ciudad de México, Grijalbo.
Camilloni, Alicia y otros (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós.
Camilloni, Alicia y otros (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós.
Canavese, Mariana (2015). Los usos de Foucault en la Argentina. En Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días. Buenos Aires, Siglo xxi Editores.
Chaiklin, Seth y Lave, Jean (comps.) (2001). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires, Amorrortu.
Cifali, Mireille (2005). Enfoque clínico, formación y escritura. En Leopold Paquay, Marguerite Altet y otros (coords.). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias. Buenos Aires, Fondo Cultura Económica.
Cisneros Molina, José Luis (2011). Introducción a la Teoría de Nudos. Juárez, UNAM.
Contreras Domingo, José (1997). La autonomía del profesorado. Madrid, Morata.
Deleuze, Gilles (1977). Diálogos. París, Editorial Pretextos. Disponible en t.ly/_6iC.
Deleuze, Gilles (1987). Foucault. Buenos Aires, Paidós.
Deleuze, Gilles (1996). Crítica y clínica. Barcelona, Ed. Anagrama.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1976). Rizoma. Introducción fragmento del libro “Mil Mesetas”. Valencia, Pretextos.
Denzin, Norman Kent y Lincoln, Yvonna Sessions (comps.) (2013). Estrategias de investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa. Vol. iii (Introducción al volumen iii, Estrategias de Investigación, pp. 33-51). Buenos Aires, Gedisa Editores.
Díaz, Esther (1994–1995). La producción de los conceptos científicos. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Díaz, Esther (2005). La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires, Biblos.
Díaz, Esther (2010). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. 2.º edición, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Díaz, Esther (2010). La filosofía de Michel Foucault. 2.º edición, 4.º reimpresión. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Díaz, Esther (2012). El poder y la vida. Modulaciones epistemológicas. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Diaz, Esther y Heller, Mario (1992). Hacia una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Diker, Gabriela y Terigi, Flavia (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires, Paidós.
Edelstein, Gloria (1996). Un capítulo pendiente: El método en el debate didáctico contemporáneo. En Alicia Camilloni y otras. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós.
Edelstein, Gloria (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar. Revista IICE, año ix, n.º 17, Miño y Dávila y Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Edelstein, Gloria (2007). Didáctica y orientaciones prácticas. ¿Una obstinación o un desafío? Aportes al debate. Conferencia ii Jornadas de la Red de Cátedras de Didáctica General. “La Didáctica y las orientaciones prácticas”. Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín.
Edestein, Gloria (2010). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. En Graciela Frigerio y Gabriela Diker. Educar: ese acto político. Paraná, Entre Ríos, Ed. del Estante.
Edelstein, Gloria (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paraná, Entre Ríos, Ed. del Estante.
Edelstein, Gloria y Coria, Adela (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires, Kapelusz.
Edelstein, Gloria y Litwin, Edith (1993). Nuevos debates en las estrategias metodológicas del currículum universitario. Revista Argentina de Educación, año xi, n.º 19, A.G.C.E., Buenos Aires.
Edelstein, Gloria, Salit, Celia y otros (2008). Módulo 2: Práctica Docente. Programa de Capacitación Docente Continua a Distancia, Buenos Aires, UNLa.
Edwards, Verónica (1989). El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alineación. Mimeo.
Fernández Lamarra, Norberto (2002). Veinte años de educación en la Argentina. Buenos Aires, EDUNTREF.
Fernández Lamarra, Norberto (2003). Política, planeamiento y gestión de la educación. Modelos de simulación en Argentina. Buenos Aires, EDUNTREF.
Fernández Lamarra, Norberto (2009). Universidad, Sociedad e Innovación. Una perspectiva internacional. Buenos Aires, EDUNTREF.
Fernández Lamarra, Norberto (2010). Hacia una nueva agenda de la educación superior en América Latina. Ciudad de México, ANUIES.
Fernández Lamarra, Norberto y Aiello, M. (2012). Planificación estratégica y evaluación para la mejora. El impacto de las evaluaciones institucionales en la planificación estratégica y en la gestión de las universidades argentinas.
Fernández Lamarra, Norberto y Coppola, Natalia (2014). Desafíos para la construcción del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, en el marco de las políticas supranacionales. Journal of Supranational Policies of Education, n.º 1, pp. 67-82. Disponible en t.ly/6uct.
Fernández Lamarra, Norberto y Costa de Paula, María Fátima (comps.) (2011). Democratización de la educación superior en América Latina. Buenos Aires, EDUNTREF.
Foucault, Michel (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós.
Foucault, Michel (1991). La arqueología del saber. México, Siglo xxi Editores.
Foucault, Michel (1996a). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa.
Foucault, Michel (1996b). El orden del discurso. Madrid, Ediciones de la Piqueta.
Foucault, Michel (2003). ¿Qué es la crítica? Sobre la ilustración, estudio preliminar de J. De la Higuera, Madrid, Tecnos.
Foucault, Michel (2008). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Colegio de Francia (1978-1979). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2010). Defender la sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2012a). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Buenos Aires, Siglo xxi Editores.
Foucault, Michel (2012b). Lecciones sobre la voluntad de saber. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Buenos Aires, Noveduc.
Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires, Serie Seminarios del CEM Editores.
Furlán, A. y Pasillas, M. A. (comps.) (1989). Desarrollo de las investigaciones en el campo del currículum. Ciudad de México, ENEP Iztacala, UNAM.
Gadamer, Hans-Georg (1995). El giro hermenéutico. Madrid, Colección Teorema Serie Mayor, Editorial Catedra.
Gialdino, I. de (2007). Estrategias cualitativas de investigación. Buenos Aires, Gedisa.
Goetz, John P. y LeCompte, Margaret Diane (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Morata.
Goodson, Ivor (1995). Currículo: Teoría e Historia. Petropolis, Vozes.
Graizer, Oscar L. (2008). Gobierno de la relación educación y trabajo: arenas de recontextualización. Archivos de Ciencias de la Educación, UNLP, año 2, n.º 2, 4.º Época.
Graizer, Oscar L. (2010). El gobierno de las organizaciones educativas, el gobierno de la educación. Apuntes para su estudio. En Itinerarios Educativos. Disponible en t.ly/3vyB.
Grinberg, Silvia (2008). Educación y poder en el siglo xxi. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Grinberg, Silvia (2012). Estudios de biopolítica. Espacios, nueva serie, n.º 7, Universidad Nacional de Patagonia Austral.
Guber, Rosana (1990). El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Legasa.
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.
Heidegger, Martin (1996). Caminos de bosque. Madrid, Alianza Editorial.
Jackson, Philip W. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires, Amorrortu.
Jackson, Philip W. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu.
Koselleck, Reinhart (2004). Historia de los conceptos y conceptos de la historia. Revista Ayer, n.º 53, Universität Bielefeld.
Larrosa, Jorge y otros (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, Laertes.
Lemke, Jay L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona, Paidós.
Levaggi, Abelardo (2012). Consideraciones sobre investigación en Historia del derecho. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones de Historia del Derecho, n.º 5, Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Historia Geografía y Turismo, Universidad del Salvador.
Lieberman, Ann y Millar, Lynne (eds.) (2003). La indagación: Como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. España, Octaedro.
Litwin, Edith (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires, Paidós.
Litwin, Edith (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires, Paidós.
Martínez Bonafé, Jaume (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo xxi. Madrid, Miño y Dávila.
McEwan, Hunter y Egan, Kieran (comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Amorrortu.
Mejía Pérez, Omar (2011). La investigación científico-social: un debate epistemológico desde la educación. Revista Electrónica Educare, vol. xv, n.º 2, julio-diciembre, pp. 23-32, Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
Perrenoud, Philippe (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata, La Coruña.
Persello, Ana V. y De Privitellio, Luciano (2006). La Reforma y las reformas: la cuestión electoral en el Congreso (1912-1930). En Lilia Bertoni y Luciano de Privitellio. Conflictos en democracia. La vida argentina entre dos siglos. Buenos Aires, Siglo xxi Editores.
Peirce, Charles (1988). La fijación de la creencia. En Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce) (1877) (traducción, introducción y notas de José Vericat). Barcelona, Crítica, pp. 175-99.
Rivas, José Ignacio y Herrera Pastor, David (coords.) (2009). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona, Octaedro.
Romo Beltrán, Rosa María y otras (1989). De la ilusión al desencanto en el aula universitaria. Una panorámica áulica del currículum. En A. Furlán y M. A. Pasillas (comps.). Desarrollo de las investigaciones en el campo del currículum. Ciudad de México, ENEP Iztacala, UNAM.
Salessi, Jorge (1995). Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina, Buenos Aires (1871-1914). Buenos Aires, Biblioteca Estudios Culturales.
Samaja, Juan A. (2004). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires, Eudeba.
San Martin Alonso, Ángel (1995). De la miseria del método a la grandeza de las tecnologías. En Juana María Sancho Gil y Luis Millán San Emeterio (comp.). Hoy ya es Mañana. Tecnologías y Educación un diálogo necesario. Sevilla, Publicaciones M.C.E.P.
Scheurich, James Joseph y McKenzie, Kathryn Bell (2015). La metodología de Foucault. En Norman Kent Denzin e Yvonna Sessions Lincoln (comps). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación cualitativa. Vol. iv. Buenos Aires, Gedisa Editores, pp. 409-461.
Souto, Marta (2016). Pliegues de la formación. Sentidos y herramientas para la formación docente. Santa Fe, Homo Sapiens Ediciones.
Stodolsky, Susan S. (1991). La importancia del contenido en la enseñanza. Actividades en las clases de matemáticas y ciencias sociales. Madrid, Paidós.
Taylor, Steven J. y Bogdan, Robert (1999). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Paidós.
Terigi, Flavia (2005). La enseñanza como problema político. En La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Serie Seminarios del CEM Edit. Buenos Aires, Estante.
Van Dijk, Teun A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopìa y Praxis Latinoamericana, vol. 10, n.º 29, pp. 9-36.
Ynoub, Roxana (2014). De las matrices conjuntistas a las matrices organísmicas: aportes para ampliar la teoría de las matrices de datos. Buenos Aires, UNLa.