Pilar Solá Granell – Mar Aranda Jurado[1]
Introducción
Recuerda Romano Guardini que “el final de la vida sigue siendo vida. En él se realizan valores que sólo en él pueden realizarse” [2]. El envejecimiento es un proceso inevitable que encierra grandes retos y desafíos para los propios interesados y para toda la sociedad: es un período vital en el que los mayores tienen mucho que aportar y mucho que recibir.
La universidad no debe limitarse a ser una mera transmisora de conocimientos, sino que está llamada a ser artífice del proceso de formación que contribuya a la humanización de la sociedad. Por este motivo, respondiendo a su vocación humanizadora, la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir creó la Cátedra Barcia Goyanes para el estudio y apoyo del envejecimiento y así colaborar en la dignificación de esta etapa vital en una sociedad materialista guiada fundamentalmente por criterios de utilidad y éxito. Su creación ha reportado una serie de beneficios que pretendemos compartir y exponer en este trabajo. Para su elaboración partimos de los datos facilitados por la propia cátedra y la información suministrada en la web de la Universidad Católica de Valencia. Por ser el envejecimiento un proceso vital, son múltiples y muy variados los ámbitos que afectan a su estudio, por lo que es imprescindible que esta cátedra enfoque sus investigaciones desde una perspectiva interdisciplinar.
Desarrollo
Nacimiento de la Cátedra Barcia Goyanes
Durante el V Encuentro Mundial de las Familias que tuvo lugar en Valencia en julio del 2006, se dedicó un amplio espacio de tiempo a reflexionar sobre la figura de la persona mayor y de los abuelos, tanto en el congreso teológico-pastoral de los días 4 a 7 de julio como en las actividades festivas y en las celebraciones litúrgicas [3]. En la homilía de la Santa Misa del 9 de julio, Benedicto XVI recordó que los abuelos y antepasados son parte integrante de la familia, según aparece en los testimonios bíblicos: ellos forman parte de la memoria imprescindible para conocer, en el seno familiar, la identidad más profunda del ser humano [4]. A raíz de estos acontecimientos, el Consejo de Gobierno de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir procedió a la creación de la Cátedra Barcia Goyanes, con el fin de estudiar y apoyar el desarrollo integral de los mayores [5].
Por ser una cátedra universitaria fue concebida como un instrumento científico para profundizar en el conocimiento del proceso del envejecimiento personal y la mejora de sus condiciones de vida. Sus principales objetivos son:
- Proporcionar formación a los mayores, a los profesionales y otros agentes sociales para dignificar el proceso de envejecimiento ante los mismos mayores y la sociedad, contribuyendo a vivir esta etapa como un crecimiento personal, humano y cristiano.
- Potenciar a los mayores como agentes activos del progreso y mejora social, ofreciendo los conocimientos y medios necesarios para vencer las dificultades que se presentan en esta tarea.
- Hacer presente a los mayores en la comunidad universitaria, mediante el apoyo y organización de actividades dentro de la propia universidad.
La cátedra surge en torno de tres planos imprescindibles en el mundo universitario: la formación, la investigación y el servicio a la sociedad. No tiene por tanto un carácter meramente recreativo u ocupacional, sino que procura ser un verdadero agente de formación al servicio del desarrollo humano, cristiano, social y personal de los mayores: desarrollo que siempre será posible hasta el último momento de la existencia.
Tiene un marcado carácter interdisciplinar, ya que son variados y amplios los campos que afectan al estudio del mayor, como la gerontología, la psicología, la antropología, la enfermería, la educación o la sociología, entre tantos otros, sin olvidar el componente espiritual. Como parte de su método, pretende establecer un diálogo entre el conocimiento experiencial de los mayores y la visión científica de investigadores y profesores, logrando así un intercambio y enriquecimiento mutuo.
Se dirige especialmente a profesionales, sacerdotes y voluntarios que dedican sus esfuerzos a los mayores; agentes especializados en sectores sociales y eclesiales como la acción familiar, social o sanitaria; personas de otras generaciones que deseen comprender y vivir la solidaridad intergeneracional; mayores activos que deseen intervenir en la atención a otros mayores o en el servicio a la comunidad; y a dirigentes y otros miembros de asociaciones interesados en estos temas.
Plan de actuación
Para el desarrollo de su actividad cuenta con la participación de profesores y alumnos de la propia Universidad Católica de Valencia, junto con expertos de otras universidades e instituciones. Si bien a lo largo de estos diez años la cátedra ha ido cambiando algunos de los planteamientos de sus acciones, son tres los principales ejes de desarrollo:
– Rasgos del mayor actual, fundamentalmente desde una perspectiva psicológica, antropológica y sociológica.
– Respuestas a algunos problemas de hoy.
– Conocimiento de la sociedad en que vivimos.
En torno a estos tres ejes se articulan las acciones concretas de la cátedra, fundamentalmente conferencias, talleres y video-forum [6]. A continuación se muestran brevemente algunos de los contenidos del ciclo formativo “Mayores en el siglo XXI”, impartido en el curso 2015/2016, con el fin de destacar dos rasgos esenciales de sus programas: la participación de los distintos agentes de la comunidad universitaria y la interdisciplinariedad del programa.
Inauguración del ciclo de conferencias de la Cátedra Barcia Goyanes (19/10/2015).
La doctora Mercedes Vilà Pladevall, vicedirectora del Instituto de Ciencias Religiosas y profesora del Departamento de Fe y Cultura inauguró el curso de la Cátedra Barcia Goyanes con una conferencia titulada “Desarrollando un proyecto de futuro que nos ayude a vivir el presente, la esperanza del mañana y la experiencia de hoy”. En su intervención, la ponente profundizó en el concepto de inteligencia espiritual diferenciándolo de la inteligencia intelectual:
“Mucha gente mayor dice que ya no es inteligente y que ha perdido mucho, sin embargo está en el momento idóneo de fomentar su inteligencia espiritual, que le hará desarrollar todas sus facultades y le hará vivir con plenitud las pequeñas cosas de todos los días. Además, esa inteligencia espiritual, les permitirá ver su propia vida desde la distancia y percibir todo lo tóxico o dañino que puede haber en ella, para poder eliminarlo”.
También hizo hincapié en la “importancia de que las personas mayores, como las de cualquier otra edad, tengan un proyecto de vida”. Y para ello recurrió a tres filósofos —Martin Heidegger, José Ortega y Gasset y Jean-Paul Sartre— en cuyas obras “el proyecto vital, el sentido de la vida y la libertad, tienen gran protagonismo”. Durante la conferencia subrayó la necesidad de que el mayor encuentre sentido a la vida, ya que “muchos mayores lo pierden cuando se jubilan, dejando de sentirse útiles para la sociedad”, invitando a reflexionar sobre el mismo.
- Instituto Familia y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (España)↵
- Guardini, Romano. Las etapas de la vida. Madrid: Palabra, 1998, p. 93.↵
- Pontificio Consejo para la Familia. La transmisión de la fe en la familia: V Congreso teológico-pastoral (Valencia, 4-7 de julio de 2006), Madrid, 2007. Este libro contiene la valiosa contribución que supuso el V Congreso Mundial Teológico-Pastoral, uno de los eventos centrales del Encuentro Mundial de las Familias celebrado en Valencia en julio de 2006. En él puede consultarse el fruto de esas jornadas y sus variados aportes. Especial interés tienen las conclusiones del Congreso de las Personas Mayores que se encuentran en la parte sexta del libro. Esta publicación se hace eco, por tanto, de todas las conferencias, homilías, testimonios y estudios de diversa índole que contemplan a la familia dentro del ámbito pastoral y social en la actualidad.↵
- Benedicto XVI. Homilía 9 de julio de 2016: “A Esther su padre le había transmitido, con la memoria de sus antepasados y de su pueblo, la de un Dios del que todos proceden y al que todos están llamados a responder. La memoria de Dios Padre que ha elegido a su pueblo y que actúa en la historia para nuestra salvación. La memoria de este Padre ilumina la identidad más profunda de los hombres: de dónde venimos, quiénes somos y cuán grande es nuestra dignidad. Venimos ciertamente de nuestros padres y somos sus hijos, pero también venimos de Dios, que nos ha creado a su imagen y nos ha llamado a ser sus hijos. Por eso, en el origen de todo ser humano no existe el azar o la casualidad, sino un proyecto del amor de Dios. Es lo que nos ha revelado Jesucristo, verdadero Hijo de Dios y hombre perfecto. Él conocía de quién venía y de quién venimos todos: del amor de su Padre y Padre nuestro”. Disponible en: http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/homilies/2006/documents/hf_ben-xvi_hom_20060709_valencia.html.↵
- La Cátedra Barcia Goyanes toma el nombre del que fue director de la Escuela Universitaria de Magisterio Edetania y de la Escuela de Enfermería Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia. Juan José Barcia Goyanes fue catedrático de Anatomía y, entre otras responsabilidades, fue rector de la Universidad de Valencia, decano de la Facultad de Medicina, presidente de la Real Academia de Medicina y presidente de la Junta Diocesana de Acción Católica durante 30 años. En 2009, el cardenal García-Gasco impulsó su causa de beatificación con la aceptación de la parte actora, compuesta por la familia Barcia Salorio y la Universidad Católica de Valencia. Disponible en: http://www.archivalencia.org/contenido.php?pad=6&modulo=37&id=7506&v=36&fecha=20121016↵
- En Anexo se puede consultar el programa del curso 2010/2011, articulado en torno a los tres ejes.↵