Otras publicaciones:

Book cover

614_frontcover

Otras publicaciones:

12-4388t

Book cover

9 Experiencia universitaria
para adultos mayores

La universidad abre las puertas
a los adultos mayores

Guillermo Winnicki[1]

Antecedentes

Desde hace más de 3 décadas en la UTN.BA se venían desarrollando actividades culturales sin foco en un rango etario particular. En los últimos años promovimos el vinculo con la comunidad, motivados por la necesidad de facilitar el acceso a la cultura, mediante programas que integran diversas expresiones artísticas.

En 2015 se hizo un análisis de las características de la población que concurría a las actividades, y se realizó un estudio de sus intereses. El cual reveló:

Figura 1

rango etario

Que alrededor del 30%  de los participantes eran adultos mayores de 65 años y cerca del 50% superaban los 55 años. Por lo que se resolvió impulsar un proyecto, en formato de talleres, con propuestas que fueran atinadas para esta población y que respondieran a las demandas específicas de esta franja etaria. El estudio, también demostró un mayor interés por los conciertos musicales, obras de teatro y la proyección de películas, entre otros.

Figura 2

quéactividadesculturalesleinteresan

A partir de esto, se convocó a una charla informativa en el Aula Magna de la Facultad. La demostración de interés no se hizo esperar. En nuestras oficinas se recibieron más de 1500 llamados y la convocatoria superó ampliamente las expectativas, la fila para ingresar daba la vuelta a la esquina y colmó las instalaciones.

aulamagna

aulamagnaII

En el evento, se dio a conocer la idea del proyecto y se aprovechó la situación para profundizar aún más sobre los intereses de la población, sus expectativas, sus propuestas. Preparamos una encuesta sobre actividades formativas con el objetivo de mejorar la oferta de talleres. Allí se evidenció una  gran diversidad de intereses y gran entusiasmo por participar. Los resultados revelaron un gran deseo por la capacitación en informática y en el uso de dispositivos móviles. Pero también en historia y temas de actualidad. Sin embargo, la mayor demanda se registró en estimulación cognitiva.

Figura 3

actividadesculturalesqueleinteresan

Otro aspecto que llamó la atención fue en relación al género de los participantes, rompiendo con el imaginario social, hubo una gran proporción femenina en una universidad históricamente poblada por mayoría de hombres.

Figura 4

Género

La oferta de nuestra institución

Existe una gran cantidad de adultos mayores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que demuestran tener la necesidad de participar en los espacios de formación, viéndose interpelados por los avances tecnológicos propios de la actualidad en la que se ven inmersos, así como también queriendo formar parte activa de la comunidad. Resultó, entonces, de gran importancia el desarrollo de una propuesta para acercar a este sector de la población a la universidad. Brindándole de este modo, una oportunidad, a una generación que en su mayoría no transitó por espacios de formación de grado.

Con formato de talleres, el Programa ofrece una gran variedad de propuestas que cubren las demandas evaluadas, así como también estimula la regularidad en la participación y paulatinamente la apropiación del espacio universitario como forma de garantizar un derecho ciudadano por parte de Estado.

Los talleres que promuevan el empoderamiento

Durante el proceso de construcción del mencionado Programa, se produjeron debates en el equipo de trabajo. A partir del cual, se propuso darle al proyecto una perspectiva que aborde al envejeciente desde un lugar activo. ¿Cómo evitar estereotipos sobre los adultos mayores? ¿Cómo no reproducirlos? No tienen por qué estar condenados a la soledad si no se ven como los jóvenes, ni privarse de continuar formándose y aprendiendo, no debemos subestimarlos. ¿Cómo es posible generar un intercambio sosteniendo y respetando sus costumbres en un contexto empapado por las nuevas tecnologías?

Considerando las investigaciones de Ricardo Iacub y Claudia Arias, a partir de las cuales proponen empoderar a los adultos mayores, preparamos una oferta de talleres con el objetivo de acompañarlos en un camino que les permita generar herramientas propias para el desempeño cotidiano con mayor autonomía. Un espacio en el que desarrollen sus capacidades, que colabore en la estimulación de las facultades individuales, donde se pudieran generar intercambios intergeneracionales y con los pares, a la vez que se ocupe de garantizar el acceso a la cultura por parte de los mismos.

Talleres que promuevan el empoderamiento

Para poder llevar adelante este programa con un magro presupuesto institucional, desarrollamos una estrategia de tres ejes:

Desarrollo interinstitucional con otros organismos públicos

Se buscó la complementación con otras entidades para posibilitar y mejorar la propuesta. Se establecieron vínculos con PAMI, INCAA y el Planetario de la ciudad. Esto permitió que las personas que participaron de un taller de astronomía recreativa pudieran asistir en forma gratuita a un show en el Planetario. Por su parte, PAMI financió el traslado y el gobierno de la Ciudad cedió 150 entradas.

En otra oportunidad se desarrolló un ciclo de cine para el cual el INCAA donó más de 60 títulos a fin de crear una videoteca. PAMI articuló los medios con siete centros de jubilados y pensionados de la zona de Villa Soldati y Villa Lugano, lo que permitió el traslado de más de 150 adultos mayores y la contratación de un crítico de cine para moderar un debate luego de la proyección de la película, con la presencia de su director, Alejandro Magnone, y el protagonista principal, Héctor Cacho Bidonde.

Desarrollo del vínculo con otras universidades y ONG

Se establecieron vínculos con los ganadores de un proyecto del área de Fortalecimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y precisaban un espacio donde realizarlo y, por otro lado, como la Universidad Maimónides cuenta con carreras de grado y posgrado en gerontología y sicogerontología, sus alumnos prepararán una propuesta de talleres supervisados académicamente por la institución.

Desarrollo de un voluntariado universitario

En el cual los capacitadores de los talleres son miembros de la comunidad UTN: docentes, no docentes, estudiantes y graduados, que dedican parte de su tiempo a planificar y desarrollar actividades sobre diversas temáticas que son de su interés y que pueden estar vinculadas específicamente con su formación o no.

Los talleres que se impartieron hasta el momento son:

  • Taller de gimnasia mental (ONG 50 a 60);
  • Taller Bailando después de los 60 (ONG 50 a 60)
  • Taller de estimulación cognitiva con herramientas creativas (no docente + docente);
  • Tejidoterapia (no docente);
  • Taller de estimulación cognitiva con herramientas creativas nivel 2 (no docente + docente);
  • Macramé (no docente jubilada);
  • Taller de lectura (no docente);
  • Origami (docente graduado);
  • Astronomía creativa (graduado jubilado).

Dentro del marco de este programa se desarrolla también un ciclo de charlas formativas. Las primeras que se realizaron fueron en materia de cuidado y prevención de la Diabetes, a cargo de un equipo interdisciplinar conformado por dos médicas, una Licenciada en nutrición, un profesor de educación física, una podóloga especializada en Diabetes. 

Al finalizar cada ciclo se realizó la entrega de certificados, acompañada de una muestra de los talleres. De dichos encuentros participaron muchos de los adultos mayores que concurren a la oferta cultural, con sus familias. Suelen ser momentos muy emotivos. La mayoría de las personas que concurren jamás habían estudiado en una universidad.

Al finalizar cada ciclo se realizó la entrega de certificados

Oferta cultural – UTN.BA

Además de la propuesta antes mencionada para adultos mayores, la UTN.BA cuenta con una oferta cultural compuesta por un ciclo de conciertos del Proyecto Musical, el cual está constituido por un Coro, una Camerata y un Grupo de Música Popular. Incluye también otro ciclo de conciertos a cargo de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía, la Banda de Música de la Policía Metropolitana, la Banda Sinfónica de Gendarmería Nacional, la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal Argentina y la Banda Sinfónica de Prefectura Naval Argentina.

En las galerías de las dos sedes de la Facultad se realizan exposiciones de arte y talleres culturales. Además, hace dos años se realizó la primera edición del Premio ArCiTec, concurso de Arte Ciencia y Tecnología que tiene el propósito de incentivar, promover y fomentar la formación de equipos multidisciplinarios y el desarrollo de artistas emergentes que trabajen en proyectos artísticos que involucren arte, ciencia y/o tecnología. Está en proceso la segunda edición.


  1. Área de desarrollo social de Universidad Tecnológica Nacional


Deja un comentario